ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
Especial INFOAGRO EXHIBITION

El dragón amarillo de los cítricos

La plaga HLB, conocida como Huanglongbing o enfermedad del dragón amarillo, ha provocado la muerte de frutales y una producción de poca calidad.

Enfermedades Nicaragua - 11/06/2013






La HLB está provocando que los cítricos no tengan mucho jugo y estén muy caros.



Una bacteria está provocando que los cítricos que usted compra, como limones o naranjas, no tengan mucho jugo y estén muy caros.

La plaga HLB, conocida como Huanglongbing o “enfermedad del dragón amarillo”, ha provocado la muerte de los árboles y también que la producción de cítricos sea de poca calidad en Centroamérica, México y Estados Unidos.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Oirsa, advirtió recientemente que de no ejecutar Nicaragua “a lo inmediato” un plan de contención de la HLB, de origen asiático, los efectos en la producción de cítricos podrían ser “devastadores”.

Agustín Chavarría, oficial agrosanitario de Oirsa en Nicaragua, dijo a El Nuevo Diario que la bacteria ha sido detectada “en Puerto Cabezas, frontera con Honduras, zona central, norte, Pacífico y en la región de Río San Juan”.

Explicó que por ahora esa enfermedad no ha tenido mucha incidencia en Nicaragua y que Oirsa facilitó al Ministerio Agropecuario y Forestal, Magfor, “recursos económicos” para inspeccionar las plantaciones y prevenir la bacteria.

El HLB ataca los limones, mandarinas y naranjas. Provoca que las hojas de los árboles tomen un color amarillo y se endurezcan. Una vez manchada la plantación, los frutos se deforman y el proceso de maduración ocurre a la inversa: del péndulo hacia abajo.

Un informe de Oirsa explica que la enfermedad no tiene cura y que se le considera “una de las más destructivas de los cítricos en el mundo, por la severidad de los síntomas, la rapidez con la que se dispersa y porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos”.

En Nicaragua 11,077 productores utilizan 21,100 hectáreas para cultivar cítricos. Esas labores emplean a 4,000 personas de forma directa y a 5,000 indirectamente.

El cultivo de naranjas ocupa el 80% de la producción total de cítricos en Nicaragua, mientras que el 10% corresponde a las mandarinas, el 7% a la de limones y el 3% a otros productos, según el Magfor.

En los mercados y supermercados de Nicaragua el valor de los cítricos se ha disparado. Una docena cuesta entre C$60 y C$120. Lo peor, sin embargo, sucede cuando los amantes de los cítricos exprimen las frutas y obtienen poco jugo.

Las exportaciones de cítricos generaron en 2007 a Nicaragua ingresos por US$5.6 millones, pero al 2012 la cifra fue de US$8.9 millones.

Arrasa en otros países

La bacteria HLB se ha desarrollado en varios países, incluidos Estados Unidos y México, dos de los principales productores de cítricos en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

México es el principal productor de limones y el cuarto de naranjas, mientras que Estados Unidos lidera en el apartado de las naranjas.

El HLB también ha atacado en Brasil, donde hay alarma por la situación. El país sudamericano es en el mundo uno de los 10 principales productores de naranjas y limones.

Según Oirsa, uno de los países más afectados en Centroamérica es Belice, donde la “devastadora enfermedad” ha obligado a capacitar a los técnicos en ese país, que cultiva 25,000 hectáreas con cítricos, equivalentes a 7.5 millones de plantas.

En los últimos meses, Oirsa ha capacitado en la prevención del HLB a 540 técnicos de México, Centroamérica y República Dominicana.

Emergencia regional

En mayo de 2009 el HLB obligó al Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Cirsa, a declarar una emergencia regional, debido a esta enfermedad.

En Nicaragua el HBL apareció en febrero del 2010, en el municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN, según informes del Magfor.

Para controlar el HLB el Oirsa adoptó un “Plan de Contingencia” valorado en US$5 millones aportados por Taiwán y que se ejecuta en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

El plan incluye acciones de prevención en El Salvador y Panamá.

En diciembre pasado, además, Taiwán firmó con Oirsa un proyecto de “Fortalecimiento de la región en el control del HLB y la implementación del manejo integrado de plagas en cítricos”.

Las exportaciones

En el caso de la empresa “Frutales del San Juan”, de capital mixto nicaragüense-costarricense, la enfermedad todavía no provoca mayores daños.

Esta empresa exporta 96,000 toneladas de naranjas a granel anualmente a Costa Rica y ejecuta un plan de manejo para que la enfermedad HLB no tenga mayores incidencias, explicó Carlos Hidalgo, gerente general de Frutales del San Juan.

La compañía se ubica en Río San Juan, cultiva 3,800 hectáreas y genera 400 empleos directos. La cifra, en temporada de cosecha, se eleva hasta las 1,000 personas empleadas.

“Frutales del San Juan” cultiva naranjas de las variedades Pina y Valencia y el valor de sus exportaciones es de US$6 millones al año.

“La incidencia del HLB en nuestras plantaciones es de 0.25%, muy poca, tenemos controlada esta enfermedad. Además, que damos un tratamiento nutricional a los árboles, (lo) que nos permite mantener nuestras plantaciones en óptimas condiciones”, señaló Hidalgo.

Advirtió que a pesar de que las exportaciones mantienen su ritmo, “si nos dormimos y dejamos que la enfermedad avance, allí si nos podría afectar” la producción de cítricos.

Prefiere limonarias

“La ventaja que tiene Nicaragua frente a la enfermedad es que en el país no hay una producción comercial de cítricos tan grande. Pero sí está afectando la producción de traspatio”, explicó Agustín Chavarría, oficial agrosanitario de Oirsa en Nicaragua.

Precisó que la enfermedad ataca a los cítricos en general, pero “prefiere las limonarias”.

¿Estar informado? Suscripción gratis
















       
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.