Capítulo 1:
Definición De Contenido |
|
|
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE CONTENIDO
1.1 Definición de título
El mercado de las frutas tropicales en la Unión Europea
1.2 Producto a estudiar
El estudio se centrará en el mercado de las principales frutas tropicales en la Unión Europea. Ello abarca frutas de consumo fresco por partidas arancelarias tales como piñas, melones, aguacates, sandías, guayabas, mangos, mangostanes y papayas, dirigidas a los mercados de Francia, Holanda, Alemania, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Suecia, Finlandia y Austria.
Es importante aclarar que el aguacate es de origen de zona subtropical y tropical, mientras que el melón y la sandía son de origen de zona tropical seco, el resto de las frutas en estudio son de origen de zona tropical húmeda.
1.3 Objetivos del estudio
1.4 Novedades o interés del estudio
El fácil consumo, el buen sabor y el valor nutritivo de las frutas tropicales frescas son características importantes por la cual forman parte importante del complemento de la alimentación Europea. Este espacio de importancia se refleja con la entrada de países exportadores y el aumento de sus niveles de producción, lo cual ha convertido a las frutas tropicales en un importante sector económico y aún con mucho potencial por desarrollar.
Conocida la importancia de las frutas tropicales, resulta de interés realizar un estudio enfocado a consolidar las informaciones más importantes actuales, que permitan conocer de manera rápida el actual comportamiento, nuevas tendencias y oportunidades del mercado de las frutas tropicales en Europa.
1.5 Fuentes de información
Para la realización del estudio se hizo una revisión de las fuentes de información más importantes existentes en Internet tales como las páginas web www.europages.com, www.fao.org, www.icex.es, www.infoagro.com, www.tradeport.org, www.todaymarket.com.
Además, consultas de importantes revistas como Distribución y Consumo, Valencia Fruits, Eurofruits Magazine, Alimarket y Alforja.
Para obtener los datos estadísticos por partidas arancelarias de los productos estudiados se utilizo la base de datos COMEX de EUROSTAT. Los datos de 1997 y 1998 fueron extraídos de la base de datos COMEX que dispone el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Barcelona y los de 1999 de la base de datos COMEX que posee la Universidad Autónoma de Barcelona.
Para brindar un enfoque de experiencia y de la realidad actual del mercado de las frutas tropicales en Europa se sostuvo una entrevista con tres importantes empresas importadoras y exportadoras, ubicadas en el centro de acopio y distribución MERCABARNA en Barcelona, España. Las Empresas que colaboraron desinteresadamente para la entrevista son: CULTIVAR, S.A, FRUITS CMR, S.A y el GRUPO FERNÁNDEZ. S.A.
Finalmente se analizaron las fuentes de información más importantes y actualizadas para plasmarlas en el estudio y dar una visón realista de la situación actual del mercado, sus tendencias y oportunidades.
CAPÍTULO 2
ASPECTOS GENERALES DE LAS FRUTAS TROPICALES
2.1 Introducción
Las condiciones climáticas bajo las que se producen las frutas tropicales les permiten desarrollar características nutritivas y gustativas extraordinarias. Sin embargo, estas cualidades hace algunos años eran poco conocidas en los países Europeos.
El consumo de frutos tropicales, frescos o transformados, ha crecido en los últimos años en muchos países y especialmente en los desarrollados. El crecimiento del consumo se debe a la expansión geográfica de los productos gracias a un comercio cada vez más rápido, seguro y económico, al incremento experimentado por el turismo y al progreso de las técnicas de transformación y envasado de las frutas ( Llanos, 1998).
El atractivo mercado de las frutas tropicales con un potencial por encima de sus actuales niveles ha hecho posible el desarrollo de organizaciones, documentaciones y congresos sólo en el ámbito de frutas tropicales. Sin embargo, todos los conocimientos generados están dispersos y difícilmente se encuentra agrupados en la categoría de frutas tropicales.
El presente estudio reúne las informaciones y estadísticas de los años 1997, 1998 y 1999 del mercado de las frutas tropicales en la Unión Europea. Esto con el propósito que la síntesis de la información le permita aquellas personas interesadas obtener de manera rápida y concreta información sobre el comportamiento del mercado de las frutas tropicales, sus tendencias y oportunidades.
2.2 La producción de frutas tropicales
La popularidad adquirida por las frutas tropicales ha cruzado las fronteras de los países donde se producen para formar parte del complemento alimenticio de muchos países entre ellos los de la Unión Europea. Cada vez estas frutas se conocen más en Europa y las demandas aumentan por ser un producto no tradicional, gustativo y de buena calidad.
Se calcula que existen en el mundo más de 500 especies frutales que crecen en zonas templadas, tropicales y subtropicales. De ellas tan sólo de unas 15 sus frutos son procesados a escala comercial. Aproximadamente 360 millones de toneladas de estos frutos producidos en todo el mundo, algo menos de la mitad se obtienen en países tropicales. Los primeros productores mundiales son Brasil, India, Estados Unidos y China (Llanos, 1998)
El atractivo y el potencial mercado de las frutas tropicales en los países desarrollados como los Europeos ha obtenido la atención de los países productores. Ello se debe a que la producción, distribución y comercialización de frutas tropicales genera fuentes importantes de empleos y divisas.
Es por ello que los países que poseen las condiciones de clima óptimas para la producción de frutas tropicales están trabajando en la formación de organizaciones, mejoramiento de las técnicas de producción, tecnologías, los medios de comunicación e infraestructuras con la finalidad de aumentar sus niveles de producción, presentar un producto de buena calidad y competitivo en el mercado Europeo.
2.3 Importancia de las frutas tropicales en los momentos de consumo
Las nuevas tendencias del consumidor, donde el factor tiempo es limitado y el dedicado a la preparación de los alimentos es cada vez menos, las frutas tropicales constituyen un buen complemento nutritivo y fácil de preparar.
Según Fernández (2000) el consumo de frutas frescas en la Unión Europea (UE-15) se estima en 30.2 millones de toneladas anuales lo que representa 81 kilos per cápita.
Sin embargo, el mismo autor menciona que unos Europeos consumen mas y otros menos. En el consumo per cápita/año los Griegos con 155 kilos y los Alemanes con 112 kilos son los principales consumidores de frutas. En tercer lugar están los Austriacos con 96 kilos; en cuarto lugar los Italianos con 91 kilos; en el quinto lugar están los Españoles con 83 kilos;
En España las frutas frescas son consumidas como postre y dentro de esta categoría a la hora de la comida ocupan el 39 % y en la cena el 23 %. Además, estas dentro de los niveles de preferencia de compra del consumidor son catalogadas como alimentos beneficiosos para la salud (AECOC, 1998).
La preocupación por el tema de la dieta y la salud en Europa cada vez es más importante. Esto le ha brindado una importante oportunidad a las frutas tropicales para crecer en el mercado. Prueba de ello es el crecimiento de las importaciones de estos frutos y tal como lo menciona Valencia Fruits (1999) que los importadores de frutas tropicales coinciden en señalar que estos han dejado de ser ese fruto que sólo aparece en las comidas de navidad para estar a disposición de los consumidores en cualquier momento del año.
Las frutas delimitadas en el estudio generalmente son consumidas de forma fresca como postre o preparadas con excepción del aguacate que es consumido como ensalada.
Existe mucho por hacer en las formas de consumo de las frutas tropicales, donde es necesario presentar a los consumidores Europeos diferentes alternativas y combinación para la preparación de las frutas.
Actualmente empresas exportadoras en sus páginas web brindan información de algunas formas de consumo de las frutas menos conocidas. Sin embargo, a pesar de la cobertura global que tiene Internet estos sitios difícilmente son consultados por la mayoría consumidores por limitaciones de acceso, tiempo y falta de conocimiento sobre las direcciones web de las empresas que ponen a disposición la información sobre consumo.
