infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

SEMILLEROS DE PLANTAS HORTÍCOLAS (1ª parte)
Vegetable seeds

1.- Introducción.
2.- Siembra.
3.- Sustratos Empleados En Semilleros.
3.1.- Agua De Ce Superior A 2 Ms/Cm.
3.2.- Agua De Ce Inferior A 2 Ms/Cm.
4.- Cámara De Germinación.
5.- Riegos.
6.- Injerto.
6.1.- Método De Aproximación En Sandía.

6.2.- Método De Injerto De “Púa De Hendidura En Sandía”.
6.3.- Método De Injerto De “Púa Terminal” En Tomate.
6.4.- Método De Injerto De Aguja En Tomate.
7.- Preparación Del Semillero Para El Cultivo Hidropónico.
7.1.- Repicado.
7.2.- Materiales De Lana De Roca Utilizados En Un Semillero.
7.3.- Trasplante.
8.- Control Sanitario De Los Semilleros Hortícolas.
8.1.- Enfermedades De Los Semilleros.
8.2.- Agentes Causales.
8.3.- Epidemiología Y Control

 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores e Instrumental


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

1. INTRODUCCIÓN.

Son muchas las actividades que se realizan en un semillero, pero básicamente podemos resumirlas en seis:

- SIEMBRA.
- EXTENDIDO-RECOGIDA DE BANDEJAS.
- RIEGO.
- TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS.
- LAVADO-DESINFECCIÓN DE BANDEJAS.
- INJERTOS.

Por regla general, entendemos una planta sana, aquella que posee muchas raíces en el sustrato, planta con peso, homogénea y con hojas y raíces sanas. Un aspecto importante de la calidad de la planta, es la coloración blanca intensa de las raíces, en el cepellón.

2. SIEMBRA.

El proceso de siembra incluye básicamente la adición de sustrato en una bandeja o soporte, la adición de la semilla dentro del mismo y su cubrición con otro sustrato.

 




El proceso ha de comenzar con el aporte (por algún medio) de cajas vacías paletizadas, sustratos y semillas. Las cajas son paletizadas y pasan a alimentar el tren de siembra. Los sustratos son mezclados y humedecidos adecuadamente, y pasan por acción mecánica a una tolva dosificadora. Al pasar la caja, la tolva deposita una cantidad de sustrato; este sustrato es punzonado (creando un orificio en el que se alojará la semilla) y pasa a recibir la semilla, que es depositada por algún sistema; es mojada, recibe un sustrato inerte que la cubre; de nuevo es mojada y es paletizada para ser conducida a la cámara.

El mecanismo de la mezcladora de sustratos es muy sencillo. Una vez aportados los sustratos en la fórmula establecida, se mueven mediante unas aspas en una tolva y se añade agua. Hemos de procurar que estos sistemas permitan regular: cantidad de sustrato aportado por bandeja ( mediante sensores de altura y tiempo de recepción de sustrato ) y humedad del sustrato.

El sistema de dosificador de sustrato es el sistema que determina la cantidad de sustrato que debe contener una bandeja. En este sistema debemos buscar : regular la cantidad de sustrato que cae por bandeja ( mediante dosificadores volumétricos o mediante tiempo de paso ) y regular la presión con la que cae el sustrato ( conseguido mediante mecanismo de gravedad ).

La limpiadora de bandejas es el sistema que elimina los restos de sustrato que quedan adheridos a las cajas. Este sistema se realiza mediante rodillos que llevan asociados cepillos barredores y mediante aire comprimido, regulables en posición y mediante recogida de sobrantes.

En la unidad de punzonado el sustrato es comprimido hasta una determinada presión y se genera un pequeño orificio en el que se colocará la semilla. Consiste en una plancha que presenta en relieve lo que serán los orificios. Debemos prestar atención a las siguientes regulaciones: profundidad de punzonado ( mediante un pistón que recoge un número infinito de posiciones de profundidad ), tamaño de punzonado ( regulado por cuadros de punzonado intercambiables, con tamaños diferentes ) y presión del punzonado ( accionado mediante manómetro electrónico que comanda la acción del pistón empujador ).

