EL CULTIVO DE LA ALMENDRA (1ª parte) 1. Origen.
|
|
|
1. ORIGEN.
El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central. La proximidad de las poblaciones silvestres naturales con centros de civilización en las montañas de Asia Central hicieron posible su cultivo desde épocas remotas. La difusión a diferentes países asiáticos se vio favorecida por el hecho de que la semilla era al mismo tiempo la unidad de propagación y la parte comestible. De este modo se distribuyó por Persia, Mesopotamia y, a través de rutas comerciales, por todas las civilizaciones primitivas.
El almendro se cultiva en España desde hace más de 2.000 años, probablemente introducido por los fenicios y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron motivo de comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Dentro del mercado de los frutos secos la almendra ocupa sin duda el primer lugar tanto a nivel internacional como a nivel nacional.
Su importancia se incrementa por la valoración de terrenos marginales, así como por las industrias locales de productos derivados e incluso, por motivos ecológicos.
En los últimos años, se ha implantado la multiplicación del almendro mediante injertos y de híbridos seleccionados, consiguiendo enormes mejoras en el rendimiento de las cosechas, y desechando aquellas variedades con peores características tanto de producción como de calidad del fruto. Por otra parte, la producción mundial de almendra, ha crecido paulatinamente en los últimos años y actualmente Estados Unidos es el principal país productor de almendras, seguido de España e Italia. Ante esta creciente competitividad, dos factores se vuelven fundamentales en el cultivo del almendro, el aumento de los rendimientos por superficie y el mantenimiento uniforme de la calidad.
Países |
Producción de almendra |
Estados Unidos |
385.550 |
España |
257.000 |
Italia |
105.000 |
Rep. Islámica Irán |
87.000 |
Marruecos |
65.000 |
Túnez |
60.000 |
República Árabe Siria |
47.487 |
Grecia |
47.000 |
Turquía |
45.000 |
Pakistán |
32.000 |
Argelia |
26.000 |
China |
20.000 |
Australia |
18.000 |
Chile |
9.360 |
Portugal |
8.000 |
Francia |
4.500 |
Israel |
4.098 |
Tayikistán |
3.800 |
Croacia |
3.300 |
Chipre |
2.000 |
Jordania |
2.000 |
3.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
El almendro pertenece a la familia de las Rosáceas, cuyo nombre botánico es Prunus amygdalus Basch.
Raíces: el sistema radicular está constituido por unas pocas raíces de mayor diámetro, que se desarrollan en amplitud y profundidad. Las sucesivas ramificaciones a partir de esas raíces principales originan todo un esqueleto de raíces de diámetro decreciente que terminan en las más recientemente formadas, finas y tiernas, que constituyen en su conjunto un sistema de gran longitud, integrado por raicillas, las cuales a su vez son las que disponen de los pelos radiculares
Tronco: el tronco cuando es joven es liso, pasando a ser muy agrietado con el tiempo, siendo este agrietamiento característico de esta especie. La corteza es verde, cuando el árbol es joven, y marrón y grisácea cuando el árbol es adulto.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo, que presentan yemas solitarias. El de mayor importancia es el ramo de mayo.
Hojas: son de tipo lanceolado, largas, estrechas y puntiagudas, más pequeñas que las del melocotonero, y más planas, de color verde intenso, aunque se observan diferencias apreciables de color entre variedades. Los bordes son dentados o festoneados.
Flor: es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado; estos pétalos pueden estar más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas variedades.
Fruto: Drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro.
Semilla: La semilla es el producto de consumo; posee dos tegumentos envolventes difícilmente separables, la testa y el tegmen, que inicialmente son verdosos, pasan a color amarillo y de él a castaño claro y marrón, que va oscureciéndose con el tiempo; siendo un buen índice de envejecimiento de la semilla.
