Objetivos del curso
Este curso desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, el proceso de producción de los distintos cultivos hortícolas en invernadero, describiendo todos aquellos factores que condicionan este agrosistema. Se tratan diversos aspectos tecnológicos incluyendo temas dedicados al riego y fertilización, cultivos sin suelo, control fitosanitario, sistemas de climatización, gestión de cultivos y un análisis económico y ambiental de los mismos.
El curso está dirigido tanto a agricultores profesionales y técnicos de campo como a estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con la agricultura bajo plástico, así como a aquellas personas del sector que necesitan una visión completa del negocio de producción de frutas y hortalizas en invernadero.
Precio
Estudiantes EUROPEOS |
Estudiantes AMERICANOS y OTROS |
235  |
261 $USD |
Forma de pago:
TRANSFERENCIA BANCARIA / TARJETA DE CRÉDITO / PAYPAL / WESTERN UNION
Tras su matriculación dispone de 15 días
hábiles para realizar el pago. |
 |
|
|
Profesorado y Tutorías
Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.
Cómo estudiar. Metodología
Mecanismo del curso
Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.
Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.
Desde el panel de control podrá:
- Descargarse el siguiente tema del curso.
- Realizar consultas al tutor.
- Realizar los test.
- Realizar el examen final.
- Revisar sus datos personales.
- Llevar un control total de sus cursos.
Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.
Exámenes
Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.
Título o Certificado
Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí).
Temario
TEMA 1. ASPECTOS GENERALES. (16 páginas)
1. Introducción.
2. Objetivos del cultivo protegido.
3. Evolución histórica.
4. Superficie cultivada.
5. Importancia económica.
6. Periodos de cultivo.
7. Bibliografía.
8. Ejercicios.
TEMA 2. ESTRUCTURAS Y CUBIERTAS DE INVERNADERO. (35 páginas)
1. Introducción.
2. Estructuras de invernadero.
2.1. Invernadero plano.
2.2. Invernadero en raspa y amagado.
2.3. Invernadero asimétrico.
2.4. Invernaderos de capilla.
2.5. Invernadero de doble capa.
2.6. Invernadero túnel o semicilíndrico.
2.7. Invernadero de malla.
3. Tipos de aberturas de ventilación.
4. Materiales de construcción empleados en la estructura.
5. Propiedades de los materiales empleados como cubierta.
5.1. Propiedades físicas.
5.2. Propiedades ópticas.
5.3. Propiedades térmicas.
6. Tipos de materiales de cubierta.
6.1. Vidrio.
6.2. Plásticos rígidos.
6.3. Plásticos flexibles.
7. Aditivos en los plásticos.
8. Desarrollo de nuevas formulaciones.
8.1. Plásticos fotoselectivos.
8.2. Filmes antivirus.
8.3. Filmes antibotrytis.
8.4. Filmes fotodegradables.
8.5. Plásticos multicapa.
8.6. Plásticos antigoteo.
8.7. Filmes biodegradables.
9. Manejo y mantenimiento de los plásticos.
10. Bibliografía.
11. Ejercicios.
TEMA 3. EL RIEGO. (42 páginas)
