infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID  (1ª parte)

1. Plagas
1.1. Filoxera
1.2. Gusanos Blancos
1.3. Polillas Del Racimo
1.4. Piral
1.5. Altica
1.6. Termitas
1.7. Erinosis
1.8. Ácaros Tetraníquidos
1.9. Acariosis
1.10. Cochinillas
1.11. Caracoles
2. Enfermedades
2.1. Oidio
2.2. Mildiu
2.3. Podredumbre Gris
2.4. Excoriosis
2.5. Eutipiosis
2.6. Yesca
2.7. Antracnosis
2.8. Podredumbre Negra De La Uva
2.9. Podredumbre De Las Raíces
2.10. Necrosis Bacteriana
2.11. Virus
2.12. Flavescencia Dorada



 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para Viticultura y Enología


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de vino y uva


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de vino

1. PLAGAS

1.1. Filoxera

La filoxera es el enemigo más temible de la vid. Es un pulgón (Phylloxera vastatrix Planchon.) cuyo único huésped conocido es la vid. La filoxera se encuentra en las formas "gallícola", "radicícola" y "alada y sexuada". En sus formas radicíola vive y se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus picaduras, siendo al poco tiempo causa de podredumbre de la raíz y de la muerte de la planta.

El insecto se propaga por las formas aladas, las cuales son arrastradas por el viento a largas distancias y de un viñedo a otro. Los ataques del insecto en la raíz de la planta se caracterizan por unos abultamientos en forma de nudosidades o tuberosidades y de un cierto grosor, que interrumpen las corrientes de savia. En su forma gallícola el ataque se manifiesta en la cara superior de las hojas por una especie de abultamiento o agalla provocada como causa de la puesta del insecto que suele ser extraordinaria.

En el primer año del ataque del insecto, sus efectos son casi imperceptibles. En el año siguiente en que los sarmientos se cortan, las hojas pierden lozanía y en sus bordes desaparece la clorofila, tomando un tono amarillento; los frutos caen antes de su madurez debido a la podredumbre de las raíces, y la planta muere.

Se debe precisar que las especies de vid europea son resistentes a la filoxera gallícola que se desarrolla sobre las hojas, mientras que las especies americanas lo son a la filoxera radicícola que se instala en la raíces. Por esta razón, desde finales del siglo XIX, se emplean especies americanas como portainjertos de la Vitis vinifera.

Control.

-El control de la filoxera se basa en el injerto de variedades europeas sobre portainjertos resistentes. La Riparia, la Rupestris, la Berlandieri, puros o hibridados, ofrecen una gran garantía. 

-A veces es necesaria una lucha directa en la parte aérea de la planta, mediante tratamientos de invierno/primavera en el momento de la aparición de las agallas de la primera generación.

1.2. Gusanos blancos

Las larvas de Melolontha melolontha L., Melolontha hippocastani L. y Anoxia villosa L. causan, a veces, marras importantes en las plantaciones jóvenes y en los viveros. Los adultos miden de 25 a 30 mm, su cuerpo es de color oscuro-negro y alas de color rojo-pardo. Las larvas miden de 40 a 46 mm., son arqueadas y de color blanco lechoso, con la cabeza gruesa y provista de fuertes mandíbulas.

Los daños están provocados por las larvas sobre los portainjertos entre los 20-40 cm de profundidad, mediante mordeduras a distintas alturas casi siempre de forma helicoidal, ocasionando en las cepas una vegetación raquítica e incluso la muerte.

Control.

Para el control de los gusanos blancos se indican las siguientes estrategias de lucha:

-No realizar la plantación en parcelas donde se haya detectado la presencia de esta plaga, sin hacer previamente un tratamiento a todo el terreno con un insecticida granulado como Fonofos 5%, a una dosis de 40-50 kg/ha. 

-Al injertar en campo o plantar con injertos, aplicar el insecticida granulado alrededor de las yemas antes de hacer el montón de tierra.

