![]() |
Toda la agricultura en Internet | |
España
Sostenibilidad Sostenibilidad El proyecto Life ‘Drainuse’ reducirá la contaminación de suelos y acuíferos y permitirá ahorrar agua y fertilizantes. 21/09/2015 - ![]() El objetivo es convertir los sistemas abiertos contaminantes en sistemas cerrados. La Federación de
Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) se ha volcado de lleno en
los temas de desarrollo de la investigación y la innovación para dar un valor
añadido al sistema productivo regional y aportar un valor diferencial frente a
otros países productores. La organización es uno de los socios del proyecto
Life ‘Drainuse’ para la reutilización de los drenajes de los cultivos sin
suelo, o hidropónicos, bajo invernadero y aprovechar mejor un recurso que es
cada vez más escaso en la Región: el agua. La hidroponía es el
cultivo de plantas sobre soluciones minerales en lugar de suelo. La mayoría de
los cultivos sin suelo en el área mediterránea suelen ser sistemas abiertos, en
los que un buen porcentaje de la disolución de riego se libera al medio
ambiente. Con estos drenajes, se llegan a eliminar hasta un 31% de los nitratos
y un 48% del potasio que se usa como fertilizante, dando lugar a la
contaminación de suelos y acuíferos. El objetivo del proyecto
es demostrar la viabilidad y rentabilidad del uso de un sistema que reutiliza
todos los drenajes procedentes del riego de los cultivos. Es decir, convierte
los sistemas abiertos contaminantes en sistemas cerrados, en los que recirculan
todos los drenajes. Este nuevo sistema de cultivo cerrado, que se utiliza
principalmente en los Países Bajos, no solo evita contaminar, sino que ahorra
agua y fertilizantes, mejorando la competitividad de la agricultura murciana. Para llevar a cabo el
proceso, se implementará un dispositivo de purificación del agua y de
desinfección de los drenajes con la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y del control de procesos. El sistema piloto recogerá los drenajes
resultantes de los riegos de la plantación para llevar a cabo una desinfección
y ajustar la concentración de nutrientes, de pH y la conductividad eléctrica,
con el propósito de que sean reutilizables para un nuevo ciclo de riego. El proyecto, que
finalizará el 31 de agosto de 2018, cuenta con un presupuesto de casi un millón
de euros y los ensayos se realizarán en tomate, uno de los cultivos más
importantes en el sur de Europa. Fecoam proporcionará información sobre la
producción agrícola bajo invernadero en el Sureste y la normativa legal
existente, además de coordinar las tareas relacionadas con la comunicación,
difusión y transferencia de los resultados, que se presentarán en ferias y
exposiciones nacionales e internacionales, explotaciones agrícolas y reuniones con
el sector, a fin de darle publicidad a la tecnología para su aplicación en los
invernaderos. La federación también
participa en la actualidad en el proyecto Life ‘Aquemfree’, en el que se
pretende desarrollar una tecnología de fotocatálisis para degradar los residuos
de plaguicidas en las aguas residuales de las explotaciones agrarias,
principalmente procedentes de los restos en envases y tanques de tratamiento o
de la limpieza de maquinaria y equipos. TAMBIÉN EN INFOAGRO.COM...
|