infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (2ª parte)
Treatment of agricultural residues

1.- Introducción
2.- Evolución De La Materia Orgánica Aportada Al Suelo
3.- Concepto De Residuos Agrícolas Y Características Generales
4.- Procedencia Y Potencialidad De Los Residuos De Cosecha En El Ámbito Español
5.- Características Y Usos De Los Principales Residuos Agrícolas En El Estado Español
5.1.- Residuos De Cereales
5.2.- Residuos De Vegetales Verdes
5.3.- Residuos De Poda De Viña Y Frutales
5.4.- Tratamientos Mecánicos Para Los Residuos Agrícolas
6.- Residuos De Las Industrias De Transformación Agrícola
6.1.- Arroceras
6.2.- Cerveceras
6.3.- Frutos Secos
6.4.- Harineras
6.5.- Industria Del Café
6.6.- Oleícola
6.7.- Textil
6.8.- Transformación De Hortalizas
7.- Compost De Champiñones


 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para hortalizas


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de hortalizas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de hortalizas

6. RESIDUOS DE LAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA

Existen una gran cantidad de industrias de transformación agrícola que generan residuos derivados de su proceso productivo, procedentes del producto inicial de transformación y que , en bastantes casos, incluye productos utilizados en la transformación. A continuación se relacionan algunos de estos residuos indicando su posible uso y/o tratamiento a realizar. No se tratan los residuos de la industria vitivinícola al ser tratado este tema en otra comunicación de las jornadas.

6.1. Arroceras

El residuo básico de esta industria es la cascarilla de arroz, que puede ser utilizada como combustible o como sustrato de cultivo, sola o mezclada con otros sustratos. Para este uso, y para evitar su posible fitotoxicidad, es conveniente que se haya sometido a un proceso previo de descomposición o de tostación en horno.

6.2. Cerveceras

Los lodos procedentes de las industrias cerveceras son depositados en vertedero en su mayor parte, aunque en algunos casos se utilizan como abono orgánico y en la alimentación animal. Los residuos de lúpulo y malta peden ser también compostados con otros materiales orgánicos para ser utilizados en la formulación de sustratos.

6.3. Frutos secos

Los restos de cáscaras rotas, trituradas o tostadas se utilizan principalmente como combustible. Estos materiales, previa reducción de su tamaño si este es excesivo, pueden ser compostados o co-compostados con otros materiales orgánicos con mayor contenido en nitrógeno y más degradables. El compost obtenido puede utilizarse como abono, enmienda orgánica o en la formulación de sustratos.

6.4. Harineras

Los residuos generados en estas industrias son el salvado y polvo y paja de trigo y en menor proporción grano. Estos productos se destinan principalmente a la alimentación animal y lecho de ganadería. En algunos casos pueden volver al suelo como componente de abonos orgánicos y ingredientes de compost.

6.5. Industria del café

Los tostaderos de café generan cascarilla que generalmente se incinera como combustible en la propia planta. Una pequeña parte se lleva a vertedero o se incorpora al suelo de forma directa o tras un proceso de cocompostaje.
Las empresas productoras de café soluble generan un residuo tras la extracción de los granos de café tostado y molido. Este producto se utiliza como combustible, como componente de piensos para animales, para el cultivo de setas o como abono orgánico o también como componente de sustrato de cultivo. Para este último uso es conveniente su compostaje previo con otros materiales orgánicos, como la corteza de pino.


6.6. Oleícola

Del proceso de extracción del aceite de soja y de girasol se obtiene un residuo consistente en restos de semillas y harinas. Estos productos se usan como abono en agricultura y en la alimentación animal o bien son depositados en vertedero.
De la extracción del aceite de oliva y según el procedimiento utilizado se genera el orujo, el alpechín, el lodo de alpechín o el alperujo. El orujo se ha utilizado tradicionalmente como combustible o componente de pienso para la alimentación animal. Tras su compostaje o co-compostaje puede ser aplicado al suelo o utilizado para la formulación de sustratos de cultivo, mezclado con materiales aireantes.
Los lodos de alpechín, obtenidos tras la evaporación en balsas del alpechín, y el alperujo, producto resultante del nuevo sistema de centrifugación en dos fases, tienen diversas utilizaciones: cogeneración de energía eléctrica, secado para obtener el aceite de orujo, combustible en la propia almazara tras su secado en balsas y elaboración de abonos orgánicos mediante co-compostaje con otros `productos que aumenten la porosidad y la aireación, como residuos de maíz, algodón, raspajo de uva, etc.