1. Necesidades hídricas de los cultivos bajo invernadero.
1.1. Factores climáticos que influyen en el consumo de agua bajo invernadero.
2. Métodos de programación del riego.
2.1. Métodos basados en la medida del contenido de agua en el suelo.
2.2. Métodos basados en la medida del estado hídrico del cultivo.
2.3. Métodos basados en parámetros climáticos.
2.4. Consideraciones.
3. Elementos que componen una instalación de riego.
3.1. Cabezal de riego.
3.2. Red de riego.
4. Calidad del agua de riego.
4.1. Salinidad.
4.2. Métodos para reducir la salinidad.
5. Programación del riego.
5.1. Balance de agua.
5.2. Necesidades brutas de riego.
5.3. Ejemplo de cálculo.
6. Tablas de necesidades hídricas.
7. Bibliografía.
8. Ejercicios.
TEMA 4. FERTIRRIGACIÓN. (35 páginas)
1. Nutrición mineral.
1.1. El ciclo de los nutrientes en el suelo.
1.2. Absorción de nutrientes.
1.3. Macro y micronutrientes.
1.4. Extracción de nutrientes.
2. Aspectos básicos de la fertirrigación.
2.1. Concepto.
2.2. Ventajas e inconvenientes de la técnica de fertirrigación.
3. Fertilizantes más empleados en fertirrigación.
3.1. Fertilizantes sólidos
3.2. Fertilizantes líquidos.
3.3. Mezcla de fertilizantes.
4. Soluciones nutritivas ideales.
4.1. Criterios básicos en la determinación de disoluciones ideales.
4.2. Acidificación de la solución nutritiva.
4.3. Preparación de la solución nutritiva.
4.4. Cálculo de disoluciones nutritivas ideales.
4.5. Preparación de soluciones concentradas en función del tipo de fertilizante.
4.6. Cálculo de soluciones nutritivas con micronutrientes.
4.7. Cálculo de la disolución madre concentrada.
4.8. Soluciones nutritivas ideales de cultivos hortícolas.
5. Bibliografía.
6. Ejercicios.
TEMA 5. CULTIVOS SIN SUELO. (41 páginas)
1. Introducción a los cultivos sin suelo.
1.1. Concepto.
1.2. Situación actual de los cultivos sin suelo.
1.3. Ventajas e inconvenientes.
2. Sistemas de cultivo sin suelo.
2.1. Clasificación.
2.2. Cultivos hidropónicos.
2.3. Aeroponía.
2.4. Cultivos en sustrato.
2.5. Principales sistemas de cultivo sin suelo en España.
3. Sustratos de cultivo.
3.1. Definición y funciones.
3.2. Tipos de sustratos.
3.3. Propiedades de los sustratos de cultivo.
3.4. Características del sustrato ideal.
3.5. Descripción general de algunos sustratos.
4. Fertilización en cultivos sin suelo.
4.1. Solución nutritiva.
4.2. Diseño y adecuación de la solución nutritiva.
4.3. Formulación de la solución nutritiva.
5. Reutilización de soluciones nutritivas.
5.1. Introducción.
5.2. Elementos básicos y descripción de un sistema cerrado.
5.3. Importancia de la calidad del agua en la recirculación.
6. Consideraciones medioambientales de los cultivos sin suelo.
6.1. Impacto ambiental de los cultivos sin suelo.
6.2. Manejo de los aportes de nutrientes.
6.3. Manejo de los sustratos.
7. Bibliografía.
8. Ejercicios.
TEMA 6. CONTROL CLIMÁTICO DE INVERNADEROS. (28 páginas)
1. Introducción.
2. Parámetros a considerar en el control climático.
2.1. Temperatura.
2.2. Humedad relativa.
2.3. Iluminación.
2.4. CO2.
3. Calefacción de invernaderos.
3.1. Sistemas de calefacción.
3.2. Calefacción por agua caliente.
3.3. Calefacción por aire caliente.
3.4. Empleo de pantallas térmicas.
4. Refrigeración de invernaderos.
4.1. Sistemas de sombreo.
4.2. Ventilación.
4.3. Refrigeración por evaporación de agua.
4.4. Combinación de sistemas.
5. Fertilización carbónica.
5.1. Fundamentos.
5.2. El anhídrido carbónico en el invernadero.
5.3. Efectos de la fertilización carbónica sobre la planta.
5.4. Concentración óptima de CO2.
5.5. Equipos para la fertilización carbónica.
6. Iluminación artificial en invernaderos.
7. Los invernaderos del siglo XXI.
8. Bibliografía.
9. Ejercicios.
TEMA 7. SEMILLEROS HORTÍCOLAS. (33 páginas)
