ESPAÑA 24/04/2007
Esta organización recuerda que la primavera debe cerrarse con más precipitaciones para consolidar las producciones. Al margen de la meteorología, el gran escollo para los agricultores siguen siendo los bajos precios que reciben por sus productos.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, confía en que éste será un buen año agrario, después de varias campañas con resultados negativos, debidos a la incidencia de sequía y heladas. En opinión de esta organización, para que este buen momento pueda consolidarse, la primavera debe cerrarse con más precipitaciones, que faciliten las siembras pendientes y permitan a los cultivos ya sembrados llegar a buen término.
En estos momentos, los pantanos andaluces se encuentran al 45% de su capacidad. Sin embargo, tras este porcentaje encontramos que, debido a la desigual distribución de las lluvias, el sistema de regulación general (que proporciona el agua para riego), está a tan sólo un 33% (diez puntos menos que el año pasado), mientras los otros embalses (de los que se produce el abastecimiento urbano) se sitúan cerca del 68 %. La situación por cuencas es la siguiente:
CUENCA Capacidad Volumen embalsado % Capacidad 2006
Guadalquivir 6.969 hm³ 3.109,65 hm³ 44,62 3.139,9 hm³ (45,06%)
Sistema de Regulación General 4.719,6 hm³ 1.583,32 hm³ 33,5 2.057,75 hm³ (43,6%)
Otros Embalses 2.249,6 hm³ 1.526,33 hm³ 67,8 1.082,15 hm³ (48,10%)
Mediterránea Andaluza 1.041 hm³ 370,8 hm³ 36 379,8 hm³ (36,48%)
Atlántica Andaluza 2.111 hm³ 1.082,4 hm³ 50,78 1090,8 hm³ (51,67%)
TOTAL ANDALUCÍA 10.121 hm³ 4.562,85 hm³ 45,08 4.610,5 hm³ (45,55%)
Al margen de las condiciones meteorológicas, el gran problema que siguen sufriendo los productores es la caída de los precios, que en ocasiones no superan los costes de producción. Se trata de una situación provocada, en gran medida, por los abusos de una distribución muy concentrada, que utiliza su poder frente a una oferta bastante más atomizada.
Por sectores, el algodón vive su fase de siembra, y se espera que la superficie se sitúe lo más cerca posible de las 70.000 hectáreas. Para que este cultivo llegue a buen término, hace falta que llueva, pues con las actuales dotaciones de agua no está garantizado que se pueda mantener el algodón de regadío. Asimismo, el sector espera el nuevo régimen de ayudas, tras la anulación del anterior. COAG ha firmado un documento que recoge los principios que esta organización considera básicos para la próxima reglamentación (máximo porcentaje de acoplamiento, neutralidad presupuestaria, mantenimiento de la superficie con derecho a ayuda, etc.).
En cuanto al cultivo de remolacha, una parte de la de regadío se ha sembrado más tarde de lo habitual y esto ha provocado que su estado no sea tan bueno como cabría esperar. El sector mantiene la incertidumbre por la modificación del reglamento de reestructuración, que se prevé que se publique en el próximo otoño.
Por lo que respecta a los cultivos herbáceos, se esperan buenas cosechas en cantidad y calidad. Según los datos de la Consejería de Agricultura, las superficies de siembra previstas para la presente campaña son las siguientes: 335.000 has para trigo duro; 161.000 has de trigo blando; 46.000 has de cebada de 2 carreras; 76.000 has para cebada de 6 carreras; 237.000 has para girasol, y 224 has para colza. También se mantendrá el maíz, al que le han venido muy bien las últimas lluvias. Continúa pues la tendencia a la reducción de superficie de trigo duro a favor del trigo blando, como consecuencia de la aplicación del pago único. La superficie de girasol se mantiene respecto al año pasado (aunque es inferior a la del periodo de referencia) y la de colza aumenta, como consecuencia del auge de los biocombustibles.