-En aquellos viñedos ya establecidos donde se constate su presencia aplicar un insecticida granulado al suelo en primavera y enterrarlo, también se puede inyectar insecticidas líquidos al terreno por medio de inyectores a unos 20-40 cm de profundidad junto a las plantas detectadas. 

1.3. POLILLAS DEL RACIMO

Existen varias especies de lepidópteros que pueden conocerse como polillas del racimo pero en España solo destaca la especie Lobesia botrana Den. y Shiff. Esta especie presenta tres generaciones al año y, algunas veces en clima favorable, hasta cuatro.




Los daños están provocados por las larvas de la primera generación que destruyen los botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados, que reúnen en glomérulos o nidos en los que vive. Las larvas de segunda y tercera generación producen daños más severos e incluso pérdida de cosecha y sobre todo la calidad en la uva de mesa, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A estos daños directos se asocian daños indirectos como podredumbres del racimo.

Control.

-La lucha contra la primera generación (final de mayo-principios de junio) no es necesaria hasta que no se llegue a un 10% de racimos atacados, puesto que el daño se reduce a la pérdida de algunos botones florales, en los que la larva forma una especie de nido.

Contra la segunda y tercera generación se precisan dos tratamientos, separados por un periodo de un mes, el primero directamente contra la segunda generación a finales de agosto. Los tratamientos son necesarios cuando, al menos, el 5-6% de los racimos están afectados.

Para decidir el momento preciso de realizar los tratamientos se emplearán las ya conocidas trampas de captura de los machos adultos, atraídos por una sustancia química análoga al reclamo olfativo de la hembra. Las trampas permiten establecer la efectiva presencia del fitófago y la entidad de la población.

-La eficacia de los tratamientos reside en la oportunidad, en la elección de los insecticidas, en la dosis y en la forma de aplicación:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Ácido giberélico 9% 0.20-0.30% Concentrado soluble
Azadiractin 3.2% - Concentrado emulsionable
Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Bromopropilato 12.5% + Metidation 27.5% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable
Carbaril 10% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Clorpirifos 24% + Endosulfan 20% 0.13-0.18% Concentrado emulsionable
Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable
Esfenvalerato 2.5% 0.40-0.60 l/ha Concentrado emulsionable
Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable
Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua
Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable
Piridafention 40% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

-Se pueden emplear técnicas de confusión sexual, utilizando para ello difusores estándar o difusores cebados con feromona más un repelente. Este método es la mejor alternativa a los tratamientos químicos, sobre todo si estos no son realizados de forma adecuada ni en el momento oportuno.

En las plantaciones en las que se utiliza este método, el control eficaz de la primera generación de esta plaga es fundamental para asegurar a lo largo del ciclo de cultivo una menor incidencia de la plaga.

Resulta imprescindible conocer tanto la eficacia de las diferentes materias activas como el momento más adecuado de su aplicación, ya que la primera generación de la polilla, suele durar más de dos meses, por tanto resulta difícil establecer el momento idóneo para su control.

-Si se desea emplear productos biológicos, se puede aplicar Bacillus thuringiensis, coincidiendo con el inicio de la eclosión de los huevos.

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Bacillus thuringiensis delta endotoxina 0.9% 2-4 l/ha Suspensión concentrada
Bacillus thuringiensis kurstaaki 17.6% 0.50-1.50 l/ha Suspensión concentrada

-Se pueden emplear otros métodos alternativos como: métodos autocidas, mediante el empleo de machos estériles; empleo de reguladores del crecimiento, es decir, sustancias análogas a las hormonas juveniles.

1.4. Piral

Se trata de una mariposa cuya oruga devora tanto las hojas como los racimos jóvenes.

Pasa el invierno en estado de oruga, envuelta en un pequeño capullo blanco, debajo de la corteza de la madera.