Polinización: especie autoincompatible, por lo que requiere la polinización cruzada. Deben colocarse polinizadores para obtener un elevado cuajado para que la cosecha sea rentable. Un carácter notable es la xenia que se produce cuando tiene lugar la fecundación cruzada con almendro salvaje (amargo), dando almendras amargas.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad. Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta poco tolerante al frío, requiere escasas horas-frío (200-400) y es muy tolerante a la sequía. Demanda un largo período para la maduración del fruto, de forma que la floración tiene lugar en enero y hasta nueve meses después no se recolecta. Se puede producir en secano de 300 mm, pero la rentabilidad se asegura a partir de los 600 mm. Para que se lleve a cabo una adecuada polinización hay que tener en cuenta los factores climáticos que afectan a las abejas (frío, heladas, lluvia, etc.),
Prefiere suelos sueltos y arenosos, aunque vegetan en francos. Le son perjudiciales los suelos encharcadizos y pesados, ya que no resiste la asfixia radicular y es muy susceptible a los ataques de Armillaria y Phytophthora.
En la siguiente tabla se muestra las exigencias en horas-frío y acumulación de calor de algunas variedades de almendro para satisfacer el reposo e iniciar la vegetación:
Exigencias frío |
Variedad |
Exigencias en calor |
||||
Muy pocas |
Pocas |
Medias |
Altas |
Muy altas |
||
Muy pocas |
Pou Felanitx |
X |
||||
D' en Torres |
X |
|||||
Verdereta |
X |
|||||
D' en Pons |
X |
|||||
Lluch |
X |
|||||
Pocas |
Amargo |
X |
||||
Rotjet |
X |
|||||
Chine |
X |
|||||
Desmayo |
X |
|||||
Jordi |
X |
|||||
Duran |
X |
|||||
Nec Plus Ultra |
X |
|||||
Vivot |
X |
|||||
Marcona |
X |
|||||
Desmayo Rojo |
X |
|||||
Princesa |
X |
|||||
Rof |
X |
|||||
Non Pareil |
X |
|||||
Andréu |
X |
|||||
Fourcouronne |
X |
|||||
Poteta |
X |
|||||
D' en Totsol |
X |
|||||
Sicilia |
X |
|||||
Tamarite-2 |
X |
|||||
Drake |
X |
|||||
Fournat |
X |
|||||
Verdiere |
X |
|||||
Ai |
X |
|||||
Medias |
Trell |
X |
||||
Texas |
X |
|||||
Rachele |
X |
|||||
Morskoi |
X |
|||||
Altas |
Alcina |
X |
||||
Vinagrilla |
X |
|||||
Filippo Ceo |
X |
|||||
Muy altas |
Miagkoskolunem |
X |
||||
Yaltano |
X |
|||||
Picantili |
X |
5. MEJORA GENÉTICA.
Una de las técnicas empleadas en la mejora genética del almendro es la utilización de las ribonucleasas estilares y los alelos de incompatibilidad, a partir de esta técnica de diseñan cruzamientos y plantaciones comerciales de genetipos conocidos y posteriormente se selecciona la descendencia.
Los objetivos de la mejora genética del almendro son los siguientes:
-Autocompatibilidad y alogamia.
-Productividad.
-Época y densidad de floración, que sean variedades de floración tardía, muy floríferas y de rápida entrada en producción.
-Facilidad de formación y poda.
-Tolerancia a condiciones adversas del medio (heladas, sequía, frío, etc.).
-Resistencia a plagas y enfermedades.
-Características de la semilla (calidad, ausencia de semillas dobles, etc.).
-Época de maduración (variedades de maduración precoz y media).
-Dureza de la cáscara y rendimiento al descascarado (para evitar la ruptura de la cáscara en los procesos de pelado).
-Facilidad de recolección y pelado.
6. FLORACIÓN.
La época de floración en el almendro tiene una gran importancia porque influye directamente en las posibilidades de obtención de una buena cosecha, debido a la incidencia de tres factores: la polinización, las lluvias y las heladas.
6.1. Polinización.
Las variedades tradicionales de almendro son autoincompatibles, por tanto resulta indispensable la polinización cruzada para producir una cosecha. Debido a que el producto comercial del almendro es la semilla, esta cosecha solo se puede obtener si los procesos de polinización y fecundación tienen lugar de manera correcta. Para ello se diseñará la plantación con variedades intercompatibles de floración simultánea, circunstancia que hasta recientemente no se había tenido en cuenta.