En el sector de frutas y hortalizas, se dan situaciones distintas. Los frutales de hueso han experimentado un adelanto generalizado de la floración. En Sevilla, la provincia en la que se localiza el 63% de la superficie de frutales de hueso de Andalucía, la floración ha finalizado de forma favorable. La plena floración de los ciruelos también ha sido precoz debido a las buenas condiciones climáticas con temperaturas suaves en ausencia de heladas. En cambio, los frutos secos se han visto dañados por las bajas temperaturas registradas a finales de marzo (por debajo de los 4 ºC) afectando a la comarca de los Vélez en Almería y en Granada la zona de Guadix y Baza.
Por su parte, los cítricos están sufriendo una de las campañas más críticas con record de producción (más de 1,5 millones de toneladas en Andalucía) y bajos precios por debajo incluso de los costes. El incremento de producción ha desbordado el mercado existente y ha desviado mucha producción a la industria, que ha visto sobrepasada sus previsiones de transformación.
En hortícolas, la campaña evoluciona adecuadamente en cuanto al desarrollo de los cultivos. No se registran muchas incidencias de plagas ni de enfermedades, aunque el viento han provocado algunos daños en las estructuras de los invernaderos de la provincia de Almería.
La campaña de castaña se ha evaluado como desastrosa, con problemas en el rendimiento y la calidad de la castaña temprana (por la falta de lluvia y las elevadas temperaturas) y por la falta de comercio de la castaña tardía (que sí contaba con una producción de muy buena calidad y con buenos rendimientos).
La campaña de fresa se destaca por la buena calidad de la producción aunque con continuos problemas de precios. En esta campaña los precios están siendo algo mejores que en la campaña pasada, pero siguen sin ser acordes a la gran demanda que existe. La oferta es un poco menor, debido a que la producción se ha visto mermada por los problemas climatológicos y la reducción que ha experimentado la superficie esta campaña (12%). Se pone de manifiesto de nuevo el dominio y abuso de la gran distribución imponiendo precios no acordes con la ley de la oferta y la demanda y que tantos daños están provocando al sector productor.
El olivar se ha visto beneficiado por las últimas lluvias. La provincia de Sevilla es la más adelantada, ya que el cultivo está en fase de formación de inflorescencia y, en el caso del Aljarafe, en la de despliegue de corola. En el resto de provincias, la situación del cultivo varía según la ubicación de las explotaciones. En Jaén, han finalizado las podas y en Granada se están ejecutando los controles de campo del Plan de Recuperación de la Capacidad Productiva que se puso en marcha tras las heladas de 2005.
Por lo que respecta a la viña, en Andalucía occidental, este cultivo va ligeramente atrasado respecto a año anteriores, excepto en el caso de Huelva, donde está un poco adelantado. Por lo demás, el sector espera la propuesta definitiva de reforma de OCM, que se producirá, según las previsiones, a principios de julio. Mientras tanto, la Junta acaba de aprobar el proyecto de Ley de Protección del Origen y de la Calidad de los Vinos de Andalucía, una normativa debe ser ratificada antes de final de año, y que nos permitirá situarnos de forma ventajosa frente a producciones no amparadas en denominaciones de calidad.
En apicultura, la campaña va muy bien en cuanto a producción de abejas. Se están rellenando las bajas del invierno, pero tiene que seguir lloviendo para poder mantener la línea de producción. Las colmenas se están preparando muy bien para afrontar la primavera.
Por lo que respecta a la ganadería, está siendo un año bueno, pero no tanto como se esperaba. Hay que destacar que se ha producido un incremento en los costes en materias primas destinadas a la alimentación animal, debido a la sequía. En precios, hay mucha diferencia según los sectores. El vacuno de carne pasa por un buen año, debido a la escasa oferta en Europa. El ovino de carne vive una crisis de precios que amenaza la viabilidad de las explotaciones. Lo mismo ocurre con el caprino: los precios no convencen a los productores.