Objetivos del curso
Este curso desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, el proceso de cría de los insectos para su uso en el control biológico de plagas. Se tratan diversos aspectos como los agentes biológicos que se emplean para el control de las plagas, los métodos que existen para su cría y manipulación, los criterios de calidad, las instalaciones necesarias para la cría y los tipos y componentes de las dietas alimenticias.
El curso está dirigido tanto a agricultores profesionales y técnicos de campo como a estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con el control biológico de plagas.
Precio
MODALIDAD PRIVADA |
Estudiantes
EUROPEOS
(€EUR)
|
|
Estudiantes
AMERICANOS y OTROS ($USD) |
|
310 EUR. / 344 $USD
|
Forma de pago:
Transferencia bancaria / Tarjeta de crédito / Paypal / Wester Union
Tras su matriculación dispone de 15 días
hábiles para realizar el pago. |
|
|
MODALIDAD BONIFICABLE FUNDAE
Existe un curso alternativo sobre esta temática bonificable
por la Fundación Estatal para el Empleo destinada a empleados de empresas en ESPAÑA. Más información |
|
Profesorado y Tutorías
Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.
Cómo estudiar. Metodología
Mecanismo del curso
Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.
Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.
Desde el panel de control podrá:
- Descargarse el siguiente tema del curso.
- Realizar consultas al tutor.
- Realizar los test.
- Realizar el examen final.
- Revisar sus datos personales.
- Llevar un control total de sus cursos.
Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.
Exámenes
Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.
Título o Certificado
Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí) .
Temario
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
1. Introducción
2. Historia de la entomología agrícola
3. La biología de los insectos
3.1 El esqueleto externo o exosqueleto
3.2 El tamaño
3.3 La capacidad de volar
3.4 La adaptabilidad
3.5 La metamorfosis
4. La clasificación o taxonomía de los insectos
5. Situación actual de la entomología agrícola
6. Perspectivas de futuro de la entomología agrícola
7. Bibliografía
TEMA 2. INSECTOS DEPREDADORES PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción.
2. Características deseables en un enemigo natural
3. Tipos de insectos depredadores para el control biológico
3.1 Insectos depredadores del orden Hemíptera
3.1.1 Orius laevigatus
3.1.2 Nesidiocoris tenuis
3.1.3 Macrolophus pigmaeus
3.2 Insectos de predadores del orden Coleóptera
3.2.1 Adalia bipunctata
3.2.2 Coccinella septempunctata
3.3 Insectos depredadores del superorden Parasitiformes
3.3.1 Amblyseius swirskii
3.3.2 Amblyseius californicus
3.3.3 Amblyseius cucumeris
3.3.4 Phytoseiulus persimilis
3.4 Insectos depredadores del orden Neuróptera
3.4.1 Crysoperla carnea
3.5 Insectos depredadores del orden Díptera
3.5.1 Aphidoletes aphidimyza
3.5.2 Feltiella acarisuga
3.5.3 Episyrphus balteatus
4. Bibliografía
TEMA 3. INSECTOS PARASITOIDES PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción.
2. Tipos de insectos parasitoides para el control biológico
3. Insectos parasitoides del orden Hymenoptera
3.1. Insectos parasitoides de la familia Aphelinidae.
3.1.1 Aphelinus abdominalis
3.1.2 Encarsia formosa
3.1.3 Eretmocerus mundus
3.1.4 Eretmocerus eremicus
3.2 Insectos parasitoides de la familia Aphidiidae
3.2.1 Aphidius colemani
3.2.2 Aphidius ervi
3.3 Insectos de la familia Eulophidae
3.3.1 Diglyphus isae
3.4 Insectos de la familia Braconidae
3.4.1 Dacnusa sibirica
3.5 Insectos parasitoides del orden Trichogrammatidae
3.5.1 Trichogramma brassicae
4. Insectos parasitoides del orden Díptera
5. Bibliografía
TEMA 4. MÉTODOS DE CRÍA Y MANIPULACIÓN DE INSECTOS PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción.
2. Tipos de cría de insectos para control biológico
2.1 Cría en hospedero natural o sistema de cría natural
2.2 Cría en hospedero alternativo
2.3 Cría en dieta artificial
3. Metodología de cría de depredadores
4. Metodología de cría de parasitoides
5. Recomendaciones para el manejo de insectos de cría en el laboratorio
6.Cría y mantenimiento en las distintas fases del insecto
6.1 Fase de huevo
6.2 Fase larval
6.3 Fase de adulto
7. Métodos de manipulación de los enemigos naturales
7.1 Colonización periódica en los cultivos
7.1.1 Procedimiento de sueltas inoculativas
7.1.2 Procedimiento de sueltas inundativas o masivas
7.2 Mejora de los enemigos naturales
7.3 Almacenamiento y transporte
7.3.1 Almacenamiento a corto plazo
7.3.2 Almacenamiento a largo plazo
7.3.3 Transporte
7.4 Modo de liberación
7.5 Envases para la liberación
8. Bibliografía
TEMA 5. CONTROL DE CALIDAD DE LA CRÍA DE INSECTOS PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción
