Del año 2004 a la fecha se han incrementado a 600, las hectáreas de invernadero para producir tomate "de calidad", las cuales actualmente se traducen en una derrama económica de 750 millones de pesos anuales para Oaxaca, afirmó ayer el Presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Tomate y Hortalizas de Oaxaca A.C., Sandro Guadalupe Méndez Sánchez.
Acompañado del secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa) Edgar Guzmán Corral, y del delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Manuel García Corpus, el representante dio a conocer la realización del Segundo Foro Nacional de Productores de Tomate y la Tercera Feria del Tomate Oaxaca 2013 que se realizará los próximos dos y tres de octubre en el Centro de Convenciones "Monte Albán".
Explicó que la actividad surgió con el objetivo de consolidar la cadena productiva de tomate a través del intercambio de conocimientos, tecnología y alianzas estratégicas.
Méndez Sánchez destacó que el valor actual de la cadena de tomate es de 464 mil millones de pesos y ésta cuenta con una superficie de 600 hectáreas productivas, de las cuales, 80 por ciento del total están inscritas en este Comité Estatal Sistema Producto que agrupa a más de 2 mil 382 productores de la entidad y genera más de 13 mil empleos directos.
A la feria asistirán 13 estados de la república, entre ellos: Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Morelos, Zacatecas, Puebla, Veracruz, Michoacán, Chiapas y Guanajuato, detalló.
Por otro lado, lamentó que la producción de tomate en México se enfrente a grandes retos por el "dumping", la exportación de productos a un precio inferior a su valor normal o al costo de producción.
Dijo que la cosecha oaxaqueña y nacional "ha estado en riesgo" ante el arancel que Estados Unidos pretende imponer a México "debido al comercio desleal que supuestamente le hacemos a ese país", y dijo que ése será uno de los temas que se abordarán durante el encuentro para que los productores estén informados.
"Si se da el tema del dumping, estarían imponiendo a cada caja de tomate que entre a Estados Unidos, un arancel del 17 por ciento sobre su valor. Prácticamente seria muy complejo para todos los productores comercializar el tomate si llegara a ocurrir esto", subrayó.
Por otro lado, el Subsecretario de Producción de la Sedafpa, Jorge Carrasco Altamirano, señaló que del total de hectáreas de invernadero sembradas en el estado, el 30 por ciento está operado por mujeres.
Explicó que este año se tienen contemplados por la normatividad de Alianza para el Campo, 22 millones de pesos, de los cuales 15 serán destinados a infraestructura y siete millones de pesos para el desarrollo de capacidades.
Dijo que este recurso será suficiente para generar siete nuevas hectáreas y apoyar a 70 productores. Aseveró que el promedio de producción en el estado es de 130 toneladas por hectárea, por ciclo agrícola de tomate en invernadero.
La importancia del tomateEl coco es una de las frutas tropicales por excelencia; de hecho, las condiciones climáticas de las playas las convierten en el ambiente ideal para el desarrollo de las palmeras de cocos.
México es el séptimo productor en el mundo de este cultivo, pero su potencial no ha sido aprovechado; como muestra, el año pasado se produjo poco más de 165 mil toneladas, equivalentes solo al 0.25 por ciento de la producción mundial.
De acuerdo con la información que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) proporciona a través de esta herramienta, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán, son las entidades responsables de más del 90 por ciento de la producción nacional.
El consumo del coco y sus derivados ha ido al alza en el mundo. Además de su consumo alimenticio, los cocos -principalmente la copra que se obtiene de ellos- pueden utilizarse en la industria.
Por otro lado, un estudio publicado en 2003 por el Centro de Investigación Agrícola de Australia señaló las múltiples formas de aprovechar las palmeras y sus frutos, incluso como combustible. Las propiedades medicinales del coco también han sido estudiadas.
- Uno de los usos más extendidos del coco es para obtener aceite de cocina o margarina. Las grasas del coco son resistentes a altas temperaturas. Debe consumirse con moderación pues contiene grasas saturadas
- La mezcla de nutrientes del agua de coco –minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos y antioxidantes-, la convierten en una bebida isotónica o rehidratante que pueden consumir los deportistas. También puede ser fermentada para producir vinagre.
- La fibra que se extrae de la cáscara es muy resistente, por lo que se puede emplear en el tejido de cuerdas y amarres para barcos, tapetes o hasta cepillos. Por otro lado, las hojas de la palmera sirven para tejer cestos, sombreros y para hacer escobas.
- La madera que se extrae de las palmeras se utiliza como material de construcción o para elaborar muebles y macetas. Uno de los mejores ejemplos es el Palacio del Coco en Manila, Filipinas.
- La cáscara se aprovecha en el cultivo de hortalizas como abono y es especialmente nutritiva para las orquídeas La fibra que sobra después de procesarlo para otros usos y las hojas de la palma pueden aprovecharse como alimento para ganado en épocas de sequía.
- El coco contiene ácido láurico, que al ser procesado sirve para crear jabones, detergentes y shampoos. El aceite de coco también es aprovechado por la industria para elaborar cremas, fragancias y diversos cosméticos.
- Entre sus diversas propiedades medicinales destaca que ayuda a regular la presión sanguínea y los niveles de azúcar y colesterol en la sangre.
- Además, el agua es estéril mientras permanece dentro del coco, por lo que es posible utilizarla como solución intravenosa de emergencia en los casos en que el volumen de la sangre disminuye, como en hemorragias o deshidratación.
- La cáscara también puede ser aprovechada para producir carbón. Por otro lado, quizá el uso más sorprendente del coco involucra a la Industria automotriz y la del petróleo pues el aceite de coco puede ser usado como combustible en los motores Diesel. En condiciones de temperatura alta puede sustituirlo totalmente, y en sitios con temperatura inferior a los 25 grados centigrados, se le puede mezclar con diesel para evitar que se solidifique y dañe el motor.