La estación de siembra es sin duda el alma del tren de siembra, y consiste en colocar la semilla en el seno del sustrato. Normalmente se emplean sistemas planos por succión o depresión, donde hay un conjunto de orificios situados en un mismo plano y por medio de una succión las semillas quedan adheridas a los orificios. Cuando la semilla está sobre su correspondiente orificio de la turba, la succión cesa y la semilla cae por gravedad. La succión se realiza en toda la superficie al mismo tiempo y todas las semillas caen al unísono. Estas placas poseen alveolos intercambiables mediante distintos tipos de placas y de esta manera podemos regular el número de semillas por bandeja.
El gabinete de riegos es el elemento que aporta agua al sustrato y la semilla. Consiste en una barra con boquillas, en las que se debe controlar la cantidad de agua y la presión a la que es suministrada.

Por último tenemos el dosificador de vermiculita que es un dispositivo que aporta este sustrato para cubrir las semillas. Su accionamiento es por gravedad y la cantidad de vermiculita suministrada depende de la abertura del sistema y la velocidad de paso de la bandeja.
La velocidad del proceso de todo el sistema se realiza mediante posiciones de velocidad, previamente determinadas por el software del autómata.

3. SUSTRATOS EMPLEADOS EN SEMILLEROS.

Los semilleros trabajan con turba como elemento base, y esta se mezcla con perlita o vermiculita para modificar las propiedades de aireación y humedad. Las proporciones de los distintos tipos de turba, varían en función de la calidad del agua de riego del semillero así como de la fecha de siembra. Podemos distinguir dos casos: un primero para aguas de buena calidad ( CE inferior a 2 mS/cm) y otro para aguas de mala calidad ( CE superior a 2 mS/cm).

3.1. Agua de CE superior a 2 mS/cm.

Teniendo en cuenta las características de las turbas, tenemos las turbas negras como un sustrato más húmedo, con mayor capacidad de retención de agua. Estas características se oponen a las de las turbas rubias. Utilizaremos ambas en distintos porcentajes según la época del año. Podríamos formular dos tipos de mezclas según la época del año:

Verano Invierno
Turba rubia 70 % 80 %
Turba negra 30 % 20 %

3.2.- Agua de CE inferior a 2 mS/cm.

Para dar más aireación se suele mezclar una parte de perlita por cada tres partes de turba en verano.
Debido al proceso de transporte, manipulación y almacenamiento, las turbas no suelen conservar la homogeneidad en cuanto la humedad, por lo que a veces tiene que ser humedecida para alcanzar el grado óptimo en la tolva de la máquina de siembra donde se produce la mezcla de las distintas proporciones de turbas, intentando conseguir un substrato ideal.

Verano Invierno
Turba rubia 51 % 61 %
Turba negra 49 % 39 %

En cuanto al número de alveolos de siembra, existe gran variedad en el mercado, pero los más usados son los de 54, 150 y 250. Cuanto menor sea el número de alveolos, más tiempo puede estar la planta en el semillero, obteniéndose como resultado una planta de mayor porte.

4. CÁMARA DE GERMINACIÓN.

Una vez realizada la siembra, las bandejas han de pasar a la cámara de germinación. El tiempo de estancia en la cámara depende del cultivo sembrado y el objetivo es que germine la raíz principal solamente, ya que si se mantuviera más tiempo en la cámara aparecerían los cotiledones y la planta crecería ahilada. Las condiciones ambientales a mantener en la cámara de germinación son:

- Humedad relativa ambiental: 80-90 %.
- Temperatura: 25-27 º C.

Es interesante disponer de un ventilador en la cámara de germinación para homogeneizar temperatura y humedad. Debemos asegurarnos de que hay suficiente espacio entre los palets, con las bandejas de germinación, para repartir mejor de esta forma la temperatura y humedad.

5. RIEGOS.

A la salida de la cámara de germinación, las bandejas se disponen en el semillero sobre mesas o soportes. Una vez allí el manejo de riego es el siguiente:

- Invierno. Día sí, día no o un día sí y dos no.
- Verano. Todos los días.

