EL CULTIVO DE LA CIRUELA (1ª parte) 1. Morfología Y Taxonomía
|
|
|
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Rosáceas.
Género: Prunus.
Especie: Prunus domestica L:.
Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.
Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos.
Hojas:árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés.
Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos óvulos.
Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.
2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad, cultivándose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hídrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m.
En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.
3. PROPAGACIÓN
Se puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto, siendo este sistema el más utilizado el injerto, sobre los siguientes patrones:
- Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raíz penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas.
- Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.
- Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.
- Mirabolano: vegeta en tierras frescas de fondo.
- Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silíceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.
4. VARIEDADES
- Golden Japan (japonesa): Fruto grueso, amarillo claro pajizo, piel brillante gruesa y resistente, carne muy jugosa y agradable. Fruto resistente al transporte. Árbol vigoroso y de gran fertilidad. Recolección a mediados de junio.
- Santa Rosa: Fruto de tamaño grande, redondeado y acorazonado. Piel de color rojo intenso. Carne amarillo ámbar y carmín claro, blanda, muy jugosa, dulce y perfumada, con sabor que recuerda a la fresa. Árbol de porte erguido, mediano desarrollo y muy fértil. Parcialmente auto-fértil. Recolección a mediados de julio.
- Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor característicos. Hueso libre. Parcialmente auto-fértil. Excelente para mesa, compotas, conservas y mermeladas. Recolección en julio-agosto.
- Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. Árbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde claro, dorado. Carne pálida muy jugosa y de asbor poco azucarado. Hueso semi-libre. Es una de las variedades ás extendidas. Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde. Maduración: segunda quincena de julio (en Zaragoza)
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
5.1. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Los marcos de plantación van depender del patrón utilizado y de la poda de formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x 10.
5.2. ABONADO
A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtención de frutos gruesos, lo cual sólo se logra con plantas jóvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en al productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes). Se suele utilizar el nitrato amónico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso.
5.3. RIEGO
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios.
5.4. PODA
La formación del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos están sobre todo en ramilletes de mayo, por lo que la poda de fructificación deberá conservar estos ramilletes; los ramos de madera serán reducidos y se pinzarán a principios de primaverales brotes del año que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes. Los brotes anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.
6. RECOLECCIÓN
Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
7.1. PLAGAS
7.1.1. PULGONES
Constituyen una de las plagas más corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando enormes daños en las plantas que son atacadas.
Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son:
-Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).
-Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
-Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).
Descripción y daños
Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo.
Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege.
Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el consiguiente perjuicio para la planta.
Ciclo biológico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno.
Métodos de control
El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarb, endosulfan, etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparición de resistencias.
7.1.2. BARRENILLOS
Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los coleópteros (escarabajos): el Scolytus rugulosus y el Xyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas.
Scolytus rugulosus
Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda generación). La hembra abre bajo la corteza una galería ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un pequeño orificio redondo a través de la corteza.
Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más o menos rápido, según su vigor. Es, por tanto, un parásito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los árboles están debilitados. Sin embargo, también puede aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.).
Xyleborus dispar
Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en común en un sistema de galerías maternales. Salen del árbol como el Scolytus, perforando la corteza y sus daños son parecidos.
Métodos de control
Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril.
Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá que emplear productos de gran poder de penetración. Están indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.
Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar árboles muy afectados y quemarlos.
La leña de poda debe quemarse inmediatamente, ya que constituye un refugio para los barrenillos.
7.1.3. COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ
Apareció en España por primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y actualmente está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.
Descripción y ciclo de vida
Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. Alo largo del años se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación.
Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, sise trata de hembras.
El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.
Difusión
La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro.
Métodos de control
Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas.
Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como máximo para frutales de hueso.
La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.
Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos C-D (botón rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los oleofosforados.
Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.
El metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico.
Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables.
Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son:
- Primera generación: mayo.
- Segunda generación: julio-agosto.
- Tercera generación: septiembre-octubre.
Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.
Página 1 de 2 |
|