ESPAÑA 07/04/2005
El encuentro con la Comisaria Fischer- Boel se realiza en el marco de una reunión organizada por la red europea de regiones libres de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), con la participación de consejeros de Agricultura de las distintas regiones de la red .
La red la conforman regiones europeas que reclaman su potestad para decidir sobre las variedades vegetales que se cultivan en su territorio. Dichas regiones firmaron el pasado 4 de febrero en Florencia una Carta en la que sientan las bases de su plan de acción.
En representación de las regiones del Estado español miembros de dicha Red, el Consejero Samaniego tendrá la oportunidad de presentar a la Comisaria los puntos clave destacados en la Carta de las Regiones libres de OMG.
En dicha carta los signatarios se comprometen, dentro de los límites de sus competencias y en cumplimiento de la legislación en vigor, a definir y a aplicar en su territorio regional planes específicos y/o normas técnicas que permitan proteger los cultivos convencionales o biológicos sobre la base de sólidos estudios de viabilidad que analizarán el impacto medioambiental, socioeconómico y cultural del cultivo de OMG.
Por otra parte, los signatarios apoyan un sistema de sanciones que permita compensar los daños directos e indirectos causados por los operadores que cultivan OMG, y para obtener que los procedimientos de autorización de nuevas variedades de OMG estén supeditados no sólo a los principios de cautela, prevención y ética, sino también a sus efectos positivos para los consumidores y para la ciudadanía en general.
La red de regiones libres de OMG esta integrada en la actualidad por 26 regiones europeas, siendo: Aquitania, Principado de Asturias, Bretaña, Burgenland, Cerdeña, Drama-Kavala-Xanthi, ENAE (Union de las regiones griegas), Emilia-Romagna, Euskadi, Gales, Highland & Island, Ile de France, Kärnten, Lazio, Liguria, Limousin, Marche, Midi-Pyrénées, Oberösterreich, Poitou-Charentes, Provincia Autónoma de Bolzano, Salzburg, Schleswig- Holstein, Steiermark, Toscana y Umbria.
Igualmente en el mismo día por la tarde, el Consejero Saenz de Samaniego, acompañado por Luis Miguel Macias (Vice-consejero de Pesca) y Luis Javier Telleria (Jefe de Gabinete del Consejero), mantendrán una reunión en la Comisión Europea con el Comisario Borg.
En dicha reunión el Consejero de Agricultura y Pesca presentará la postura de Euskadi con respecto al nuevo Fondo Europeo de la Pesca (FEP), que entrará en vigor en el 2007.
Entre otros puntos a destacar, Euskadi quiere revisar la definición del concepto de práctica artesanal de pesca que figura en el Fondo, así como solicitar la “regionalización” de los programas enmarcados en dicho Fondo.
Según la posición del Gobierno Vasco, el concepto de pesca artesanal debe ser fijado por cada Estado miembro. El actual límite de 12 metros de eslora recogido en la propuesta del FEP discrimina al sector artesanal de aquellas zonas que, por las habituales condiciones adversas de estado de la mar, recomienda por motivos de seguridad embarcaciones de mayor dimensión.
Para el Gobierno Vasco, la Comisión Europea deberia considerar algunas prácticas artesanales ancestrales, selectivas y respetuosas con el medio ambiente que quedan excluidas con la actual definición (por ejemplo, líneas de mano, pesca con caña, cacea, …).
Por otro lado el Consejero quiere alertar al Comisario sobre los incovenientes de no “regionalizar” los programas que se desarrollen en el marco del Fondo Europeo de la Pesca recordando que la Comunidad Autónoma del Pais Vasco posee capacidad legislativa y financiera exclusiva en materia de estructuras pesqueras.