Objetivos del curso
Este curso desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, los aspectos más importantes del cultivo del olivo, describiendo todos aquellos factores que condicionan este agrosistema. Se tratan diversos aspectos técnicos incluyendo temas dedicados al material vegetal más empleado (variedades y patrones), fertilización, plantación, control de malas hierbas y uso de cubiertas vegetales, poda, control fitosanitario de fisiopatías de incidencia reciente en el campo, tecnología del aceite y aceituna de mesa, etc.
El curso está dirigido tanto a agricultores profesionales y técnicos de campo como a estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con la Olivicultura.
Precio
MODALIDAD PRIVADA |
Estudiantes
EUROPEOS
(€EUR)
|
|
Estudiantes
AMERICANOS y OTROS ($USD) |
|
310 EUR / 344 $USD EN PROMOCIÓN Ahora: 235 EUR / 261 $USD Promo válida hasta 24/10/2023
|
Forma de pago:
Transferencia bancaria / Tarjeta de crédito / Paypal / Wester Union
Tras su matriculación dispone de 15 días
hábiles para realizar el pago. |
|
|
MODALIDAD BONIFICABLE FUNDAE
Existe un curso alternativo sobre esta temática bonificable
por la Fundación Estatal para el Empleo destinada a empleados de empresas en ESPAÑA. Más información |
|
Profesorado y Tutorías
Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.
Cómo estudiar. Metodología
Mecanismo del curso
Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.
Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.
Desde el panel de control podrá:
- Descargarse el siguiente tema del curso.
- Realizar consultas al tutor.
- Realizar los test.
- Realizar el examen final.
- Revisar sus datos personales.
- Llevar un control total de sus cursos.
Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.
Exámenes
Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.
Título o Certificado
Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí) .
Temario
TEMA 1. HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA OLIVICULTURA
1. HISTORIA DE LA OLIVICULTURA.
1.1 Origen.
1.2 El olivo en el Antiguo Egipto.
1.3 La importancia de la olivicultura en la Grecia Antigua.
1.4 El Imperio Romano.
1.5 La Edad Media.
2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL OLIVAR.
3. PRODUCCIÓN.
3.1 Producción mundial.
3.2 Producción en la Unión Europea.
3.3 Producción en España.
3.4 Tendencias en la producción mundial.
4. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA.
5. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA.
6. MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA.
6.1 Mercado de importación.
6.2 Mercado de exportación
7. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 2. BOTÁNICA Y VARIEDADES DE OLIVO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. BOTÁNICA DEL OLIVO.
2.1 Tronco y ramas.
2.2 Raíces.
2.3 Hojas.
2.4 Flores.
2.5 El fruto.
2.6 Órganos vegetativos.
2.6.1 Vareta.
2.6.2 Chupón.
2.6.3 Ramo de madera.
2.6.4 Adelantado.
2.7 Órganos fructíferos.
2.7.1 Ramo de flor o fructífero.
3. LAS VARIEDADES DEL OLIVO.
3.1 Elección de la variedad.
3.2 Grupos de variedades de olivar.
3.2.1 Olivos aceituneros, o de almazara.
3.2.2 Variedades de verdeo.
3.3 Distribución de variedades de olivar en España.
4. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 3. PLANTACIÓN Y MANEJO DEL SUELO DEL OLIVAR
1. SISTEMAS DE CULTIVO.
2. PLANTACIