infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

EL CULTIVO DEL MELOCOTÓN (2ª parte)
The peach growing

1. Origen
2. Taxonomía Y Morfología
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Propagación
6. Material Vegetal
6.1. Variedades
6.2. Patrones
7. Particularidades Del Cultivo
7.1. Plantación
7.2. Riego
7.3. Abonado
7.4. Poda
7.5. Aclareo
7.6. Malas Hierbas
8. Plagas Y Enfermedades
8.1. Plagas
8.2. Enfermedades
9. Recolección
10. Valor Nutricional
11. Postcosecha
12. Normas De Calidad Para Melocotones Destinados Al Consumo En Estado Fresco
12.1. Características
12.2. Clasificación
12.3. Calibrado
12.4. Envasado


 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para frutas


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de frutas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de frutas

8.2. Enfermedades

-Abolladura (Taphrina deformans (Berk), Tul.)

Los daños de esta enfermedad se producen especialmente en las hojas, pero también pueden ser atacadas las flores, los frutos, las yemas y los brotes.
Esta enfermedad se manifiesta en primavera, pues las hojas toman un aspecto abollado, con la parte convexa sobre la cara superior, preferentemente en la proximidad de los nervios; a medida que se incrementa el desarrollo vegetativo del melocotonero, también aumenta el volumen de las bollosidades, las cuales tienden a confluir, invadiendo toda la superficie foliar.
Al mismo tiempo, se producen cambios de color en las partes dañadas: los tejidos toman una coloración rojiza. En la cara inferior, las hojas toman un aspecto céreo-brillante, terminando por secarse y desprenderse.

Los brotes jóvenes atacados son más espesos y carnosos y crecen con vistosas deformaciones; los entrenudos quedan muy acortados.
Si los frutos son atacados se forman unas escrecencias de color rojizo. En las flores, provoca el aborto, deformándolas completamente.
Si el ataque es intenso, la abolladura puede causar graves daños al melocotonero, provocando su completa defoliación o la prematura caída de los frutitos.
El hongo causante pasa el invierno en la corteza del tronco y de las ramas o en la proximidad de las yemas.
Las temperaturas de 27-28ºC representan el límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente patógeno.

Control.

-Para prevenir la enfermedad se puede pulverizar el tronco y las ramas en invierno con productos a base de cobre.
-Se efectuarán dos tratamientos: el primero, a la caída de las hojas y el segundo en febrero-marzo, inmediatamente después de la poda.
Las materias activas recomendadas son: 

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable
Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua

-Cribado (Coryneum beijerinckii Out.)

Los síntomas de esta enfermedad se presentan en las hojas, en forma de pequeñas manchas manchas redondeadas de color rojo-violáceo, rodeadas de un halo rosáceo. El centro de las lesiones se seca y se desprende, dando lugar a los característicos "agujeritos". En las ramificaciones pueden aparecer manchas rojizas, recubiertas de un exudado gomoso.
Las yemas también pueden ser afectadas por la infección, en tal caso se secan y se presentan rodeadas de una mancha oscura.
En ocasiones los frutos pueden ser atacados, apareciendo sobre éstos manchas rojizas de 1-2 mm de diámetro, que se extienden y se recubren de goma.

Control.

-Para el control de esta enfermedad se requiere la protección de las yemas latentes, brotes y frutos.
-El riego por aspersión que humedece las hojas y el fruto puede incrementar la incidencia de la enfermedad.
-Podar la madera enferma es la única práctica disponible para reducir la cantidad de inóculo.
-Una vez que el hongo está bien establecido en infecciones perennes dentro del árbol, es difícil un control eficiente de la enfermedad.
-Se suelen realizar dos tratamientos: uno en otoño (a la caída de las hojas) y otro en la fase invernal. Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable
Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable
Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada
Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.40% Polvo mojable
Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.40-0.60% Suspensión concentrada
Ziram 90% 0.20-0.30% Polvo mojable

-Oidio (Sphaerotecha pannosa (Wallr.) Lév.)

Normalmente se produce en viveros y en plantaciones débiles. En primavera ataca a las partes verdes, cubriéndolas con un moho blanco y compacto. Los brotes se deforman, se encogen y terminan por secarse; las hojas se acartonan e, incluso pueden caer prematuramente.
Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor amargo.
El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables para el desarrollo de la enfermedad.
También las variedades de carne dura son generalmente más sensibles que las de carne blanda.

Control.