1. Fundamentos.
1.1. Definición y evolución de semilleros.
1.2. Ventajas que proporcionan los semilleros.
2. Instalaciones.
2.1. Invernaderos.
2.2. Maquinaria de siembra.
2.3. Cámara de germinación.
2.4. Cámara de cultivo.
2.5. Taller de injertos.
2.6. Banquetas de cultivo.
2.7. Sistemas de riego.
2.8. Sistemas de tratamientos fitosanitarios.
2.9. Climatización.
3. Materiales.
3.1. Sustratos.
3.2. Bandejas y fundas.
3.3. Otros materiales.
4. Semillas.
4.1. Tratamientos que se dan a las semillas.
4.2. Tratamientos especiales.
4.3. Normas para una buena germinación.
4.4. Tiempo que tarda la planta en un semillero.
5. Manejo de los semilleros.
5.1. Riego.
5.2. Fertilización.
5.3. Tratamientos fitosanitarios.
5.4. Aclareo de plantas.
5.5. Escardas.
5.6. Repicado.
5.7. Transplante.
5.8. Ventilación de los semilleros.
6. El injerto en hortalizas.
6.1. Concepto y fundamentos.
6.2. Especies que se injertan.
6.3. Interacción patrón - variedad.
6.4. Métodos de injerto.
7. Control sanitario de los semilleros hortícolas.
7.1. Enfermedades de los semilleros.
7.2. Agentes causales.
7.3. Epidemiología y control.
8. Bibliografía.
9. Ejercicios.
TEMA 8. CONTROL FITOSANITARIO. (53 páginas)
1. Problemática fitosanitaria en los cultivos hortícolas en invernadero.
2. Métodos de control.
2.1. Métodos preventivos y culturales.
2.2. Control químico racional.
2.3. Control biológico.
3. Lucha integrada.
4. Principales especies plaga de los cultivos en invernadero.
4.1. Ácaros.
4.2. Insectos.
4.3. Nematodos.
5. Enfermedades más comunes en invernadero.
5.1. Enfermedades del suelo.
5.2. Enfermedades criptogámicas.
5.3. Virosis.
5.4. Enfermedades bacterianas.
6. Polinización con abejorros.
6.1. Introducción.
6.2. Aplicación de la polinización natural en cultivos.
6.3. Descripción de una colmena comercial.
6.4. Manejo técnico de colmenas.
6.5. Influencia de los plásticos fotoselectivos en la actividad de los abejorros.
7. Bibliografía.
8. Ejercicios.
TEMA 9. MANEJO DE CULTIVOS. (37 páginas)
1. Principales cultivos hortícolas en invernadero.
2. Cultivo de la berenjena.
3. Cultivo del calabacín.
4. Cultivo de la judía.
5. Cultivo del melón.
6. Cultivo del pepino.
7. Cultivo del pimiento.
8. Cultivo de la sandía.
9. Cultivo del tomate.
10. Bibliografía.
11. Ejercicios.
TEMA 10. GESTIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL CULTIVO. (20 páginas)
1. Gestión económica.
1.1. Introducción.
1.2. Costes de inversión.
1.3. Costes de producción.
2. Gestión ambiental.
2.1. Introducción.
2.2. Residuos de origen agrícola.
2.3. Aprovechamiento y reciclado de residuos agrícolas.
2.4. Impacto ambiental de los residuos agrícolas.
3. Residuos de plaguicidas.
3.1. Conceptos básicos.
3.2. Factores que influyen en la importancia de los residuos.
3.3. Causas directas de generación de residuos de plaguicidas.
3.4. Normativa legal sobre residuos.
3.5. Límite máximo de residuos (LMR).
3.6. Control de residuos de plaguicidas.
4. Bibliografía.
5. Ejercicios.

Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas
Email: |
 |
Tel.: |
902 11 79 29
(Desde España) |
Tel.: |
(+34) 902 11 79 29
(Desde fuera de España) |