ESPAÑA 18/05/2007
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, hizo hoy una llamada de atención a los productores para que reestructuren el olivar no competitivo para garantizar su ''supervivencia a corto plazo'' ante el avance del olivar intensivo y superintensivo. En Expoliva 2007, destacó la importancia de adelantarse al posible daño que el olivar superintensivo pueda hacer al tradicional a través de la concesión de ayudas por parte de las Administraciones públicas.
Además, el presidente de Asaja también defendió la creación de infraestructuras hidráulicas suficientes que abastezcan de agua a estos nuevos cultivos. ''Desde hace 30 años no se ha hecho en España obra hidráulica de importancia'', argumentó.
''Todo porque muchos cultivos como el viñedo, la remolacha o el cereal han dejado de ser productivos tras la transformación de sus OCM'', apuntó el presidente, quien advirtió de que estos cultivos pueden refugiarse en el olivar.
Barato insistió en que para que el olivar no competitivo de Jaén no acabe ''arrollado'' por los nuevos cultivos --con menos coste y mayor producción-- es necesaria la creación una red de ayudas por parte de las administraciones públicas que ayuden a reconvertir este olivar y que, además, ''sean un apoyo para la supervivencia del olivar no competitivo que, por su pendiente u otras circunstancias no pueda reconvertirse''.
INTERPROFESIONAL DEL ACEITE
El también presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva se reunió hoy con sus representantes para tratar la extensión de norma, que es ''el modo de impulsar este organismo'', dedicado a la promoción del aceite de oliva y a la apertura de mercados por todo el mundo.
Al respecto, señaló que hay varios modelos entre los que destacó el defendido por las cooperativas que propugna que se aplique la extensión de norma ''al final del trayecto del aceite'' y otro sistema que defiende su aplicación en todos los escalones de la producción del aceite, ''como presidente de Asaja este último modelo no lo veo mal, pero es algo que se tiene que ratificar, ver y consensuar'', apuntó.
Además, Barato recalcó en la necesidad de impulsar la marca ''España'' para el aceite, a pesar de que luego se distinga en el etiquetado la procedencia y características singulares de cada producto.
Finalmente, concluyó que la Interprofesional, de la que aseguró que ''ya pasó su bache y ahora está en una velocidad de crucero importante'', es el modo de ''estabilizar el mercado y ofrecer mayores garantías de beneficio para los productores'' ya que ''si sube el precio, nunca están en sus manos los beneficios y, si baja, sí que son ellos los que lo padecen''.