En España en supermercados y hipermercados empresas como CULTIVAR, S.A y FRUITS CMR, S.A suministran información sobre el consumo y valores nutritivos del mango y la papaya. Esto es un buen indicador que se quiere trabajar para hacer conocer estos productos, pero se necesita mucho más participantes como por ejemplo que los países productores se unan para hacer promociones y degustaciones a los consumidores.
CAPÍTULO 3
EL MERCADO EUROPEO DE LAS FRUTAS TROPICALES
3.1 Características generales del mercado Europeo
La unión Europea es un mercado con un nivel de vida elevado, que exige calidad en los productos que adquiere y esta abierto para las frutas tropicales enmarcada en el estudio.
El mercado Europeo está dominado en el comercio al detalle con la distribución moderna bajo las formas de supermercados y de hipermercados. Estas formas de distribución controlan según los países entre 50 y 75 % de las ventas al detalle (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2000).
El mismo autor menciona que la calidad en Europa se declina sobre cuatro aspectos fundamentales:
Es importante mencionar que Europa tiene formatos de presentación para los productos que importa, uno de los principales es que los productos que vienen empacados y estivados en paletas deben tener las medidas siguientes: paletas de 0.8 metros de ancho con una altura de 1.20 metros o paletas de 1 metro de ancho con 1.20 metros de altura.
En Europa la comercialización de frutas tropicales es principalmente realizada por las grandes redes de distribución, las cuales están bien organizadas y disponen de infraestructuras gigantescas de almacenaje y medios de distribución rápidos al detallista. Esto las hace muy competitivas y poderosas para hacer presión en las calidades, presentación y en los precios de los productos importados.
Cabe destacar que la Unión Europea en Enero del 2002 tendrá al Euro como moneda única de negociación internacional, la cual deberá rápidamente adquirir un fuerte valor en el mercado, donde todas las transacciones comerciales serán hechas en Euro.
3.2 El abastecimiento de frutas tropicales del mercado de la Unión Europea
La entrada de las frutas tropicales al mercado Europeo se da por vía marítima y aérea, sin embargo por razones de logística y costos la primera es la más utilizada. La vía aérea es más utilizadas para el transporte de frutas perecederas y en los países que no disponen de la logística marítima.
En Europa las frutas tropicales que utilizan el transporte marítimo en su mayoría llegan a los principales puertos Europeos de países como Francia, Holanda, Alemania, Italia y Reino Unido, los cuales tienen una logística muy bien desarrollada.
Es importante mencionar que de las importaciones de frutas que realizan los países antes citados, parte son reexportadas al resto de Europa, lo cual explica muy bien él porque las importantes exportaciones que reflejan estos países en las estadísticas recopiladas (ver anexos).
Una vez del arribo de los productos desde los puertos o aeropuerto son llevados hacia los centros de distribución que tienen los países importadores como por ejemplo en España esta la red MERCA que funciona como centro de acopio y distribución a los detallistas como supermercados y hipermercados.
3.3 Frutas tropicales más exportadas a la Unión Europea
Dentro de las frutas tropicales enmarcadas en el estudio algunas son más conocidas que otras y ocupan diferentes porcentajes de cuotas en el mercado.
Los resultados del cuadro 1 muestran en orden de importancia las frutas tropicales más exportadas a la Unión Europea por países de otros continentes. En volúmenes de toneladas métricas la mayor cantidad la ocupan las piñas con 40.8 % del mercado, luego están los melones con 22.8 %, le siguen los aguacates con 15.9 %, guayabas, mangos y mangostanes con 15.5 %, las sandías con 3.0 % y finalmente las papayas con 2.0 %.
Cuadro 1. Exportaciones de frutas tropicales a la Unión Europea.
