Los fastos para la celebración del centenario de la fundación de la República de Turquía se han detenido en seco debido a la penosa tragedia acaecida el pasado 6 enero en la región suroriental del país, así como en su vecina Siria. En el año de la 'Vision 2023' en el que el Gobierno de Ankara se habría fijado diversificar sus mercados, aumentar sus exportaciones a más de 500 mil millones anuales y orientar sus productos hacia la alta tecnología, para situarse en el ranking de las primeras 10 economías del mundo, las aspiraciones turcas se verían frenadas por una catástrofe natural que se ha cobrado, según las fuentes de Ankara más de 35.000 fallecidos y un elevado número de daños en edificios.
El epicentro del terremoto tuvo lugar en la zona de Kahramanmaraş, en la región de Anatolia Suroriental, donde se encuentran las ciudad de Gaziantep, núcleo agrícola del país otomano. Con un peso significativo en la producción de frutas, de olivos y especialmente pistachos, la agricultura de Gaziantep ha contribuido al incremento del PIB de la República de Turquía como uno de los motores económicos activos de un territorio cuya superficie agrícola útil está aproximadamente registrado en 26 millones de hectáreas.
A falta de analizar los efectos de los daños estructurales causados por el seísmo en el sector primario de esta región, es un dato relevante tener en cuenta que desde Ankara se está gobernando un país que, según la OCDE está situado entre los 10 países de máxima producción agrícola mundial, estando a la cabeza de las naciones mediterráneas, con una vitola de país autosuficiente en materia alimentaria y con un vasto mercado exterior donde situar sus insumos a través de Europa, África, Asia u Oriente Medio.
Según datos recogidos por el Instituto Turco de Estadística (TurkStat) las exportaciones de productos agrícolas y alimentarios de este país ascendieron a casi 19 millones de dólares, de entre los que 3.400 millones $ corresponderían a exportaciones de frutas y hortalizas. Y es que el poderío del gigante otomano no es para tomarlo a la ligera, ya en 2016, el informe titulado ‘Efecto de las importaciones procedentes de Turquía en el mercado europeo de frutas y hortalizas’ publicado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ponía especial atención el hecho de que tanto el tomate como el limón son los productos en el ámbito de las frutas y hortalizas más exportados, siendo éstos 2 competidores directos de la producción española.
A lo largo de la cuenta Mediterránea, en el arco cinturón desde Antalya hasta Adana, en la frontera con Siria, la eclosión del invernadero se ha hecho fuerte por sus condiciones climáticas y la cercanía al agua, servicio que según informan los medios de comunicación desplazados hasta el epicentro de la catástrofe, no existe a día de hoy. Sería lógico pensar que después del trágico suceso, la industria agrícola turca pueda verse afectada, y con ella su economía. Pero la experiencia y la historia de este país dirían que ese razonamiento sería propenso a caer en el error. En 1999 otro terremoto, esta vez focalizado en el polo industrial también castigó al estado turco duramente, cerrando la Bolsa de Estambul una semana y desplomándose la lira un 16% de su valor, y a pesar de todo pudo alzarse hasta convertirse en una de las 20 economías del mundo.
Para Liam Peach, analista de economías emergentes de Capital Economics, en una entrevista recogida por El Economista, las previsiones de recuperación de Turquía son favorables, a pesar de que el terremoto haya tenido lugar en una zona que representa el 15% de producción agrícola del país, el impacto económico sería limitado, al verse acolchado por sectores clave como el gas, el petróleo y el turismo. Asimismo, Peach, que ha analizado los efectos económicos de las políticas de extrema centralización del gobierno turco, asegura que el proceso de ‘liratización’(estimulación del uso de la moneda nacional en detrimento de otra divisa extranjera como el dólar o el euro), ha contribuido a reducir la deuda del país, dejando a Turquía en una buena situación de cara a los mercados exteriores.
Por ahora, a los productores de Anatolio Suroiental sólo les queda esperar los informes de valoración de daños y el impacto económico efectivo que deja tras de sí el seísmo para volver a retomar la actividad agraria donde la pudieron dejar antes de verse trágicamente interrumpida, en un territorio que cambió el nombre de Imperio por República, pero cuyo potencial económico hace honor a su antiguo título.
Redacción Infoagro: Víctor Navarro