En primavera la oruga pasa a las yemas y aglomera los brotes en paquetes sedosos. A continuación ataca las puntas terminales de los pámpanos enrollando las hojas, después baja hacia los racimos jóvenes sobre los que teje una tela. Los daños continúan hasta que la oruga se transforma en ninfa a finales de primavera. Las mariposas aparecen en verano y hacen la puesta bajo las hojas de la viña. La eclosión de los huevos tiene lugar una semana después; las orugas se dejan caer por un hilo de seda, penetran bajo las cortezas y forman una capullo para pasar en él el invierno.

Control.

-Los tratamientos de invierno se efectúan antes del desborre y los tratamientos de primavera cuando se tengan 5-6 hojas desplegadas.

Materia activa Dosis Presentación del producto
Azadiractin 3.2% - Concentrado emulsionable
Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Carbaril 10% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Carbaril 37.5% + Clorpirifos 24% 0.20-0.30% Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable
Fenitrotion 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Flufenoxuron 10% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable
Fosalon 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Lufenuron 5% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Tebufenocida 24% 0.05-0.06% Suspensión concentrada
Tiodicarb 37.5% 1.50-2.50 l/ha Suspensión concentrada
Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

1.5. Altica

Este pequeño coleóptero (Haltica ampelophaga Guer.) provoca diversos síntomas y daños en la vid. Los adultos perforan el limbo de las hojas practicando agujeros más o menos extensos, y las larvas respetan la epidermis de la cara opuesta y los nervios de las hojas, dejándolas con aspecto parecido a un fino encaje. Si el ataque es importante puede afectar a las hojas incipientes de las yemas que acaban de abrir, llegando a atacar incluso a los racimos recién formados, lo que supone unas pérdidas en la cosecha.

Desde el punto de vista práctico solo causan daños de importancia los adultos procedentes de la invernación, y las larvas de la primera generación, que es cuando la vid comienza su desarrollo vegetativo y es más sensible a los ataques.

Control.

-El control de la altica se realiza a partir de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Ácido giberélico 9% 0.20% Tabletas o pastillas solubles
Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable
Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable
Napropamida 45% 0.20-0.30% Polvo soluble en agua
Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

1.6. Termitas

Las termitas, hormigas blancas o comegés más comunes en las cepas son Calotermes flaviocollis, F. y Reticulitermes lucifugus Rossi, ambas pertenecientes al orden Isopteros.

Los síntomas y daños que provocan se manifiestan en el interior del tronco y brazos de las cepas, por zonas carcomidas y profundas galerías ocupadas por las hormigas blancas. Al excavar sus galerías entre la madera podrida y las partes sanas, cada año la parte de madera sana se va reduciendo, por lo que la cepa parcialmente vacía por el interior, pierde vigor y la vegetación languidece, la cepa se vuelve muy frágil y llega a morir.

Control.

El método de protección más eficaz es el preventivo y consiste en:

-Mantener un buen estado vegetativo mediante labores culturales, abonado apropiado y adecuado estado sanitario.
-Aplicar mastic a los grandes cortes de poda, vía de entrada de las termitas.
-Evitar heridas en las cepas por pases de aperos.
-Eliminar la leña en descomposición sobre la que puedan instalarse parejas colonizadoras.
-Evitar el empleo de tutores de madera utilizando como soporte los alambrados.
-Arrancar y quemar las cepas afectadas.

1.7. Erinosis

Se trata de un ácaro (Eriophyes vitis. sin. Colomerus vitis) que produce abultamientos en la cara superior de las hojas; en la cara inferior se manifiesta por la presencia de un polvillo blanco, a veces rosa, que se vuelve oscuro y que es el que abriga las larvas del parásito.

Los daños en general son poco graves.

Control.

-En el control químico se muestra eficaz el azufre:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre coloidal 80% 0.20-0.50% Polvo mojable
Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable
Azufre molido 98.5% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre sublimado 99% 40 kg/ha Polvo para espolvoreo

1.8. Ácaros Tetraníquidos

Los ácaros tetraníquidos, Panonychus ulmi y Tetranychus urticae pueden causar daños potencialmente elevados en las superficies vitícolas cuando las condiciones estivales les resultan favorables. 

