ESPAÑA 20/12/2007
La organización agraria Asaja-Jaén analizó hoy que el olivar de Jaén ''se sume en un futuro incierto y peligroso a corto plazo'' ya que ''tras el importante agravio que ha supuesto la reforma de la OCM del aceite de oliva, los olivares de Jaén sufren ahora las consecuencias de las reformas de otras OCM''.
Asaja, que celebró un desayuno informativo en el que hizo un balance de este año y al que asistieron, entre otros, el secretario general de Asaja-Jaén, Francisco Molina, y el gerente de la organización agraria, Luis Carlos Valero, explicó que la necesidad de adaptarse a un cultivo rentable por parte de los propietarios de antiguas explotaciones de algodón, cereales, viñedos, remolacha de toda España les ha animado a cambiar de actividad como consecuencia de las reformas de sus respectivas OCM.
Así, señaló que esos agricultores se han dedicado a una nueva versión de la producción de aceite de oliva: el cultivo superintensivo del olivar. ''La consecuencia es que el ritmo de producción de aceite incrementa a una velocidad preocupante. De hecho, no se plantan más olivos porque los viveros no dan abasto'', según manifestó.
Esos olivares superintensivos son mucho más pequeños y logran una producción mayor y a costes más bajos debido al uso de la nueva tecnología. Las plantaciones de estos olivos se hacen, además, en buenas tierras que poseen no sólo las mejores tecnologías sino una climatología adecuada para plantar olivar. Si la situación sigue así, España puede aumentar entre el 30 y el 40 por ciento de su producción en cinco o seis años.
El olivar no competitivo de Jaén ''tiene un duro competidor: el desplazamiento de grandes superficies de cultivo intensivo en otras zonas de Andalucía y de España'', por lo que Asaja subrayó que si no se ponen soluciones sobre la mesa, ''el cultivo que da de comer a la provincia será barrido por el llamado olivar superintensivo''.
CAMPAÑA ACEITE DE OLIVA.
Asaja recordó que durante la campaña 2006/2007 se produjeron en toda España 1.110.400 toneladas --430.000 en Jaén-- lo que supone un aumento del 34,2 por ciento con respecto a la campaña anterior y del 8,6 por ciento con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Esta cantidad se obtuvo de la molturación de 5.229.031 toneladas de aceituna, que dieron un rendimiento medio de 21,2 por ciento.
Las importaciones ascendieron a 82.400 toneladas, descendiendo un 3,6 por ciento con respecto a los datos de la campaña pasada y aumentando un 23,8 por ciento en relación con la media de las cuatro últimas campañas. Se exportaron 605.100 toneladas, con lo que supuso un incremento con respecto a la campaña anterior de un 33,4 por ciento y de un 11,6 por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas.
Las existencias de aceite en poder de las almazaras, incluida la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), eran a principios de noviembre de 132.600 toneladas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzaron las 94.200 toneladas. El volumen total de existencias con el que empezó la campaña 2007/2008 fue de 226.800 toneladas.
''Con un enlace como este y una producción más baja de lo que se preveía en un principio --en Jaén alcanzará las 530.000 toneladas y en España no se rebasarán los 1,25 millones de toneladas-- el mercado del aceite de oliva se mantiene actualmente en equilibrio. Ni sobra ni falta. Todo dependerá, no obstante, de las precipitaciones caídas en la próxima primavera que serán determinantes para el volumen de la próxima campaña'', argumentó.
PROMOCIÓN DEL ACEITE.
La organización agraria hizo un llamamiento para que la producción del aceite de oliva ''siga siendo rentable una vez que desaparezcan las ayudas europeas'', objetivo para el que ''es totalmente necesario una inversión mucho mayor en la promoción y la apertura a nuevos mercados''.
''En muy pocos años se percibirá un importante incremento de producción de aceite de oliva en todo el mundo, ya sea por la plantación creciente en terceros países o por la implantación del modelo de olivar superintensivo en diversas zonas de España'', aseguró.
Sin embargo, se prevé que el consumo no crezca al mismo tiempo en ese futuro y defendió que, ''para evitar un desfase entre la oferta, son necesarias propuestas concretas''. Entre otras, calificó de ''fundamental'' el hacer despegar de una vez a la Interprofesional del aceite de oliva y destinar una ''fuerte inversión'' a las campañas de promoción para incrementar el consumo y la apertura a nuevos mercados.