Cada año la fecha de floración puede variar según las condiciones climáticas, sobre todo las temperaturas para cubrir las necesidades de horas-frío de cada variedad, pero siempre la secuencia de floración de las distintas variedades es aproximadamente la misma. Aunque se produzcan pequeños solapes entre las floraciones de ambas variedades, éstos nunca son lo suficientemente extensos como para asegurar su interpolinización.
Se debe colocar un mínimo del 33% de polinizadores que coincidan plenamente en la floración con la variedad elegida, distribuidos en filas alternas y colocando de 4 a 6 colmenas por hectárea.
Actualmente, esta falta de coincidencia puede resolverse con la plantación de variedades autógamas, entre las que Guara está muy extendida.
6.2. Lluvia.
Las lluvias durante la floración impiden el vuelo de las abejas, que son los agentes transportadores de polen más efectivos desde una variedad a otra con el fin de conseguir una efectiva polinización. Las abejas desarrollan mayor actividad cuando la temperatura ambiente oscila entre 15-16ºC. Su actividad decrece al descender esta y llega a anularse por debajo de los 10-12ºC. Tampoco realizan vuelos ni actividad si el viento es superior a 24 km/h.
El efecto de las lluvias sobre el posible lavado del polen en la flor y con ello la imposibilidad de su polinización, parece ser según las estadísticas de producción, muy reducido.
6.3. Heladas.
Se trata de un problema reincidente en muchas zonas de interior, aunque también en zonas costeras se pueden presentar heladas en el momento de la floración o inmediatamente después, lo que en algunos casos puede anular totalmente la cosecha.
La posición de la parcela también afecta a la incidencia de las heladas, por tanto en el momento de elección de la plantación, hay que tener en cuenta la disposición geográfica de la parcela.
Para superar el problema de las heladas se han buscado variedades de floración tardía, además se recomienda el cultivo en laderas soleadas, ya que permite escapar a las heladas y potenciar la actividad de las abejas.
7. MATERIAL VEGETAL.
7.1. Variedades.
Los principales criterios de elección se refieren a: fecha de floración (son preferibles las variedades de floración tardía), rendimiento en grano (no en cáscara), sensibilidad a la aparición de frutos dobles (depreciados comercialmente). Existen en el mercado variedades autocompatibles (Guara, Moncayo, etc.), lo cual supone una enorme ventaja.
A continuación se describen algunas de las variedades más empleadas:
-Marcona: considerada como la variedad de mayor calidad a nivel mundial. Es muy productiva, de maduración tardía y requiere polinización cruzada. Fruto de cáscara dura y semilla homogénea de forma redondeada. Árbol de vigor medio y porte vertical con floración de media estación o precoz.
-Desmayo Largueta: variedad española de producción media-alta. Requiere polinización cruzada, de floración precoz y recolección semitardía. Fruto muy duro y alargado; semilla alargada puntiaguda y algo plana. Vigor medio con mucha ramificación.
-Desmayo rojo: variedad española de floración tardía. Fruto muy grueso y compacto de tonos rosados y semilla alargada con punta compacta.
-Guara: variedad autocompatible de floración tardía y maduración temprana. Fruto con cáscara dura y mucrón y semilla bastante alargada. Vigor medio y porte abierto.
-Ferraduel: variedad francesa de floración tardía, muy productiva y recolección de media estación a tardía. Fruto de cáscara dura y semilla elíptica, plana y ancha. Árbol de vigor medio a alto.
-Atocha: variedad española muy productiva y con almendra de calidad. Floración de temprana a media estación. Fruto con cáscara muy dura y alargada y semilla elíptica de color crema. Árbol muy vigoroso y de floración muy abundante.
-Ayles: variedad autocompatible de floración tardía y maduración de media estación. Fruto con cáscara dura y semilla acorazonada de alto rendimiento.
-Cristomorto: variedad italiana de floración tardía y maduración media. Fruto de cáscara dura ovalado y semilla elipsoidal aplastada, con aparición de bastantes semillas dobles. Árbol vigoroso que tiende a abrirse.
