infoagro logo
Programa de Formación Agrícola y Alimentaria
Para estudiantes, titulados y profesionales
CURSO ESPECIALISTA
Producción de Ganado Porcino. Cría del cerdo
METODOLOGÍA: On Line
PRECIO: 195 Euros / 217 $USD



Duración: 100 horas.
Horario: A su ritmo.
Cuándo comienza: Cuando se formaliza la matrícula mediante su pago.
Título: Se entrega diploma acreditativo para los alumnos que superan el curso, junto con documentos donde se especifica el temario del curso y su duración.
Formato: Curso En Línea.
Material: 7 temas.
Cuando se matricula: Usted recibe vía e-mail un ejemplo demostrativo del material suministrado para la realización del curso.
Sin coste alguno y sin compromiso
.
Información: Desde España: Teléfono 902 117 929
Desde fuera de España: Teléfono (+34) 902117929

Objetivos del curso

Este curso se encuentra orientado a ganaderos, profesionales y técnicos del sector porcino, en el que pueden encontrar un gran apoyo y ayuda en el manejo de las explotaciones porcinas industriales.

La realización de este curso permite alcanzar conocimientos en la producción porcina a nivel industrial, centrándonos en su explotación intensiva, extensiva y en la cría del cerdo ibérico. La carne de cerdo es una de las carnes más consumidas a nivel mundial, por lo que es de vital importancia conocer las principales características y técnicas para su correcto manejo.

Este curso está formado por una serie de temas que abordan las principales razas porcinas y cruces existentes, las características nutricionales y técnicas de manejo más destacadas en este sistema de producción, incluyendo la inseminación artificial y manejo de los lechones; aplicación de hierro, castración, etc. Existen otros temas que abordan las enfermedades, parásitos y los principales alojamientos e instalaciones en las explotaciones porcinas industriales. También son importantes hoy día, los factores que determinan la calidad de la carne y las principales técnicas de manejo, dimensiones, alojamientos, etc., para alcanzar un mejor bienestar animal. El último tema, hace referencia a otro tipo de explotación porcina importante, como es la de la cría de cerdo ibérico, exponiendo las principales características de este sistema.

Precio

Estudiantes EUROPEOS
Estudiantes AMERICANOS y OTROS
195
217 $USD
Forma de pago:
TRANSFERENCIA BANCARIA / TARJETA DE CRÉDITO / PAYPAL / WESTERN UNION
Tras su matriculación dispone de 15 días hábiles para realizar el pago.

Profesorado y Tutorías

Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.

Cómo estudiar. Metodología

Mecanismo del curso
Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.

Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.

Desde el panel de control podrá:
 - Descargarse el siguiente tema del curso.
 - Realizar consultas al tutor.
 - Realizar los test.
 - Realizar el examen final.
 - Revisar  sus datos personales.
 - Llevar un control total de sus cursos.

Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.

Exámenes
Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.

Título o Certificado

Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí).

Temario

TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA PORCICULTURA
1. Introducción.
1.1. Concepto de porcicultura.
1.1.1. Principales pasos para establecer una explotación porcina.
1.2. Importancia socioeconómica de la producción porcina.
1.2.1. Principales características de la producción porcina.
2. Origen, taxonomía e historia de los cerdos.
2.1. Taxonomía y principales características de los cerdos.
2.1.1. Taxonomía.
2.1.2. Principales características en los cerdos.
2.2. Origen e historia.
2.2.1. Origen.
2.2.2. Historia.
2.2.2.1. Evolución Zootécnica.
3. Distribución mundial de los cerdos.
4. Tipos de sistemas de explotación en cerdos.
4.1. Sistema de explotación extensivo.
4.1.1. Ventajas e inconvenientes del sistema de explotación extensivo.
4.2. Sistema de explotación semi-intensivo.
4.3. Sistema de explotación intensivo.
5. Producción, comercio y consumo.
5.1. Introducción.
5.2. Producción de carne porcina.
5.3. Comercio.
5.4. Consumo de la carne de cerdo.
6. Bibliografía.


TEMA 2. PRINCIPALES RAZAS DE CERDOS
1. Caracteres susceptibles de mejora en el ganado porcino.
1.1. Introducción.
1.2. Características de las líneas maternas.
1.3. Características de las líneas paternas.
2. Clasificación de las explotaciones.
2.1. Explotaciones según su orientación zootécnica.
2.1.1. Ganaderías de Selección.
2.1.2. Ganaderías de Multiplicación.
2.1.3. Ganaderías de producción.
2.2. Explotaciones según su capacidad productiva
2.2.1. Explotaciones industriales.
2.2.2. Explotaciones familiares.
2.2.3. Explotaciones de autoconsumo.
3. Principales razas de cerdos.
3.1. Introducción.
3.1.1. Duroc Jersey.
3.1.2. Hampshire.
3.1.3. Yorkshire ó Large White.
3.1.4. Landrace.
3.1.5. Landrace Belga.
3.1.6. Pietrain
3.1.7. Spotted.
3.1.8. Meishan.
3.2. Resumen de las principales razas de cerdos.
3.3. El cerdo ibérico.
4. Bibliografía.