2. Definición de control de calidad en la cría de insectos para control biológico
3. Tipos de control de calidad en la cría de insectos para control biológico
3.1 Control de contaminantes y factores adversos
3.2 Control de la producción 3.2.1 Control de producción
3.2.2 Control del proceso
3.2.3 Control de producto
4. Criterios generales para el control de calidad
4.1. Cantidad
4.2. Emergencia
4.3. Proporción o Ratio de sexos
4.4. Fecundidad
4.5. Longevidad
4.6. Tamaño del adulto
4.7. Parasitismo
4.8. Depredación
4.9. Capacidad de vuelo
4.10. Eficacia
5. Procedimiento para el control de calidad
6. Ejemplos de ensayos normalizados de control de calidad
6.1 Ejemplo de control de calidad para Trichogramma sp.
6.2 Ejemplo de control de calidad para Orius sp.
6.3 Ejemplo de control de calidad para Cryptolaemus sp.
Anexo I
7. Bibliografía
TEMA 6. INSTALACIONES PARA LA CRÍA DE INSECTOS PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción
2. Definición de insectario
3. Normas generales del insectario
4. Prácticas estándar en el laboratorio de entomología
5. Material y euipamiento para la cría de insectos
5.1 Muebles y superficies
5.2 Equipos e instrumental de laboratorio
5.2.1 Microscopio óptico compuesto
5.2.2 Balanza analítica
5.2.3 Cabina de seguridad biológica (CSB)
5.2.4 Autoclave
5.2.5 Frigorífico con congelador
5.2.6 Bandejas de dietas
5.2.7 Micropipetas y Pipetas Pasteur
5.2.8 Probetas y vasos de precipitados
5.2.9 Cucharas, pinzas, tijeras y bisturí
5.3 Equipos en el insectario
5.3.1 Jaula para la cría de adultos
5.3.2 Cámara climática para la cría de insectos
5.3.3 Humidificador
5.3.4 Termo higrómetro
6. Características de las instalaciones
6.1 Insectario
6.2 Laboratorio
6.3 Sala de envasado y empaquetado
6.4 Almacén y almacén de residuos
6.5 Zona de expedición
6.6 Aseos y Vestuarios
6.7 Zona de oficinas
7. Medidas de Bioseguridad y de higiéne sanitarias 7.1 Evaluación de riesgos en el laboratorio
7.2 Los niveles de bioseguridad en el laboratorio
7.2.1. Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)- Laboratorio básico.
7.2.2. Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)- Laboratorio básico.
7.2.3. Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)- Laboratorio de contención.
7.2.4. Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)- Laboratorio de contención máxima.
7.3 Medidas de bioseguridad
7.3.1 Elementos de protección personal
7.3.2 Equipos y sistemas de seguridad
7.3.3 Señalización
7.4 Medidas de higiene sanitarias
8. Bibliografía
TEMA 7. DIETAS ARTIFICIALES DE CRÍA DE INSECTOS PARA CONTROL BIOLÓGICO
1. Introducción
2. Definición de dieta natural y artificial
3. Principios generales para la nutrición de insectos
3.1 Principio de identidad
3.2 Principio de proporcionalidad nutricional
3.3 Principio de suplementos cooperadores
4. Tipos de dietas para la cría
4.1. Dietas holídicas
4.2. Dietas merídicas
4.3. Dietas oligídicas
4.4 Dieta sintética y semisintética
5. Componentes de la dieta para la cría
5.1. Carbohidratos
5.2. Proteínas y aminoácidos
5.3. Minerales
5.4. Lípidos
5.5 Vitaminas
5.6 Agua
5.7 Geles
5.8 Estabilizadores y anti microbiales
6. Procedimiento para la preparación de dietas artificiales
7. Aspectos Físico-Químicos y Biológicos de las dietas artificiales
8. Ejemplos de dietas artificiales
8.1 Ejemplo de dieta artificial sintética para Coccinélidos
8.2 Ejemplo de dieta artificial semisintética para Lepidópteros
8.3 Ejemplo de dieta artificial semisintética para Crisopas (Vanderzant, 1969)
8.4 Ejemplo de dieta artificial básica
8.5 Ejemplo de dieta artificial 140 desarrollada por Villacorta y Barrera (1996) para la cría de coleópteros
8.6 Ejemplo de dieta artificial para noctuidos propuesta por Poitout y Blues (1974)
9. Bibliografía

Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas
Email: |
 |
Tel.: |
902 11 79 29
(Desde España) |
Tel.: |
(+34) 902 11 79 29
(Desde fuera de España) |
Palabras reservadas - Keywords
Artrópodo; Entomología; Entomología agrícola; Insecto; Depredador; Parasitoide; Cría; Cría insectos; dieta; dieta de cría; dieta artificial; Bioseguridad; Enemigo natural; Enemigo beneficioso; Hymenoptera; Díptera; Orius; Amblyseius; Chrysoperla; Macrolophus; Nesidiocoris; Phytoseiulus; Aphidoletes; Adalia; Coccinélidos; Feltiella; Nesidiocoris; Aphelinus; Aphidius; Encarsia; Eretmocerus; Trichogramma; Diglyphus; Insectario; Jaula; Jaula cría; laboratorio; laboratorio entomología; Plaga; Entomófago; Fitófago