6.7. Textil

Los residuos textiles principales proceden del algodón o del lino. El subproducto del algodón consiste en fibras cortas, semillas y restos de hoja. El residuo del lino genera el polvo de telar que se obtiene del tallo en el proceso de fabricación de las fibras. La mayor parte de estos residuos se destinan a vertedero o son quemados en la propia industria para la obtención de energía. Si se someten a un proceso de compostaje, estos materiales pueden ser utilizados en la formulación de sustratos de cultivo.

6.8. Transformación de hortalizas

Las industrias de conservas, congelación y cuarta gama de hortalizas generan un conjunto de residuos de alta degradabilidad y ricos en nutrientes. Estos materiales tras su compostaje pueden ser utilizados en la fabricación de abonos orgánicos, de enmiendas orgánicas y para formular sustratos.

7. COMPOST DE CHAMPIÑONES

Se denomina compost de champiñones al sustrato elaborado para el cultivo de los champiñones u otras setas. Los materiales tradicionales para la fabricación de este producto son el estiércol de caballo y la paja, aunque se utilizan más frecuentemente otras mezclas sin estiércol: paja de trigo o maíz, restos de cosecha de girasol y maíz, orujo de uva, turba, etc. Un material muy utilizado es la mezcla de paja, gallinaza y yeso, recubierta de turba neutralizada. Finalizada la producción de setas el compost se convierte en residuo. Una buena parte de este residuo se deposita en vertederos o es incinerado, aunque diversos estudios indican que puede ser utilizado como enmienda orgánica, para la fabricación de abonos orgánicos y para la formulación de sustratos. Para estas aplicaciones es muy conveniente que el compost de champiñones crudo se someta a un proceso de compostaje que permita eliminar el micelio. Para este compostaje es adecuada la incorporación de materiales con alta relación C/N dado que la de este residuo es muy baja (8 a 12).

Tabla 1.- Distribución de la tierra cultivada (ha) por grupos de cultivos en el año 1999 (FAO, 2000)

Grupos de cultivos

Mundo

Unión Europea

España

 

Superficie

%

Superficie

%

Superficie

%

1. Cereales

678.249.922

48,61

36.749.752

47,06

6.620.715

44,51

2. Leguminosas grano

72.253.166

5,18

1.776.644

2,28

503.937

3,39

3. Oleaginosos (*)

223.843.126

16,04

11.348.172

14,53

3.220.363

21,65

4. Raices y tubérculos

51.831.556

3,71

1.416.470

1,81

137.400

0,92

5. Plantas azucareras

26.312.476

1,89

2.044.223

2,62

136.100

0,92

6. Plantas para fibra

36.517.677

2,62

628.710

0,81

110.100

0,74

7. Espécias y otros

37.065.244

2,66

179.132

0,23

24.130

0,16

8. Cultivos forrajeros

174.856.626

12,53

15.237.815

19,51

1.206.650

8,11

9. Frutos secos

6.345.768

0,45

1.069.053

1,37

704.400

4,74

10. Fruta dulce y viñedo

47.258.628

3,39

5.551.962

7,11

1.814.985

12,20

11. Hortalizas

40.859.655

2,93

2.090.341

2,68

395.500

2,66

Sumas

1.395.393.844

100,00

78.092.274

100,00

14.874.280

100,00

Tabla 2.- Distribución de la superficie (ha) y de las producciones (Tm) de los principales cultivos de España en 1999, en comparación con el mundo y la UE (FAO, 2000).