TEMA 3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO PORCINO.
1. Introducción.
2. Aparato digestivo del cerdo.
2.1. Partes del aparato digestivo.
3. Conceptos generales de nutrición.
3.1. Energía.
3.2. Proteínas y aminoácidos.
3.3. Relación energía/proteína.
3.4. Minerales.
3.5. Vitaminas.
4. Requerimientos nutricionales.
4.1. Requerimientos en cerdas reproductoras.
4.2. Requerimientos en cerdas para reposición
4.3. Requerimientos en cerdas nulíparas
4.4. Requerimientos en gestación.
4.4.1. Alimentación durante la gestación.
4.4.1.1. Alimentación a los 0 a 20 días
4.4.1.2. Alimentación de los 20 a los 50/55 días
4.4.1.3. Alimentación de los 50/55 a los 85 días
4.4.1.4. Alimentación de los 85 a los 110 días.
4.4.1.5. Alimentación de los 110 a los 114 días.
4.4.2. Consecuencias de una mala alimentación.
4.4.3. Condición corporal de la cerda.
4.5. Requerimientos en lactancia.
4.5.1. Medidas para mejorar el consumo de alimento durante la lactancia.
4.6. Requerimientos en la fase desde el destete a la cubrición.
4.7. Requerimientos nutricionales en cerdos destetados.
4.7.1. Composición de la leche de cerda.
4.7.2. Alimentación en cerdos destetados
4.7.3. Principales medidas para mejorar la alimentación de los lechones después del destete.
4.7.3.1. Estimular el consumo de ración antes del destete.
4.7.3.2. Peso del lechón al destete.
4.7.3.3. Proporcionar raciones de alta digestibilidad y palatabilidad.
4.7.3.4. Proporcionar una temperatura adecuada después del destete.
4.7.3.5. Alimentación de los lechones en grupo y con frecuencia.
4.7.3.6. Proporcionar agua fresca y limpia sin límites.
4.7.3.7. Uso de substitutivo de la leche.
4.7.3.8. Mojar la ración durante la primera semana después del destete.
5. Alimentación de cerdos para engorde.
5.1. Necesidades de mantenimiento.
5.2. Necesidades de crecimiento.
5.3. Requerimientos de agua.
5.4. Uso de nuevos productos en la alimentación de cerdos.
6. Bibliografía.

TEMA 4. MANEJO EN UNA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE CERDOS.
1. Ciclo productivo en una explotación intensiva de cerdos.
2. Aparato reproductor de la cerda.
2.1. Ovario.
2.2. Útero.
2.3. Vagina y vulva.
3. Aparato reproductor del macho.
4. Ciclo estral de las cerdas.
4.1. El celo.
4.1.1. Principales síntomas para detectar el celo.
5. Gestación en las cerdas.
6. Inseminación artificial en cerdos.
6.1. Recogida del semen en cerdos.
6.1.1. Proceso automatizado o collectis.
6.1.2. Fosa de recolección.
6.2. Preparación del verraco.
6.3. Conservación del semen.
6.4. Técnicas de inseminación artificial.
6.4.1. Inseminación cervical clásica.
6.4.2. Autoinseminación
6.4.3. Inseminación post-cervical o intrauterina.
6.4.4. Inseminación profunda.
7. Parto.
7.1. Introducción.
7.2. Características del inicio del parto.
7.3. Cuidados del lechón recién nacido.
7.4. Tamaño de la camada.
7.4.1. Factores más importantes que determinan el tamaño de la camada.
7.4.1.1. Razas.
7.4.1.2. Edad.
7.4.1.3. Días posparto después de la monta
7.4.1.4. Nutrición.
7.4.1.5. Ambiente.
7.4.1.6. Fertilidad del verraco.
8. Periodo post-parto en cerdas.
8.1. Periodo de lactancia.
8.2. Periodo comprendido entre el parto y el primer celo.
9. Manejo de los lechones.
9.1. Recepción, limpieza y amamantamiento.
9.2. Corte y desinfección del ombligo.
9.3. Descolmillado.
9.4. Descole.
9.5. Aplicación de hierro
9.6. Identificación
9.7. Castración
9.8. Vacunación.
10. Técnica del destete de los lechones.
11. Bibliografía.