-En algunas áreas se facilita el control eliminando los brotes infectados en invierno, quitando los frutitos afectados cuando se aclaran, manteniendo mínimo el riego y utilizando cultivares menos susceptibles.
-Los tratamientos solo se efectúan en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el primer tratamiento se realizará antes de la apertura de las flores; seguirá un segundo tratamiento con los frutos recién cuajados y un tercero cuando el fruto tenga las dimensiones de una nuez. Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Azufre 50% + Miclobutanil 0.8% 0.04-0.08% Polvo mojable
Azufre coloidal 60% + Dinocap 6% 0.25-0.30% Polvo mojable
Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable
Bupirimato 25% 0.03-0.06% Concentrado emulsionable
Captan 40%+ Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable
Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable
Carbendazima 50% 0.05% Suspensión concentrada
Dinocap 0.7% + Oxicloruro de cobre 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Dinocap 32.5% + Miclobutanil 7.5% 0.06% Concentrado emulsionable
Fenarimol 12% 0.02% Concentrado emulsionable
Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.02-0.025% Suspensión concentrada
Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.40% Polvo mojable
Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable
Pirazofos 30% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable
Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

-Las aplicaciones de Azufre o Miclobutanil se deben iniciar a la caída de la vaina (desprendimiento de las partes muertas de la flor del fruto en desarrollo) o en la apertura temprana (muestra de pétalos) respectivamente.

-Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll.)

Esta enfermedad causa el secado de las ramas y de las flores; pudiendo llegar a ocasionar la muerte del árbol.
Alrededor de las ramas del año, de las yemas y de las flores aparecen manchas de color marrón.
Se trata de un parásito de las heridas, que es su puerta de entrada: cicatrices foliares, después de la caída de las hojas, cicatrices del péndulo, de los frutos después de la cosecha.
Los árboles afectados se encuentran sometidos a un progresivo agotamiento sobre todo por la distribución extendida de la nueva vegetación.

Control.

-Los tratamientos químicos se aplicarán en el periodo vegetativo, las materias activas pueden ser:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable
Carbendazima 50% 0.05% Suspensión concentrada
Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable
Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada
Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua

-Moniliosis (Monilia laxa (Aderh. y Ruhl.) Honey., Monilia fructigena (Aderh. y Ruhl.) Honey.)




El daño se produce en la vegetación y en la producción cuando tiene lugar una alta humedad atmosférica.
Los síntomas pueden aparecer en las flores, hojas, frutos y brotes. Las flores son atacadas en plena antésis y sustituidas por el micelio del hongo y en las ramas se presentan chancros.
Estas formaciones cancerosas provocan abundantes exudaciones de goma y la rápida muerte de la parte distal del ramo en el que están insertas. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas áreas pardas de diferentes tamaños.
En los frutos de las variedades precoces se desarrolla un moho pardo, sobre el que aparecen granulaciones de color gris.

Control.

-Destrucción de las fuentes de multiplicación del hongo (frutos momificados, ramas con chancros, etc.).
-El control de los insectos que sirven como vectores y/o facilitan heridas para la infección es esencial para un control eficiente de la enfermedad.
-La humedad del fruto inducida por el rocío o por el riego por aspersión puede desencadenar la infección.
-Realizar tratamientos en el periodo de floración-fecundación, pudiendo emplear algunas de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable
Carbendazima 50% 0.05% Suspensión concentrada
Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable
Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada
Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua

-Roya (Tranzschelia pruni-spinosae (Pers.) Diet.)

Esta enfermedad provoca una ligera anticipación de la caída de las hojas. Los síntomas se presentan en las hojas, raramente en los frutos.
Sobre las hojas la enfermedad se hace patente por la aparición de manchas cloróticas en las dos caras, posteriormente en el envés toman un color marrón-negro pulverulento y en el haz de color amarillo, que provocan una caída precoz de la hoja.
Los daños son tanto mayores cuanto más precoz es el ataque y cuanto más severa es la defoliación.

Control.

-El tratamiento se puede realizar después de la aparición de los primeros síntomas empleando Ziram 90% a una dosis de 0.20-0.30%, presentado como polvo mojable.

-Amarillez del melocotonero

Esta enfermedad se asocia a partículas de tipo micoplásmico; en el melocotonero los síntomas varían con el cultivar: las hojas aparecen normales hasta mediados de verano, después se vuelven ligeramente cloróticas o verde pálido y desarrollan lesiones necróticas en la superficie de la hoja. Más tarde, estas lesiones se caen dando un aspecto de cribado, y el amarillamiento de la hoja se hace más pronunciado. Simultáneamente los bordes de la hoja se enrollan longitudinalmente hacia arriba, las puntas de la hoja se rizan hacia abajo y las hojas se vuelven duras y quebradizas y se caen prematuramente. 
El vigor y la productividad de los árboles infectados se reducen, las ramas principales muestran debilitamiento progresivo y los árboles decaen en pocos años.

