El fracaso del seguro de sequía e incendia en apicultura se debe a su elevado coste y a las diferencias de teledetección por satélite
COAG ha planteado a ENESA la necesidad de una profunda revisión del Seguro de sequía e incendio en apicultura, ya que tan sólo ha sido contratado en 2005 por 42 apicultores con 17.145 colmenas en todo el país
COAG pide al MAPA que no se reduzcan a los apicultores ATP la bonificación de intereses ni la minoración de las amortizaciones de capital de los préstamos ICO recogidos en el Real Decreto de la Sequía
COAG ha planteado a ENESA que el bajo nivel de contratación del seguro de sequía e incendio en apicultura se debe a que presenta importantes deficiencias, lo que ha provocado el rechazo de este seguro, pese a las expectativas que el Sector Apícola había puesto en el mismo. Estas deficiencias son básicamente su elevado coste y los problemas que plantea el sistema de determinación de los índices de vegetación a través de la teledetección por satélite para precisar la sequía. COAG ha resaltado que es preciso abaratar este seguro ya que los apicultores vienen asumiendo el seguro de responsabilidad civil y otros riesgos, encareciéndose desorbitadamente este coste de producción.
Desde ENESA se han reconocido las dificultades que la puesta en marcha de este seguro ha planteado en 2005 y han manifestado su disposición ha realizar una nueva propuesta de seguro para el próximo mes de septiembre, incorporando cambios en los sistemas de detección de vegetación, ajustando los precios, abriendo la posibilidad de diferentes modalidades de contratación y otra serie de propuestas que lo hagan atractivo para los apicultores.
COAG también ha mostrado la disconformidad de que las ayudas de la sequía, que tanto necesita el sector apícola, puedan verse reducidas por la obligatoriedad de tener un seguro de cobertura de la producción, que en este caso se ha demostrado que es totalmente inviable en su actual diseño. Por ello, COAG propone al MAPA, como alternativa, que el apicultor beneficiario de las ayudas contempladas en el Real Decreto de la Sequía pueda presentar el seguro de responsabilidad civil y de otros riesgos en vigor, ya que entendemos que en las graves circunstancias de casi nula producción de miel y polen en la presente campaña ; unido al síndrome de desabejamiento sufrido en el invierno, que ha provocado importantes bajas de colmenas sin que se conozcan las causas ; así como la caída de precios de la miel en el mercado internacional (1 €/kilogramo) muy por debajo de los costes de producción en origen (1,6 €/kilogramo), justifican que desde el Ministerio de Agricultura se apoye esta demanda.