infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL (1ª parte)
National Hydrological Plan

1. Introducción
2. Objetivos Del Plan Hidrológico Nacional (Phn)
3. Documentos Que Lo Configuran
4. Actuaciones Del Plan Hidrológico Nacional

5. El Plan Nacional De Regadíos (Pnr)
6. Bibliografía

 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores e Instrumental


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

1. INTRODUCCIÓN.

Desde 1992 hasta la fecha, se han presentado desde el Gobierno distintos borradores de Plan Hidrológico Nacional (PHN), el pasado 5 de septiembre de 2000, el Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, presentó ante el Consejo Nacional del Agua una nueva propuesta de PHN, habiéndose anunciado desde el Gobierno que la aprobación del PHN se consideraba prioritario para la presente legislatura. El Consejo Nacional del Agua está formado por 91 personas de diferentes colectivos y organizaciones sociales de diversa índole.

La propuesta del Plan Hidrológico Nacional surge con el fin de dar respuesta a los problemas de déficit hídrico detectados en el Libro Blanco del Agua en España publicado en 1998 por el Ministerio de Medio Ambiente. En este documento se hace una estimación sobre la existencia de excedentes susceptibles de ser trasvasados en determinadas cuencas para corregir los desequilibrios hídricos existentes. Así, en el PHN, para cada una de las situaciones deficitarias se presentan una serie de propuestas y soluciones, analizando en cada una de ellas las características del trazado, las inversiones que implican y las afecciones de todo tipo que generan, fundamentalmente ambientales y energéticas.


2. OBJETIVOS DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL (PHN).

En los artículos 38.1, de la Ley de Aguas, y 70, del R.D. 927/1.988, se fijan los objetivos generales de la Planificación Hidrológica en "conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales". De acuerdo con esto, los principales objetivos que se han marcado para el Plan Hidrológico Nacional son:

3. DOCUMENTOS QUE LO CONFIGURAN.

El Plan Hidrológico Nacional 2000/08 está compuesto por seis documentos que son:

a) Anteproyecto de ley del Plan Hidrológico Nacional.

b) Análisis de antecedentes y transferencias planteadas. Este documento se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas realiza un breve recorrido histórico en materia de transferencias de agua en España desde la época prerromana hasta nuestros días, con el que se trata dar a conocer los esfuerzos y las soluciones que se han realizado a lo largo del tiempo, y mostrar como en el contexto de las infraestructuras hidráulicas, la ejecución de trasvases es algo tan antiguo como la necesidad de disponer de agua en zonas donde es escasa. Una segunda parte del documento, está dedicada a describir aquellas alternativas que se han propuesto como las más interesantes para resolver los problemas planteados en el Libro Blanco del Agua en España.

c) Análisis de los sistemas hidráulicos. En este documento se procede al estudio de los sistemas hidráulicos afectados por las posibles transferencias objeto del PHN. Para ello realiza un análisis detallado de aquellas cuencas afectadas y analizadas hidrológicamente en el Libro Blanco del Agua en España. Estos análisis se refieren exclusivamente a la viabilidad hidrológica de las transferencias, en el sentido de determinar necesidades estrictas en las cuencas receptoras, máximos trasvasables en las cedentes, y condiciones técnicas del proceso. 

d) Análisis ambientales. Este documento está estructurado en cinco capítulos. Tras una primera breve exposición de los aspectos normativos y de regulación básica pertinente, se describen de forma genérica los impactos ambientales de las transferencias, considerando la cuenca cedente, la receptora, y la conducción que las conecta. Para ello se consideran las acciones del proyecto susceptibles de generar impacto, los elementos del medio afectado y las medidas correctoras pertinentes adoptadas para minimizar las afecciones. En tercer lugar se revisan las posibles afecciones en origen, como consecuencia de la posible derivación de caudales. En cuarto lugar, se describen las posibles afecciones en el transporte estudiando los espacios naturales protegidos, zonas húmedas con protección legal y todas aquellas zonas consideradas como hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, que puedan ser afectados. Para terminar se estudian los posibles impactos hidrológicos, biológicos y socioeconómicos que se pueden producir en las zonas de destino. 

e) Análisis económicos. Se estudia el problema de las transferencias desde el punto de vista de la optimización económica de las posibles alternativas y sus costes totales y precios resultantes, se comparan costes y beneficios del proyecto, se contrastan estos precios con los pagados actualmente, los posibles precios según otros orígenes del agua, el nivel de demanda de agua que puede soportar diferentes niveles de precios, y se valora la racionabilidad económica de los trasvases previstos en el PHN.

f) Delimitación y asignación de recursos en acuíferos compartidos. En este último documento del PHN se indican las unidades hidrogeológicas que se definen como compartidas, se evalúan sus recursos, y se describen las metodologías empleadas en el análisis. 

4. ACTUACIONES DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL.

Para llevar a cabo los objetivos planteados anteriormente el PHN 2000/08 contempla unas inversiones globales públicas y privadas de 3,020 billones de pesetas. De esta cifra la mayor partida se destinarán a financiar las inversiones en mejora y modernización de regadíos, para una mejor gestión y ahorro de los recursos hídricos y para renovar parte de las infraestructuras de riego. Así las actuaciones más importantes que contempla en PHN 2000/08 son:

Tabla 1. ACTUACIONES DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL (PHN) 2000/08.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Actuaciones del PHN Presupuesto(mill. de Ptas.) % sobre Total
Regulación de cuencas fluviales 501.718 16,61
Modernización de regadíos 958.594 31,74
Abastecimientos urbanos 408.645 13,53
Saneamiento y depuración 427.996 14,17
Acondicionamiento de cauces y prevención de avenidas 227.559 7,54
Programa de control y calidad de las aguas 208.497 6,90
Regeneración hidrológico-forestal 286.717 9,50
TOTAL 3.019.726 100


 

Página 1 de 2
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.