-Nemátodos

Los nemátodos parásitos de las plantas son invertebrados microscópicos que habitan en el suelo, normalmente son de forma cilíndrica y fusiforme, pero pueden tener otras formas muy numerosas.
Los nemátodos formadores de agallas de raíz (Meloidogyne spp.) son parásitos muy especializados de plantas, cuya infección se caracteriza por la formación de agallas como resultado de la hipertrofia. A nivel celular se alimentan de sitios conocidos como sincitios, que son metabólicamente muy activos. Al avanzar la infección, el tamaño de las agallas y el grado de deformación de la raíz aumenta (perturban el normal crecimiento de la raíz y la absorción de agua y nutrientes).
Los daños se manifiestan con un debilitamiento general de toda la planta (pequeños brotes, clorosis de las hojas, bajo rendimiento y pobre calidad de la fruta) que, en los casos más graves, puede morir.
Los nemátodos que causan daños en la raíz (Pratylenchus spp.) proviene de su capacidad para inducir extensas necrosis en la raíz. Estos nemátodos se alimentan generalmente del cortex de la raíz. En las raíces jóvenes infectadas se producen lesiones pardo rojizas y alargadas. Estas lesiones se necrosan y se extienden afectando a toda la raíz, el crecimiento se detiene y la raíz muere. Los síntomas son más comunes en árboles jóvenes que en árboles viejos.

Control.

-Obtener plantas de vivero libre de nemátodos.
-Desarrollo de patrones tolerantes a nemátodos.
-Antes de la plantación, si existe duda de infección realizar un análisis nematológico.
-Uso de nematicidas.
-Empleo de cubiertas selectivas en el suelo.

-Tumor o agallas del cuello y de las raíces (Agrobacterium tumefaciens Smith y Town.)

Ataca a las raíces y al cuello produciendo vistosos tumores de consistencia leñosa. Las plantas afectadas tienen un desarrollo inferior al normal y las hojas se tornan de color verde claro o cloróticas.
Se trata de una enfermedad peligrosa en los primeros años de vida de la plantación, pudiendo incluso causar la muerte de las plantas.
La infección tiene lugar siempre a través de una lesión, producida en los tejidos corticales por diversas causas.

Control.

-Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.
-Controlar las plantas de vivero en el momento del arranque.
-Evitar la plantación en los suelos donde se hayan observado la presencia de tumores.
-Rotación de terrenos contaminados con plantas no huésped como monocotiledóneas.
-Desinfectar las tijeras empleadas en la poda de raíces en el momento de la plantación.
-El control químico de esta enfermedad ha sido ineficaz o poco práctico para uso a escala comercial.

9. RECOLECCIÓN

En la mayor parte de los cultivares, la fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar.

Se recomienda medir la firmeza de fruta en cultivares en los que el color de fondo de la piel se encuentra enmascarado por el desarrollo completo de un color rojo antes de la maduración.
La madurez máxima corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños por magullamiento, se mide con un penetrómetro que tenga una punta de 8 mm de diámetro. La susceptibilidad al magullamiento varía entre cultivares.

La recolección del melocotonero suele ser manual; en las partes altas de los árboles puede realizarse mediante escaleras o plataformas móviles (que avanzan entre líneas, y que transportan a los operarios y la fruta recolectada) para las formas en volumen o mediante carros colectores para las formas apoyadas.
En el caso de recolección mecanizada, las máquinas están constituidas esencialmente por dos partes: la cinta recogedora y el vibrador. Los vibradores actúan sobre el tronco, cuya principal ventaja reside en que las vibraciones transmitidas al árbol son independientes del resto de la máquina.
El vibrador y el colector actúan sobre los dos lados de la fila y se acoplan al árbol cubriendo todo el área de proyección de la copa. 

10. VALOR NUTRICIONAL

El melocotón es rico en carbohidratos y pobre en proteínas y grasas. Contiene numerosos elementos minerales y vitaminas esenciales.

Valor nutricional del melocotón por
100 g de sustancia comestible
Agua (g) 86.6
Proteínas (g) 0.6
Lípidos (g) 0.1
Carbohidratos (g) 11.8
Calorías (kcal) 46
Vitamina A (U.I.) 880
Vitamina B1 (mg) 0.02
Vitamina B2 (mg) 0.05
Vitamina B6 (mg) 0.02
Ácido nicotínico (mg) 1
Ácido pantoténico (mg) 0.12
Vitamina C (mg) 7
Ácido málico (mg) 370
Ácido cítrico (mg) 370
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 160
Calcio (mg) 9
Magnesio (mg) 10
Manganeso (mg) 0.11
Hierro (mg) 0.5
Cobre mg) 0.01
Fósforo (mg) 19
Azufre (mg) 7
Cloro (mg) 5

11. POSTCOSECHA

La vida postcosecha es afectada significativamente por el manejo de la temperatura. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C. 
La vida útil máxima varia entre 1 y 5 semanas en cultivares de melocotones. Por ser la degradación interna el factor limitante para la vida útil, la vida de postcosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C. 

Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad de fruta y su potencial de almacenamiento. Se recomienda un contenido de nitrógeno foliar de 2.6-3.0% para conseguir un alto desarrollo de coloración roja y un mejor comportamiento en almacenaje. La fruta de menor tamaño que ha crecido en la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que fruta de mayor tamaño que ha crecido en una posición interna.

-Calidad.
La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS). La acidez de fruta, la proporción de CSS/acidez, y el contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para melocotones y nectarinas.
Se consideran "listas para comer" las frutas que tengan una firmeza de pulpa de 1-1,5 kilos de presión. Las que tengan menos de 3-4 kilos de presión, medidas en la zona lateral del fruto, son más aceptables para el consumidor.

-Temperatura óptima.
Oscila entre -1 y 0°C.
El punto de congelamiento varia, dependiendo del CSS, de -3 a -2.5°C.

-Humedad relativa óptima.
90-95%; se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 1,5 metros cúbicos/minuto durante el almacenamiento.

-Tasa de respiración.

Temperatura 0°C 10°C 20°C
mL/k·h 2-3 8-12 32-55

-Tasa de producción de etileno.

Temperatura 0°C 5°C 10°C 20°C
µL C2H4L/kg·h 0.01-5 0.02-10 0.05-50 0.1-160

Los valores más bajos dentro de este intervalo corresponde a fruta fisiológicamente madura pero aún no apta para el consumo; los valores más altos corresponde a fruta apta para el consumo.

-Respuestas a atmósferas controladas (A.C.).
Los beneficios principales de AC durante el almacenamiento/embalaje son la conservación de la firmeza y del color de fondo de fruta. No se ha reducido la incidencia de pudrición por uso de AC 1-2%O2 + 3-5 %CO2. Se recomiendan condiciones de AC de 6% O2 + 17% CO2 para reducir la degradación interna durante embalaje, pero la eficacia de éstas es relacionada al cultivar, factores de precosecha, vida útil y períodos de embalaje.

-Fisiopatías.
Degradación Interna o Daño por Frío. Esta fisiopatía se caracteriza por un pardeamiento interno de la pulpa, harinosidad del tejido, la aparición de tintes rojos en la pulpa, incapacidad de maduración y pérdida de sabor. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración, tras un período de almacenamiento en frío, por lo que usualmente son detectados por el consumidor. La fruta más susceptible a este problema es la que se almacena dentro de un rango de temperaturas de 2.2 a 7.6°C.

Coloración negra (Inking). Es una fisiopatía que sólo afecta la piel de melocotones y nectarinas. Se caracteriza por pintas o estrias negras o cafés. Por lo general, estos síntomas aparecen 24-48 horas después de la recolección. La coloración se debe al daño por rozadura junto a contaminación de metales pesados (hierro, cobre y aluminio). Generalmente, esto ocurre durante las operaciones de recolección y acarreo, aunque puede ocurrir en otras etapas del manejo de postcosecha. Nuestras recomendaciones para reducir la coloración negra son manejar cuidadosamente la fruta, acarreos cortos, evitar aplicaciones foliares de nutrientes durante los últimos 15 días antes de la cosecha, y seguir pautas recomendadas de períodos de carencia para aplicaciones de fungicidas en precosecha.

-Enfermedades.
Pudrición Parda. Causada por Monilinia fructicola, es la enfermedad de postcosecha más importante. La infección comienza durante la floración, y la pudrición de fruta se puede dar antes de la cosecha pero a menudo se da en postcosecha. Entre las estrategias de control está la limpieza de la plantación para minimizar fuentes de infección, la aplicación de fungicida en precosecha, y el enfriamiento inmediato de fruta tras la recolección. Además, se puede utilizar un tratamiento de fungicida en postcosecha.

Moho Gris. Causado por Botrytis cinerea, se puede dar durante el almacenamiento si se ha contaminado la fruta en la recoleccióno por heridas en el manejo. Medidas efectivas de control consisten en evitar daños mecánicos y en un buen manejo de las temperaturas en postcosecha.

Pudrición de Rhizopus. Causada por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas maduras o casi maduras mantenidas a 20-25°C. Para combatir este hongo, resulta muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla bajo 5°C.