Toneladas métricas | |||||
1997 | 1998 | 1999 | Total | % Total | |
Piñas | 207.405 | 195.394 | 253.076 | 655.875 | 40,8 |
Melones | 97.697 | 118.722 | 150.437 | 366.856 | 22,8 |
Aguacates | 87.844 | 86.231 | 80.983 | 255.058 | 15,9 |
Guayabas, Mangos y Mangostanes | 66.146 | 76.850 | 107.031 | 250.027 | 15,5 |
Sandías | 14.204 | 14.799 | 18.803 | 47.806 | 3,0 |
Papayas | 9.203 | 11.065 | 12.496 | 32.764 | 2,0 |
Total | 482.499 | 503.061 | 622.826 | 1.608.386 | 100 |
Fuente: Base datos COMEX de EUROSTAT y elaboración propia
3.4 Canales y precios de comercialización
La comercialización de frutas en Europa es realizada por importadores productores que controlan sus productos desde la producción y que también compran a productores para finalmente vender a mayoristas y detallistas en la Unión Europea; por otro lado están los importadores independientes que sostienen relaciones comerciales directas con los exportadores.
Dentro de los importadores productores más importantes están las compañías multinacionales bananeras como Dole y Del Monte. Estas empresas a través de sus filiales comercializan sus productos en la Unión Europea. Mientras que los importadores independientes generalmente funcionan a través de importaciones a consignación, encargándose de realizar las ventas de los productos de los exportadores a mayoristas y detallistas a cambio de una comisión que oscila entre el 5 y 15 %.
En España dentro del centro de acopio y distribución MERCABARNA, localizado en Barcelona, operan importadores productores como los dos primeros mencionados y importadores independiente consolidados en el mercado como CULTIVAR, S.A, FRUIT CMR, S.A y el GRUPO FRENANDEZ, S.A.
Los precios de comercialización de las frutas son variables y estos están sujetos a la oferta y demanda del mercado. Por ello es difícil hablar de precios, sin embargo, para dar una orientación de la actualidad se tomaron precios expresados en dólares de la página web www.todaymarket.com de algunas frutas comercializadas en importantes terminales Europeas (cuadro 2). Además, para conocer la comercialización al detalle se tomaron precios en supermercados, hipermercados y en tiendas tradicionales en el mes de Enero del 2001 en Barcelona, España (cuadro 3).
Cuadro 2. Precios de frutas tropicales en algunas de las principales terminales Europeas.
Enero, 2001. |
|||||
Variedad | Grado | Origen | Calibre | Precio US$ | Terminal |
Piñas | Cajas | Costa de Marfil por avión | 6 | 5,16 | Rótterdam, Holanda |
Piñas | Kilogramos | Costa de Marfil por avión | 1,66 - 1,81 | Paris, Francia | |
Aguacates Hass | Caja de 4 Kg. | España | 16 | 6,65 - 7,52 | Paris, Francia |
Aguacates Hass | Caja de 4 Kg. | España | 6,75 | New Covent Garden, Reino Unido |
|
Mangos | Caja de 4 Kg. | Brasil | 12 | 6 | New Covent Garden, Reino Unido |
Sandías | Caja de 18 Kg. | España | 8,5 | New Covent Garden, Reino Unido |
|
Melón Honeydews | Caja de 10 Kg. | Brasil | 7 | 9,21-9,46 | Hamburgo, Alemania |
Papayas Sunrise | Caja de 4 Kg. | Brasil | 12,01 | New Covent Garden, Reino Unido |
Fuente: www.todaymarket.com y elaboración propia
Cuadro 3. Precios de comercialización al detalle de frutas tropicales en Barcelona, España.
Enero, 2001. Dólares/kilogramos |
|||||
Supermercado Lidl |
Supermercado Champión |
Hipermercado Esclat |
Hipermercado Carrefour |
Tiendas Tradicionales |
|
Piña Cayenne Lisse |
2.31 | 1.30 | 1.27 | 1.73 | 2.28 |
Aguacate Hass | 2.31 | 3.61 | 3.75 | 4.02 | 3.46 |
Mango Tommy Atkins | 2.02 | 2.51 | 2.02 | 2.86 | 3.73 |
Sandía | 0.72 | 0.64 | 1.73 | ||
Melón Amarillo | 1.38 | 1.53 | 1.44 | 1.30 | 1.49 |
Papaya | 4.60 | 4.04 | 4.02 | 5.14 |
Fuente: www.todaymarket.com y elaboración propia
Fuente: Elaboración propia a través de observación en puntos de ventas
![]() Página 1 de 4 |
|