-Ferragnès: variedad francesa muy vigorosa y productiva de floración a media estación. Fruto de cáscara blanda y semilla alargada y abultada centralmente.
-Garrigues: variedad autocompatible y muy vigorosa. Fruto pequeño redondeado y semilla pequeña con alguna estría profunda. Árbol muy vigoroso y de porte vertical.
-Moncayo: variedad autocompatible de floración tardía. Fruto con cáscara dura y semilla amigdaloide alargada. Árbol muy vigoroso y con poca ramificación.
-Nonpareil: variedad de floración semiprecoz. Fruto de cáscara blanda y semilla elíptico redondeada. Árbol muy vigoroso de porte erguido y con poca ramificación.
-Tuono: variedad italiana autocompatible y de floración tardía. Fruto grande y de cáscara dura con semilla oblonga y apuntada en uno de sus extremos. Árbol de vigor medio y porte abierto tendente a pendular.
7.2. Patrones.
-Franco de almendro: muy barato y compatible. Presenta un buen comportamiento en secano. Buena adaptación a suelos calizos. Presenta el inconveniente de que es muy susceptible a Armillaria, Agrobacterium y Phytohpthora y muy sensible a la asfixia radicular. Es muy heterogéneo para la propagación sexual, por lo que se seleccionan semillas de un patrón muy concreto para una zona en particular.
-Franco de melocotonero: se emplea en regadíos debido a que presenta una mayor tolerancia a la asfixia radicular. Algunos son resistentes a nematodos (Nemared y Nemaguard).
-Híbridos de melocotonero x almendro: dan excelentes resultados tanto en secano como en regadío. Son resistentes a la caliza, sufren menos la asfixia, presentan muy buen vigor. Se propagan mediante estaquillado semileñoso y son una buena alternativa siempre que el precio lo permita. Algunos se venden como híbridos micropropagados.
-Ciruelos: de utilización limitada a rodales con problemas de encharcamiento.
En la siguiente tabla se muestran las posibilidades de elección del patrón para el cultivo del almendro en diferentes condiciones de cultivo y suelo:
Tipo de cultivo |
PATRONES |
|||
Almendro |
Melocotonero |
Híbridos vigorosos |
Ciruelos de crec. lento |
|
SECANO |
||||
Suelos profundos y bien drenados |
X |
No conveniente |
X |
No conveniente |
Suelos más fuertes: francos |
No conveniente |
No conveniente |
X |
No conveniente |
REGADÍO |
||||
Suelos sueltos, profundos y bien drenados |
X |
X |
X |
X* |
Suelos francos |
No conveniente |
X |
X |
X* |
Suelos francos-arcillosos |
No conveniente |
No conveniente |
X |
X* |
Compatibilidad de injerto |
Muy buena |
Muy buena |
Muy buena |
Variable |
X: patrón de posible utilización. X*: debe conocerse la compatibilidad de injerto entre el patrón y la variedad elegidos. Fuente: Antonio J. Felipe (2000). |
8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
8.1. Diseño de plantación.
El diseño y el marco de la plantación no solo tienen en cuenta las condiciones ecológicas y edafológicas; sino también el vigor de la variedad y del patrón, el nivel y tipo de mecanización, el tipo de recolección y si la plantación se realiza en secano o en regadío.
Se emplean diversos marcos de plantación, estando los marcos tradicionales comprendidos entre 7,5 x 5,5 y 6 x 3,5, con formación en vaso. En variedades poco vigorosas pueden usarse marcos de plantación de 6x6 ó 6x5.
8.2. Preparación del terreno.
Primero se deben eliminar los restos de plantaciones anteriores y limpiar los restos de monte bajo, ya que el almendro es muy sensible a la asfixia radicular y a los ataques de diversos hongos de suelo.
A continuación se realiza un desfonde profundo (70-90 cm.), seguida de laboreos cruzados, para favorecer el desarrollo de raíces y la entrada del agua de lluvia, además de poder aplicar el abonado de fondo (20-40 t/ha de estiércol bien humificado para mejorar la estructura del suelo) y algún herbicida de contacto.