12. NORMAS DE CALIDAD PARA MELOCOTONES DESTINADOS AL CONSUMO EN ESTADO FRESCO

12.1. Características

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para cada una de ellas y de las tolerancias admitidas, los melocotones deben presentarse:

-Enteros.
-Sanos: se excluyen, en todo caso, los frutos afectados de podredumbre o alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo.
-Limpios, prácticamente exentos de partículas extrañas visibles.
-Exentos de humedad exterior anormal.
-Exentos de olor y/o sabor extraños.

Los frutos deben haber sido recolectados cuidadosamente. Los melocotones deben presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que les permita:

-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder, en el lugar de destino, a las exigencias comerciales.

12.2. Clasificación

Los melocotones se clasificarán en las siguientes categorías:

-Categoría Extra.
Los frutos clasificados en esta categoría en esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la forma, desarrollo y coloración típicas de la variedad teniendo en cuanta la zona de producción. Deben estar exentos de todo defecto.

-Categoría I.
Los frutos clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad y presentar las características típicas de la variedad teniendo en cuenta la zona de producción. No obstante, puede admitirse un ligero defecto de forma, de desarrollo o de coloración.
La pulpa debe estar exenta de todo defecto.
Se admiten defectos de epidermis que no afecten al aspecto general ni a la conservación del fruto.
Los defectos de forma alargada no deben sobrepasar en su conjunto un centímetro de longitud. Para los demás defectos, la superficie total no debe exceder de 0.5 cm2.

-Categoría II.
Esta categoría comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores. Se admiten defectos de forma o de desarrollo siempre que los frutos mantengan sus características varietales.
Se admitirán defectos de epidermis que no perjudiquen al aspecto general ni a la conservación, siempre que no sobrepasen en conjunto 2 cm de longitud los de forma alargada y 1.5 cm2 los extendidos en superficie.
La pulpa podrá presentar pequeñas lesiones con tal de que no sean susceptibles de evolución rápida.

Categoría III.
Esta categoría comprende los frutos que no pueden ser clasificados en las categorías superiores, pero que responden a las características mínimas.
Se admitirán defectos de forma o desarrollo, siempre que mantengan sus características varietales.
Se admiten defectos de epidermis que no perjudiquen al aspecto general ni a la conservación, siempre que no sobrepasen en conjunto 3 cm de longitud, los de forma alargada, y 3.5 cm2 los extendidos en superficie.

12.3. Calibrado

El calibre se determinará por el diámetro máximo de la sección ecuatorial.
Los melocotones se calibrarán según la siguiente escala:

Diámetro en milímetros Identificación del calibre
90 y más AAAA
De 80 incluidos a 90 excluidos AAA
De 73 incluidos a 80 excluidos AA
De 67 incluidos a 73 excluidos A
De 61 incluidos a 67 excluidos B
De 56 incluidos a 61 excluidos C
De 51 incluidos a 56 excluidos D
De 47 incluidos a 51 excluidos E

El calibrado es obligatorio para las categorías Extra, I, y II.
Los calibres mínimos admitidos son los siguientes:

-Categoría Extra: 56 mm de diámetro.
-Categorías I, II, y III: 51 mm de diámetro.

12.4. Envasado

El contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría comercial, grado de madurez y calibre en su caso, y para la categoría Extra también de coloración uniforme.
La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.

Los frutos deben presentarse acondicionados de forma que se asegure una protección adecuada del producto.
Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente los papeles, deben ser nuevos, limpios y fabricados con materiales que no puedan causar a los frutos alteraciones externas o internas.
Los envases deben carecer de todo cuerpo extraño, se presentarán limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.
Los frutos pueden presentarse según sus categorías de las siguientes formas:

-Categoría Extra.
En bandejas o envases rígidos para venta directa al consumidor final y dispuestos en una sola capa.
En envases en los que cada fruto se presente protegido y aislado de los contiguos.
-Dispuestos en una sola capa.
-Dispuestos en dos capas y colocados en soportes alveolares rígidos de tal forma, que los frutos de una capa no se apoyen sobre la siguiente.

-Categoría I.
En bandejas o envases rígidos, dispuestos en una o dos capas.
Dispuestos en cuatro capas como máximo, cuando los frutos estén colocados en soportes alveolares rígidos, construidos de forma que no se apoyen los frutos de una capa sobre los de la interior.

-Categoría II y III.
En pequeños envases para la venta directa al consumidor.
Calibrados sin ordenar dentro del envase, incluyendo como máximo dos escalas de calibres consecutivas, en el caso de la categoría II.


Página anterior

Página 2 de 2
 


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.