Los daños producidos consisten en un descenso de la graduación de azúcar, retraso en la maduración e incompleta lignificación de los pedúnculos.

Control.

-Los tratamientos se verifican en el transcurso de la estación cálida (junio-septiembre), encontrándose, al menos, de 3 a 4 ácaros por hoja.

-Es importante realizar un seguimiento de sus densidades de población y aplicar productos autorizados: 

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Bromopropilato 50% 100-200 cc/l de agua Concentrado emulsionable
Dicofol 16% + Tetradifon 6% 0.20% Concentrado emulsionable
Dicofol 18.5% + Dinocap 6.5% 0.20% Concentrado emulsionable
Dicofol 40% + Hexitiazox 2% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable
Fenbutaestan 55% 0.0-0.10% Suspensión concentrada
Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable
Hexitiazox 10% 0.05-0.08% Polvo mojable
Propargita 57% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

1.9. Acariosis

Se conoce así a los daños producidos por un pequeño ácaro de la familia de los eriófidos (Calepitrimerus vitis Nal., sin. Phyllocoptes vitis Nal.). Los síntomas durante el inicio de la brotación se manifiestan por una brotación anormal muy lenta, hojas abarquilladas con abultamientos, nervios de las hojas muy patentes, entrenudos cortos y un mal cuajado.

Las hojas presentan numerosas picaduras que se ven por transparencia, rodeadas de minúsculas manchas claras.
Los daños más importantes están causados por las hembras invernantes al iniciarse el desborre, ya que dificultan la brotación de las yemas, provocando posteriormente el aborto de algunas flores y un mal cuajado.

Control.

-Como medidas culturales se aconseja quemar todos los restos de poda y no coger para injertar sarmientos de las parcelas atacadas. 
-Para el control químico de la acariosis se recomienda realizar tratamientos en punta verde con aceites de invierno + Etion o Paration o Metil-paration, o bien con aceite de verano 70% + Quinalfos 2%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 1-1.5%. También se pueden emplear materias activas como azufre en espolvoreo, Bromopropilato o Endosulfan. 

1.10. Cochinillas

Las cochinillas que afectan a la vid son: Pseudococcus vitis, Eulecanium persica y Pulvinaria vitis. Siendo todas chupadoras de las sustancias elaboradas por la planta. 

Generalmente las cochinillas suelen invadir la vid cultivada en forma de parral o en empalizada en terrenos muy fértiles, que den lugar a una vegetación muy frondosa.

Las cochinillas debilitan a la planta con sus picaduras y reducen la producción de fruto. Viven en las partes aéreas pegadas a los sarmientos, permaneciendo las hembras una vez pegado su pico inmóviles durante toda su vida.

Control.

-Recoger los sarmientos eliminados por la poda y quemarlos.
-En invierno, después de la poda, se combate por medio de insecticidas sistémicos, también se puede tratar en plena vegetación:

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Aceite de invierno 80% + Etion 10% 2-3% Concentrado emulsionable
Aceite de invierno 83% 2-3% Concentrado emulsionable
Aceite de verano 70% + Metil pirimifos 5% 0.75-1% Concentrado emulsionable
Aceite de verano 70% + Quinalfos 2% 1.-1.50% Concentrado emulsionable
Fosmet 45% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

1.11. Caracoles

Los daños que producen los caracoles (Teba pisana) se inician en la brotación, mordisqueando posteriormente las hojas y a veces los racimos, a los que también ensucian con sus secreciones.
Tienen preferencia por los terrenos húmedos y con abundantes malas hierbas.
Si las cepas tienen un buen vigor y la brotación es suficientemente rápida, los daños ocasionados no son importantes.

Control.

-Mantener el suelo libre de malas hierbas.
-Aplicar productos helicidas (Metaldehido 5%).
-Colocar sobre el tronco una lámina de cobre en forma de banda o anillo. 


 

Página 1 de 3
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.