TEMA 5. INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL PORCINO.
1. Instalaciones en explotaciones de cría intensiva convencional.
1.1. Introducción.
1.2. Ventilación.
1.2.1. Ventilación estática.
1.2.2. Ventilación dinámica o forzada.
1.3. Calefacción.
1.4. Refrigeración.
1.5. Comederos.
1.6. Bebederos.
1.7. Eliminación de purines.
1.8. Tipos de alojamientos en explotaciones de cría intensiva convencional.
1.8.1. Alojamientos para reproductoras.
1.8.1.1. Para reproductoras de reposición.
1.8.1.2. Para reproductoras en gestación.
1.8.1.3. Para reproductoras en maternidad.
1.8.1.4. Comederos y bebederos para lechones y cerdas en maternidad.
1.8.2. Alojamientos para cerdos en transición.
1.8.3. Alojamientos para cerdos en cebo.
1.8.3.1. Comederos y bebederos.
1.8.3.2. Otras instalaciones para cerdos en cebo.
1.8.4. Alojamientos para verracos.
1.8.4.1. Instalaciones para verracos en régimen cerrado.
2. Instalaciones en las explotaciones de cría intensiva al aire libre.
2.1. Diseño de las parcelas.
2.2. Alambrado.
2.3. Bebederos.
2.4. Parideras portátiles de campo.
2.5. Instalaciones de recría.
3. Bienestar animal en explotaciones porcinas.
3.1. Introducción.
3.2. Patrones de conducta en los cerdos.
3.3. Factores ambientales y de manejo que afectan al bienestar de los cerdos.
3.3.1. Cama.
3.3.2. Temperaturas.
3.3.3. Ventilación.
3.3.4. Niveles de iluminación y ruido.
3.3.5. Superficie del suelo.
3.3.6. Acceso al agua y alimentación.
3.4. Alternativas para mejorar el bienestar de los cerdos.
3.5. Normativa general de bienestar en granjas porcinas.
3.5.1. Principales normas específicas.
3.5.1.1. Personal.
3.5.1.2. Control del ganado por parte del ganadero.
3.5.1.3. Documentos.
3.5.1.4. Edificios y establos.
3.5.1.5. Vigilancia y control de equipos automáticos.
3.5.1.6. Sistemas de alarma y seguridad.
3.5.1.7. Alimentación.
3.5.1.8. Agua.
3.5.1.9. Riesgo de contaminación de alimentos.
3.6. Disposiciones específicas de manejo.
3.6.1. Principales prácticas de manejo.
3.6.1.1. Sección del cordón umbilical.
3.6.1.2. Corte de colmillos.
3.6.1.3. Corte de colas.
3.6.1.4. Castración.
3.6.1.5. Inyección de hierro.
3.6.1.6. Edad de destete del lechón.
3.7. Disposiciones específicas para diferentes grupos de animales.
3.7.1. Cerdas jóvenes y cerdas adultas.
3.7.1.1. En maternidad.
3.7.1.2. En gestación.
3.7.2. Lechones en maternidad.
3.7.3. Cerdos destetados y cerdos en producción.
3.7.4. Verracos.
4. Bibliografía.

TEMA 6. ENFERMEDADES DEL GANADO PORCINO. CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO.
1. Enfermedades del ganado porcino. Introducción.
1.1. Enfermedades del aparato digestivo.
1.2. Enfermedades del aparato reproductivo.
2. Enfermedades causadas por virus.
2.1. Peste porcina clásica.
2.1.1. Síntomas.
2.1.2. Control.
2.2. Fiebre aftosa.
3. Enfermedades causadas por bacterias.
3.1. Disentería porcina (dp).
3.1.1. Síntomas.
3.1.2. Control.
3.2. Tuberculosis.
3.3. Carbunclo bacteriano o ántrax.
3.4. Brucelosis.
3.5. Leptospirosis.
4. Otras enfermedades.
4.1. Síndrome de hipoglucemia.
4.2. Síndrome de estrés porcino.
4.2.1. Síntomas.
4.2.2. Control.
4.3. Rinitis o neumonía enzoótica porcina.
4.3.1. Síntomas.
4.3.2. Control.
5. Parásitos del ganado porcino.
5.1. Parásitos externos.
5.1.1. Sarna.
5.1.1.1. Tratamiento y control.
5.2. Parásitos internos.
5.2.1. Triquinosis.
5.2.1.1. Medidas preventivas.
5.2.1.2. Síntomas.
6. Plan de vacunación y desparasitaciones en la cría de ganado porcino.
6.1. Introducción.
6.2. Plan de vacunación.
6.3. Desparasitaciones.
6.3.1. Desparasitaciones internas.
6.3.2. Desparasitaciones externas.
6.4. Otras prácticas de manejo relacionadas con el control de enfermedades.
7. Calidad de la carne de cerdo.
7.1. Definición de calidad en la carne.
7.2. Calidad de la canal.
7.2.1. Parámetros para clasificar la calidad de la canal.
7.2.1.1. Rendimiento de la canal.
7.2.1.2. Conformación de la canal.
7.2.1.3. Peso de la canal.
7.2.1.4. Porcentaje de músculo.
7.2.2. Clasificación de las canales.
7.2.3. Factores que influyen en la calidad de la canal.
7.2.3.1. Sexo del animal.
7.2.3.2. Castración.
7.3. Calidad de la carne.
7.3.1. Calidad higiénica.
7.3.2. Calidad sensorial.
7.3.3. Calidad nutricional.
7.3.4. Calidad tecnológica.
7.4. Calidad nutricional de la carne de cerdo.
7.5. Características de calidad de la carne de cerdo.
7.5.1. Color muscular.
7.5.2. Textura.
7.5.3. Grasa intramuscular.
7.5.4. Capacidad de retención de agua.
7.5.5. Capacidad para la conservación.
7.6. Problemas de calidad en la carne de cerdo.
7.6.1. Carnes PSE.
7.6.1.1. Factores que influyen en el desarrollo de carnes pse.
7.6.1.2. Carnes DFD.
8. Bibliografía.