Grupo de cultivos

Mundo

Unión Europea

España

Cultivo

Superfície

Producción

Superfície

Producción

Superfície

Producción

1. Cereales

678.249.922

2.071.873.950

36.749.752

204.045.435

6.620.715

17.982.870

trigo

214.885.925

585.145.287

17.124.684

97.690.743

2.422.400

5.083.800

Arroz

155.735.513

602.265.852

397.664

2.630.776

112.100

845.100

Maíz

139.172.873

604.572.166

4.177.580

37.838.421

397.500

3.768.600

Cebada

55.570.050

129.407.887

10.868.346

48.784.327

3.106.600

7.434.300

Sorgo

42.372.843

60.274.206

93.344

562.196

9.400

47.000

Mijo

36.112.512

26.951.833

165

400

165

400

Avena

14.381.393

24.480.427

1.946.428

6.023.343

409.500

530.800

Centeno

9.731.589

19.936.444

1.131.758

5.502.436

122.200

219.700

Triticale

2.425.510

8.545.656

775.994

4.131.265

24.700

25.100

Otros cereales

7.861.714

10.294.192

233.789

881.528

16.150

28.070

 

670.388.208

2.061.579.758

36.515.963

203.163.907

6.604.565

17.954.800

3. Oleaginosos

220.447.037

480.690.722

11.326.030

26.898.801

3.220.360

4.466.786

Soja

71.955.561

156.190.958

380.355

1.237.135

4.200

9.200

Algodón

32.920.019

53.203.242

532.900

1.597.000

108.600

412.000

Colza

27.587.198

43.479.114

3.544.792

11.440.098

48.300

64.300

Girasol

24.254.951

28.878.917

1.991.911

3.091.048

849.900

579.300

Cacahuetes en cáscara

23.572.378

31.964.006

807

2.843

60

136

Coco

10.561.202

48.148.316

       

Palma de aceite

9.432.679

98.119.575

       

Olivo

8.024.796

12.649.864

4.358.543

8.819.066

2.200.000

3.394.700

Sésamo

6.104.674

2.686.449

200

123

   

Lino

3.549.253

3.113.456

499.747

698.788

9.100

6.000

Cártamo

1.195.738

1.011.762

200

250

200

250

Ricino

1.160.313

1.176.693

       

Adormidera

128.275

68.370

16.575

10.450

 

900

10. Fruta dulce y viña

47.258.628

448.638.568

5.551.962

60.515.194

1.814.985

15.446.800

Plátano

3.900.542

58.849.059

9.965

425.600

8.500

380.200

Banana

4.941.898

30.541.229

       

Manzano

5.679.542

59.129.891

369.167

10.484.963

50.000

922.200

Viña

7.474.016

61.105.935

3.435.579

27.075.180

1.163.000

5.420.700

Mango

2.756.327

24.420.116

       

Cítricos

7.305.416

99.799.013

548.511

10.602.032

283.350

5.820.900

Otros

15.200.887

114.793.325

1.188.740

11.927.419

310.135

2.902.800

 

32.057.741

333.845.243

4.363.222

48.587.775

1.504.850

12.544.000

8. Cultivos forrajeros

174.856.626

3.225.073.135

15.237.815

532.196.415

1.206.650

34.280.600

Maíz forrajero

18.276.178

461.607.608

3.736.057

155.792.720

84.000

3.945.200

Diversas gramíneas forrajeras

16.960.120

339.067.472

1.236.589

31.974.220

320.000

3.500.000

Alfalfa

15.843.769

532.944.312

1.526.869

56.875.913

237.400

12.213.900

Praderas polifitas

97.021.730

1.406.533.700

5.140.500

170.240.200

320.000

9.700.000

Otros

26.754.829

484.920.043

3.597.800

117.313.362

245.250

4.921.500

 

148.101.797

2.740.153.092

11.640.015

414.883.053

961.400

29.359.100

9. Frutos secos

6.345.768

6.425.988

1.069.053

887.445

704.400

342.900

Almendro

1.635.038

1.633.036

835.464

455.821

664.000

279.100

Anacardo

2.598.547

1.197.822

       

Otros

2.112.183

3.595.130

233.589

431.624

40.400

63.800

Tabla 3. Distribución de la superficie (ha), producción (Tm) y del rendimiento (Tm/ha) de los principales cultivos en España en 1999 (FAO, 2000).