Tras la preparación del terreno se procede al nivelado del mismo y seguidamente tendrá lugar un abalancado para la posterior plantación. En laderas con poca pendiente se recomienda plantar según las curvas de nivel.
8.3. Abonado.
El abonado ha sido tradicionalmente muy reducido en secano, realizándose sobre todo en invierno y con aportación de nitrógeno durante el periodo vegetativo. En las plantaciones modernas de regadío normalmente se sigue un plan de abonado.
Las extracciones aproximadas de N-P-K por tonelada de almendra son de 25 kg, 40 kg y 50 kg, respectivamente. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en la productividad, ya que son frecuentes las carencias de zinc y los problemas de boro, tanto por exceso como por defecto. Los aportes de abono nitrogenado suelen llevarse a cabo en primavera y en otoño para la floración del año siguiente. Se suele utilizar el sulfato amónico al 33,5 %, el superfosfato de cal al 18 % y el cloruro potásico al 50 %.
*A continuación se muestra un calendario aproximado para zonas muy cálidas y diseñado mediante fertirrigación:
-Enero:
1 al 15---Ácido fosfórico (54% P2O5)---150 g/árbol.
16 al 31---Sol. nitrogenada (32% N)---250 g/árbol.
-Febrero:
1 al 28---Nitrato potásico (13-0-46)---100g/árbol.
-Marzo:
1 al 15---Nitrato potásico (13-0-46)---150 g/árbol.
16-31---Nitrato amónico (33.5% N)---350 g/árbol.
-Abril:
1 al 30---Nitrato amónico (33.5% N)---350 g/árbol.
-Mayo:
1-31---Nitrato potásico (13-0-46)---150 g/árbol.
-Junio:
1 al 30---Nitrato amónico (33.5% N)---250 g/árbol.
-Julio:
1 al 31---Nitrato potásico (13-0-46)---150 g/árbol.
-Agosto:
1 al 31---Nitrato amónico (33.5% N)---150 g/árbol.
-Septiembre:
1 al 30---Sol. nitrogenada (32% N)---150 g/árbol.
-Octubre:
1 al 15---Nitrato potásico (13-0-46)---150 g/árbol.
16-31---Sol. nitrogenada (32% N)---200 g/árbol.
-Noviembre:
1 al 30---Ácido fosfórico (54% P2O5)---75 g/árbol.
-Diciembre:
1 al 31---Ácido fosfórico (54% P2O5)---150 g/árbol.
Fuente: Domingo M. Salazar y Pablo Melgarejo (2002).
8.4. Riego.
El almendro responde muy bien al riego, se ha comprobado que aumenta su producción, doblándola con facilidad y regularizándola.
La mayoría de los almendros se cultivan en secano, pero las nuevas plantaciones son de riego localizado y sin limitación de agua, pero algunas parcelas reciben solo riegos de apoyo cuando la disponibilidad del agua lo permite.
En riego por goteo se estima un consumo medio de 3.000 m3/ha para conseguir una buena producción.
El periodo de mayores requerimientos hídricos en el almendro es el comprendido entre el inicio del engorde rápido de la almendra y las fechas en las que esta alcanza su longitud definitiva; las necesidades disminuyen en los periodos anterior y posterior al señalado, pero no por ello se debe suprimir el riego en su totalidad.
La reanudación de un volumen de riego normal 15-20 días antes de la recolección favorece el desprendimiento de la corteza de la almendra.
8.5. Poda.
El cultivo tradicional solo recibía la poda de rejuvenecimiento cada cierto número de años. Los planes de mejora han introducido nuevas técnicas de poda, además de recomendar variedades poco exigentes en poda.
En la poda de formación se tendrá en cuenta el marco de plantación, la mecanización del cultivo y la entrada en producción de la variedad elegida, así como el vigor y hábito de crecimiento de la misma.
La poda de formación se suele realizar en vaso, pero también puede ser en espaldera. Posteriormente se llevará a cabo una poda de regeneración ligera, eliminando la madera muerta, las ramas mal erigidas y los chupones y se rebajarán los ramos mixtos a ramos de mayo.
Página 1 de 2 |
|