ESPAÑA 21/10/2002
Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) confirmaron en Luxemburgo el retraso hasta diciembre próximo de eventuales acuerdos sobre la futura normativa sobre identificación y etiquetado de transgénicos y los alimentos que los contengan.
Los Quince constataron la falta de acuerdo durante un debate sobre sendas propuestas que afectan a la identificación y etiquetado de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y de alimentos y productos alimenticios que modifican la directiva (ley-marco) sobre diseminación deliberada de esas sustancias.
Sin embargo, los ministros lograron un acuerdo político sobre la propuesta de aplicación del Protocolo de Cartagena, que afecta a las normas sobre exportaciones de OGM y es un acuerdo internacional destinado a garantizar, entre otros aspectos, el comercio seguro de esas sustancias y de productos que los contienen.
Como estaba previsto, los ministros, dadas las dificultades que suscita el asunto del seguimiento y etiquetado de los transgénicos, decidieron dejar para su próxima reunión de diciembre la posibilidad de alcanzar un acuerdo.
Las propuestas sobre la mesa del Consejo de Ministros de Medio Ambiente están estrechamente relacionadas con las que examinaron, también sin obtener acuerdo, los ministros de Agricultura, reunidos en Luxemburgo a principios de esta semana.
En aquella ocasión, los titulares de Agricultura volvieron a discrepar sobre el procedimiento de autorización de transgénicos, sobre la presencia accidental de estos organismos en alimentos y piensos y también acerca del porcentaje a partir del cual se debe aplicar un etiquetado obligatorio.
Al final de un debate público celebrado entre los ministros de Medio Ambiente -una novedad en este tipo de reuniones que permitió conocer cómo negocian los Estados miembros el contenido de una propuesta- la presidencia de turno danesa constató que hubo acuerdo sobre el asunto de las exportaciones de OGM, aunque con la abstención de Alemania, Italia y Bélgica.
Los detalles pendientes de la propuesta tendrán que ser resueltos por los representantes de los Estados miembros en Bruselas y con este acuerdo la Unión complementa su legislación, de manera que se permitirá que los Estados cumplan con sus obligaciones en el sistema acordado en el marco multilateral.
El Protocolo de Cartagena se ocupa de los movimientos transfronterizos, el tránsito, el tratamiento y empleo de todos los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología y se relaciona con la Convención de Bioseguridad, una de las aprobadas en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
El acuerdo sobre la aplicación de este instrumento que afecta a los movimientos hacia terceros países de OGM completa la normativa comunitaria que afecta al comercio interno e importaciones de esas sustancias, el mismo día en que comenzó a aplicarse la nueva directiva sobre estos aspectos concretos.
La Comisión Europea consideró que la aplicación de la nueva directiva sobre diseminación intencionada al medio ambiente de organismos genéticamente modificados, que entró en vigor y que en España está en plena tramitación parlamentaria, permitirá un sistema ''efectivo y transparente'' de autorización de sustancias.
El secretario de Estado español de Aguas y Costas, Pascual Fernández, recordó que la normativa de aplicación de la directiva incorpora el principio de precaución en relación con los transgénicos.
Fuentes del ministerio de Medio Ambiente explicaron que la norma española permite explícitamente la creación de registros públicos de OGM y mejora la coordinación entre las diferentes administraciones, con aplicación de los principios de transparencia e información.
Con la nueva directiva ''tenemos una base fuerte para una vía transparente y responsable de manejo de los OGM'', declaró por su parte la comisaria europea de Medio Ambiente, Margot Wallstrom, que asistió en Luxemburgo al Consejo de Ministros comunitario.
El Ejecutivo comunitario declaró mediante un comunicado que ahora será responsabilidad de las empresas decidir ''qué productos quieren poner en el mercado y de los Estados miembros la de iniciar el procedimiento de autorización''.
Actualmente, la autorización de nuevos transgénicos para su liberación en el medio ambiente está sometida en la Unión a una ''moratoria de facto'' desde 1998 y existen 13 de ellos sobre los cuales aún no se ha emitido el correspondiente permiso.
Hasta el momento y desde que entró en vigor la anterior directiva a la que sustituyó su actualización, la Comisión Europea decidió autorizar un total de 18 OGM para su diseminación en el medio ambiente.
Solamente una variedad de maíz y otra de soja modificados genéticamente han obtenido los permisos comunitarios correspondientes para su empleo en productos alimenticios, según datos de la Comisión Europea aunque existen otras once peticiones para otros tantos productos sobre los cuales no ha habido decisión.