TEMA 7. OTROS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA: CERDO IBÉRICO Y SISTEMA INTENSIVO AL AIRE LIBRE.
1. Cerdo ibérico.
1.1. Introducción.
1.2. Origen y evolución.
1.3. Censo del cerdo ibérico.
1.4. Características del cerdo ibérico.
1.5. Variedades de cerdo ibérico.
1.5.1. Variedades negras.
1.5.1.1. Negros lampiños.
1.5.1.2. Negros entrepelados.
1.5.2. Variedades coloradas.
1.5.2.1. Retinto.
1.5.2.2. Rubia o cana.
1.5.2.3. Manchada.
1.5.3. Cruces del cerdo ibérico mejorantes.
1.5.3.1. Cruce con el Large Black.
1.5.3.2. Cruce con el Duroc Jersey.
1.6. Cría y alimentación.
1.6.1. Ciclo productivo.
1.6.2. Etapas del ciclo productivo.
1.6.2.1. Etapa de cría.
1.6.2.2. Etapa de transición.
1.6.2.3. Etapa de recría.
1.6.2.4. Etapa de montanera.
1.7. Productos del cerdo ibérico.
1.7.1. Pruebas de calidad del jamón ibérico.
2. Cría intensiva de cerdos al aire libre.
2.1. Introducción.
2.1.1. Ventajas y desventajas de la cría intensiva de cerdos al aire libre.
2.2. Características en la cría intensiva al aire libre.
2.3. Manejo general.
2.4. Alimentación.
3. Bibliografía.

Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas

Email:
Tel.: 902 11 79 29 (Desde España)
Tel.: (+34) 902 11 79 29 (Desde fuera de España)

Palabras reservadas - Keywords
Porcicultura, porcinocultura, prolificidad, taxonomía, Sus scrofa, suidos, zootécnica, parasitosis, cebo, longevidad, fecundidad, morfología, standard racial, hibridación, subconcavilíneo, PSE, fusiformes, perfil rectilíneo, deyecciones, excretada, fitasa, volatiliza, paletizándolos, postración, boxes, aerotermos, encalado, nebulización, purines, emparrillado, slat, destete, paridera, electrolitos, ad libitum, verraco, hozar, miccionar, silos, lucernarios, tolvas, compost, dextrano, aftosa, inapetencia, disentería, bioseguridad, enzoótica, antimicrobianos, tuberculosis, granulomas, carbunclo bacteriano, ántrax, brucelosis, leptospirosis, hipoglucemia, síndrome del estrés porcino, exudativa, necrosis, halotanos positivos, rinitis, sarna, ivermectina, doramectina, amitraz, áscaris, helmintos, triquinosis, lipídico, mioglobina, metamioglobina, oximioglobina, miofibrilares, sarcoplasmáticas, láctico, subcóncavo, lampiña, entrepelada, rastrojeras, hierbizos, agostones, montanera, pastoreo, vasculonervioso, sapidez, mastitis, metritis, pellets, lipotróficos, poliéstrico, oocitos, lútea, estro, collectis, libido, blisters, caseína, riboflavina, anoestro, dextrano, hemicelulosa, energía bruta (EB), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), energía neta (EN), lisina, treonina, triptófano, metionina, cistina, fitasas, hidrosolubles, nulíparas, micotoxinas, flushing, calostro, prebióticos.

Cursos ON LINE disponibles:

 

Información:

Tel: 902 11 79 29 (Desde España)

Tel: (+34) 902 11 79 29 (Desde fuera de España)

Infoagro Systems, S.L. C/ Capitán Haya, 60, 3º, 28020, Madrid, España



       
PORTADA Contacto Privacidad Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro

© Copyright Infoagro Systems, S.L.

English Français Pусский

ico english agriculture videos    ico videos agricultura Rusia