infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

EL CULTIVO DE LA LENTEJA (1ª parte)
The lentil growing

1. Introducción.
2. Características Morfológicas. Botánica.
3. Valor Nutricional.
4. Mejora Genética Del Cultivo.
5. Exigencias Edafoclimáticas.
5.1. Exigencias En Clima.
5.2. Exigencias En Suelo.

6. Labores Culturales
6.1. Siembra
6.2. Abonado
6.3. Herbicidas
7. Recolección.
8. Plagas Y Enfermedades.
8.1. Plagas.
8.2. Enfermedades.


 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para herbáceos


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de herbáceos


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de herbáceos

1. INTRODUCCIÓN.

El cultivo de la lenteja se considera como uno de los más antiguos con unos 8.000 a 9.000 años de antigüedad. Sus orígenes se centran en Irak donde se extendió a los países limítrofes como Grecia, Bulgaria etc. Más tarde fue introducida en Europa donde se difundió al resto de los países y como cultivo reciente en América.
Se piensa que en Egipto allá por el año 2.200 a.C se utilizaba ya la lenteja como cultivo y también su uso para preparaciones alimenticias. En definitiva Egipto fue el foco de expansión para el resto de los países.
Las lentejas son leguminosas, fijadoras de nitrógeno a través de la simbiosis de unas bacterias del género Rhizobium leguminosarum.

2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.

Nombre Común: Lenteja.
Nombre científico: Lens esculenta.
Familia: Fabaceae o Papilonaceae.
Género: Lens.
Especies: Lens culinaris y Lens nigricans.
La lenteja es una planta de cultivo anual y de porte erecto.
- Tallo.
Su tallo es delgado y erecto. Llega a alcanzar una altura aproximada de 20 a 50 cm y en algunas ocasiones algo más alto pero nunca sobrepasa los 70 cm.
- Raíces.



Las plantas de lenteja que posean semillas pequeñas, su sistema radicular es superficial y se adapta al terreno, en cambio aquellas plantas con semillas grandes el sistema radicular es más profundo y se adapta a suelos pesados.
- Hojas.
Las hojas están formadas por un raquis de 50 mm de longitud en donde se insertan más de 15 foliolos. Son hojas paripinnadas con presencia de zarcillos en las hojas superiores. Los foliolos son ovalados y aplanados. 
- Flores.
Las flores se encuentran insertadas en unos pedúnculos florales en un número de una a tres. Las flores son de pequeños tamaño con dos tipos de coloraciones blanca o azul.
- Frutos. 
Los frutos son de forma romboidea, con un tamaño de 7 a 20 mm donde se encuentra en el interior la semilla o semillas (como máximo dos).
- Semillas.
Hay dos formas de semillas dependiendo del tamaño del fruto, las del fruto grande y las de fruto pequeño:

Nombres de tipo de semillas:

1. Armuña. Es de color verde clarillo con un tamaño de 8 a 10 mm en diámetro. 
2. Pardina. De color pardo y tamaño de 4 a 6 mm.
3. Verdina. De color verde a verde amarillento y con puntaciones color negro.
4. Lentejón. Pertenece al género de plantas con raza macrosperma, de color verde amarillento y con algunas tonalidades descoloradas de tamaño grande entre a 7 y 9 mm.

La germinación de la semilla de lenteja es hipogea, en la que los cotiledones no emergen de la superficie del terreno de cultivo, por lo que en la mayoría de los casos ocurre que las plantas mueran por congelación al producirse heladas, por aplicaciones de insecticidas, etc.
Para su germinación necesita una temperatura de 15 a 21ºC.

3. VALOR NUTRICIONAL.

El cultivo de las lentejas va destinado sobre todo para alimentación humana aunque también se utiliza como planta forrajera para alimentación de ganado.
El consumo de la lenteja aumenta cada vez más en el mundo de ahí viene el incremento de su tasa alimenticia de 2.8 - 3.5 Kg/persona.
La lenteja se consume básicamente por su alto contenido proteico.
En el mercado la lenteja se puede clasificar en tres tipos dependiendo de su calidad.

-. Calidad superior: Extra.
-. Buena calidad:I
-. Calidad comercial: II

En cuanto a la composición nutritiva de la semilla de lenteja se presenta en el siguiente recuadro las características de sus aportes nutricionales por cada 100 gramos de materia seca.

Hidratos de carbono 65%
Grasas (triglicéridos) 0.8 mg/Kg

Vitaminas

Riboflamina 0.33 mg
Tiamina 0.46 mg
Niacina 1.3 mg
Proteínas
Globulinas 70%
Gluteínas  10-20%
Albúminas 10-20%

4. MEJORA GENÉTICA DEL CULTIVO.

La lenteja es utilizada solo para consumo humano y debido a su calidad nutritiva es bastante buena pero no su mezcla de genoma que hace que las semillas de lenteja adopten formas y tamaños diferentes.
Por lo tanto se pretende uniformalizar la semilla de lenteja con un cierto color, tamaño y cualidades tanto organolépticas como culinarias.
Se pretenden realizar una serie de mejoras en cuanto a la calidad de la semilla tras recombinaciones genéticas. Una de ellas es:

- Mejora por mutación.
Con este procedimiento se crea nuevas alternativas para un gen como resistencias a ciertas enfermedades ya existentes o a nuevas enfermedades.
Las mutaciones para los genes hacen pensar que son una verdadera arma de batalla contra ciertas enfermedades.

- Propagación clonal. 
La propagación clonal de la lenteja se efectúa a partir de regeneración " in vitro" que se obtiene a partir de cualquier parte de la planta que contenga células del hipocotilo o epicotilo.

- Cultivo de embriones.
Se emplean esta técnica para la obtención de híbridos que son de mayor calidad y así de este modo, obtener un mayor número de variedades para el mercado.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.

5.1 Exigencias en clima.

El cultivo de la lenteja se adapta a diversidad de clima debido a la variabilidad genética existente en la planta de lenteja. Es un cultivo de invierno y se adapta bien a climas frescos.
Normalmente su siembra se realiza a finales de otoño o en otros lugares a finales de invierno, pero siempre aprovechando el periodo de lluvias.
El terreno conviene que esté lo más húmedo posible para efectuar las siembras. Se realizan dos tipos de siembras durante la época de otoño que corresponden a la lenteja de tipo macrosperma y otra en invierno y corresponden a las de tipo microsperma.

La lenteja es un cultivo que se adapta bien a las diferentes condiciones agroclimáticas. Requiere una temperatura que oscile entre los 6 a 28ºC y unas precipitaciones anuales de 260 a 850 mm. Se adaptan muy bien a las diferentes altitudes desde zonas que comprenden los 100 metros a las de 3.100 metros.
Le perjudica bastante las nieves y los rocíos.

5.2 Exigencias en suelo.

El cultivo de la lenteja requiere un suelo con un pH comprendido entre 5.5 a 9. 
Es un cultivo muy sensible a la salinidad, por ello suelos con presencia de sal puede ser un obstáculo para el rendimiento en la producción de lenteja. Tolera la sequía bastante y no los suelos encharcadizos y mal drenados.
Requiere suelos profundos, frescos, ricos en materia orgánica y sueltos. 
En suelos arcillosos el cultivo de lenteja se hace más manejable para la recolección mecanizada. Los suelos pedregosos y profundos facilitan la infiltración del agua en el suelo.



Página 1 de 2
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.