Cultivo

Superficie

Producción

Rendimiento

1. Cereales

6.620.715

17.982.870

 

trigo

2.422.400

5.083.800

2,10

Arroz

112.100

845.100

7,54

Maíz

397.500

3.768.600

9,48

Cebada

3.106.600

7.434.300

2,39

Sorgo

9.400

47.000

5,00

Mijo

165

400

2,42

Avena

409.500

530.800

1,30

Centeno

122.200

219.700

1,80

Triticale

24.700

25.100

1,02

Otros cereales

6.620.715

17.982.870

 

3. Oleaginosos

3.220.360

4.466.786

 

Soja

4.200

9.200

2,19

Algodón

108.600

412.000

3,79

Colza

48.300

64.300

1,33

Girasol

849.900

579.300

0,68

Cacahuetes en cáscara

60

136

2,27

Coco

     

Palma de aceite

     

Olivo

2.200.000

3.394.700

1,54

Sésamo

     

Lino

9.100

6.000

0,66

Cártamo

200

250

1,25

Castor Beans

     

Adormidera

 

900

 

10. Fruta dulce y viña

1.814.985

15.446.800

8,51

Plátano

8.500

380.200

44,73

Banana

     

Manzano

50.000

922.200

18,44

Viña

1.163.000

5.420.700

4,66

Mango

     

Cítricos

283.350

5.820.900

20,54

Otros

1.814.985

15.446.800

 

8. Cultivos forrajeros

1.206.650

34.280.600

 

Maíz forrajero

84.000

3.945.200

46,97

Diversas gramíneas forrajeras

320.000

3.500.000

10,94

Alfalfa

237.400

12.213.900

51,45

Praderas polifitas

320.000

9.700.000

30,31

Otros

1.206.650

34.280.600

 

9. Frutos secos

704.400

342.900

 

Almendro

664.000

279.100

0,42

Anacardo

     

Otros

704.400

342.900

 

Tabla 4. Estima de la materia seca (MS) de los residuos de los principales cultivos de cereales en España y de su rendimiento potencial en humus, en relación con la distribución de superficie y producción.

Cultivo

Superficie

Producción

Rendimiento

Raices+rastrojos

Paja o equivalente

total MS

Total humus

       

MS

Humus

MS

Humus

   
 

ha

Tm

Tm/ha

Tm

Tm

Tm

Tm

Tm/ha

Kg/ha

Cebada

3.106.600

7.434.300

2,4

7.766.500

776.650

9.319.800

931.980

5,5

550

Trigo

2.422.400

5.083.800

2,1

8.478.400

847.840

9.689.600

968.960

7,5

750

Maíz

397.500

3.768.600

9,5

1.590.000

159.000

2.782.500

278.250

11

1.100

Tabla 5. Estima de la materia seca (MS) de los residuos de poda de los principales cultivos leñosos de España y de su rendimiento potencial en humus, en relación con la distribución de superficie y producción.

Cultivo

Superficie

Producción

Rendimiento

MS

Humus

Total MS

Total humus

 

ha

Tm

Tm/ha

Tm

Tm

Tm/ha

Kg/ha

Olivo

2.200.000

3.394.700

1,5

3.850.066

962.517

1,8

438

Viñedo

1.163.000

5.420.700

4,7

2.326.000

581.500

2,0

500

Almendro

664.000

279.100

0,4

885.323

221.331

1,3

333

Cítricos

283.350

5.820.900

20,5

436.359

109.090

1,5

385

Manzano

50.000

922.200

18,4

150.071

37.518

3,0

750

F. Xavier Martínez Farré. 

Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. 
Universidad Politécnica de Catalunya 


Página anterior

Página 2 de 2
 


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.