infoagro logo
       

NOTICIAS GENERAL | ESPAÑA | INTERNACIONAL

Fondo de crisis

Cotino propone crear un fondo de crisis grave de 150 millones de euros anuales para la Comunitat Valenciana

La aportación al fondo se realizaría a partes iguales entre Europa, Gobierno central y Generalitat con el fin de cubrir como mínimo los costes de producción y romper el sistema malévolo de ‘a comercializar’.

ESPAÑA 16/03/2007


El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino, ha explicado que “en la Comunitat Valenciana es necesario crear un fondo de crisis grave dotado con 150 millones de euros, sufragados por Europa, el Gobierno central y la Generalitat, para cubrir como mínimo los costes de producción” y comenzar “a romper el sistema malévolo que se ha creado en el sector de ‘a comercializar’”.

El conseller ha realizado estas declaraciones durante la clausura en Paiporta de la Asamblea General de Anecoop, donde ha manifestado que ante la actual negociación de la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, nos encontramos con “una duda permanente”, ya que según con quién hables del ministerio o con quien te reúnas, “unos afirman que las cosas van bien y otros te dicen que van mal”.

Regionalizar los fondos

Ante esta situación, el conseller ha sentenciado que la postura de la Comunitat Valenciana es muy clara. Así ha señalado que “los fondos que se han creado en la Unión Europea los ha generado la Comunitat Valenciana en un 55%, no las nuevas plantaciones de Andalucía. Por lo tanto pedimos que se regionalice el reparto de esos fondos, como ha ocurrido en el arroz”.

Por otro lado, ha planteado la necesidad de crear “un fondo de crisis grave en la Comunitat para lo que necesitamos 150 millones de euros. 50 millones los pondrá la Generalitat; 50 millones, Europa; y los 50 millones restantes el Gobierno central. De esa forma, nosotros podremos comenzar a romper el sistema malévolo que se ha creado en el sector de ‘a comercializar’. Hay que ponerle puertas al campo”.

“El agricultor debe saber que no es necesario entregar la producción mañana porque por lo menos hay un fondo que cubrirá los costes de producción. Es una exigencia que necesitamos hacer todos porque de lo contrario no romperemos el sistema y no avanzaremos nunca”.

Por otro lado, ha comentado cómo en un determinado momento “se nos planteó que se iba a negociar un periodo transitorio, cosa que parecía lógica. Pero hemos descubierto que en ese periodo no se seguirían aplicando las normas actuales, sino que el periodo transitorio serviría para que todas las nuevas plantaciones, unas 40.000 se incorporasen. Por lo tanto, ese periodo transitorio no nos vale”.

Además, “no podemos permitir que una hectárea de tabaco cobre 7.000 euros por no plantar y que se planten naranjas o verduras. Tienen más agua y encima plantan productos que son competencia directa. Es un atraco y en este tema no se puede ceder. Nos podrán imponer algunos aspectos, pero esta Comunitat no va a ceder”.

Propuestas ante la OCM

El conseller, durante la clausura, ha subrayado que para la Generalitat es muy importante la negociación de la OCM de Frutas y Hortalizas que se realiza en estos momentos. “Es muy importante porque la Comunitat Valenciana supone el 50% de la citricultura de Europa, por lo tanto entendemos que la opinión de todo el sector y la opinión de la Generalitat debe escucharse”.

En este sentido ha reiterado que la Generalitat ha dejado claro ante el Gobierno central las propuestas a través de un documento firmado por el presidente Camps y el presidente Valcárcel. “Creemos que hay exceso de producción y la manera de frenarla consiste en que no haya más plantaciones. Eso está ocurriendo en muchos sectores como en el caso de la remolacha, el algodón o el tabaco. Sólo le pedimos que no autorice plantar más”.

Además, “reclamamos incrementar los controles de origen de los productos que entran en la UE y constituyen una competencia directa. Nos perjudican no sólo desde el punto de vista del mercado sino desde el punto de vista fitosanitario ya que cualquier plaga que pudiese entrar nos arrasaría el sector. En este punto tenemos que ser tajantes y duros” y defender la postura, como ya lo ha hecho el president de la Generalitat, en Madrid y en Bruselas.

Ante esta situación, ha resaltado que este año, “cualquier tipo de naranja que entre en nuestra Comunitat va a estar controlada. Los informes de nuestros inspectores se remitirán a Madrid y a Bruselas para que conozcan la realidad porque desde Europa creen que los controles funcionan bien y nuestros informes nos dicen otra cosa”.

Por último, ha reiterado la necesidad de realizar un Plan de Reconversión Varietal. “Desde el IVIA, tenemos encima de la mesa 5 posibilidades y negociamos distintas variedades procedentes de otras partes del mundo para ofrecerlas al sector, a coste cero, e iniciar la reconversión. Pero necesitamos ayudas del Gobierno central y europeo”.

El futuro del vino

Durante su intervención, el conseller ha recordado cómo, durante la última Asamblea General de Anecoop, se analizó la reforma de la OCM del vino “y vimos que no era adecuada ni para el sector ni para la Comunitat”. Desde la conselleria, ha explicado Juan Cotino, y con el apoyo de todo el sector desde las cooperativas, hasta el sector privado, pasando por las asociaciones agrarias, “supimos rechazar aquella reforma”.

Posteriormente, se siguió el mismo camino, ha recordado el conseller, ante la Ley del Alcolhol promovida por el ministerio de Sanidad, aunque en esta ocasión “esa ley no se ha quitado solo se ha aparcado por motivos políticos. Es un coche aparcado con las llaves puestas y en cualquier momento lo van a poner en marcha”.


 

 



Conocimiento
» Documentos técnicos
» Cursos On Line
» Vídeos
» Fotos
» Diccionario agrícola
» Foro
Empresas
» Noticias
» Directorio Empresas
» CompraVenta
» Tienda On Line
» Precios Frutas y Hortalizas
» Ofertas de Empleo
       
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.