El riego se debe realizar siempre a primera hora de la mañana o última de la tarde, evitando las altas temperaturas que dañen a la planta.

El riego debe aportar todos los nutrientes y microelementos necesarios para un crecimiento óptimo de la planta, incluyendo también los tratamientos fitosanitarios preventivos. Hay que tener en cuenta a la hora de la elección de las turbas y de aportar soluciones nutritivas, que las turbas vienen fertilizadas.

- CE del agua de riego más nutrientes: 2-2,5 mS/ cm.
- PH del agua de riego más nutrientes: 5,5.

Los trenes de riegos o barras de riegos consisten en una barra a la que se colocan boquillas de riegos ( preferiblemente de salida plana ), suspendidas sobre uno o varios raíles, accionada por un motor eléctrico, que se desplaza a lo largo de cada túnel del invernadero, es decir que necesitamos una de estas barras por cada túnel o capilla del invernadero. Su regulación viene dada por la velocidad de avance u permite cortar el flujo de agua mediante sensores magnéticos.

El autómata de riego y/o tratamientos viaja sobre los raíles en dos direcciones y, tomando bien agua o bien solución nutritiva, es capaz mediante conjunción de número de barras de riego ( con sus boquillas específicas) y velocidad de riego o de movimiento del autómata, dosificar el agua y los nutrientes de forma homogénea y correcta. Permite dos diseños: Autómata que toma agua, que lleva sobre él las cubas de disolución madre, lo que le permite in situ efectuar mezclas nutricionales y autómata que toma una disolución nutritiva ya formulada.

6. INJERTO.

El injerto más extendido es el de la sandía, aunque también se realiza en otros cultivos como el tomate o el melón.
En el injerto de sandía se utiliza como portainjerto la calabaza, existiendo en el mercado actual distintas casas de semillas que proporcionan, cada una, su variedad en cuanto a patrones, todos ellos certificados y garantizados.
Para realizar el injerto de sandía, se suelen emplear bandejas de 54 alvéolos.

El injerto se ha empleado en sandía para el control de enfermedades vasculares. En sandía se utiliza normalmente para luchar contra la fusariosis, aunque los patrones utilizados son también resistentes a Verticillium.
Tanto en Cucurbitáceas como en Solanáceas hay dos sistemas de injerto:

- “Por aproximación”.- En el proceso de soldadura se mantienen los dos sistemas radiculares, tanto del patrón como de la variedad.
- “Púa”.- El brote de la variedad se une a la planta del patrón.

6.1.- Método de aproximación en sandía.

Las fases a realizar en este tipo de injerto son las siguientes:

- Sembrar la variedad de sandía en bandejas y mantener en invernadero a 15-30 º C.
- 3 o 4 días más tarde sembrar el portainjerto de la misma manera.
- Injertar cuando la variedad y el patrón tiene la primera hoja bien desarrollada y está apareciendo la segunda, aproximadamente a los 17-22 días.
- Arrancar con raíces (cepellón) la planta de la variedad.
- Hacer una incisión en el portainjerto, comenzando debajo de los cotiledones en el lado opuesto a la hoja, hasta el centro del talo y hacia abajo, de 1 a 1,5 cm.
- Hacer una incisión en la sandía comenzando por debajo de la primera hoja verdadera, hasta el centro del tallo.
- Ensamblar las dos plantas.
- Ligar con banda de plomo o papel de estaño el injerto.
- Plantarlas en una bandeja.
- Mantener las planas recién injertadas en un ambiente cálido (25-30 º C) y húmedo (80-90 %), en túneles de plástico o cámaras de reproducción, durante 4-6 días.
- Pasado este tiempo, cortar el tallo de la sandía por debajo del injerto, y la cabeza del patrón conservando solamente los dos cotiledones y la primera hoja.
- Colocar seguidamente las plantas en las condiciones climáticas del semillero, fuera de los túneles de plástico o cámaras de reproducción, durante dos días para que se aclimate.
- Preparar las cajas para transportar las plantas injertadas a los invernaderos de destino.
- La duración aproximada desde la siembra de la sandía hasta la retirada de la planta injertada por el agricultor es de unos 40 días.


 

Página 1 de 2
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.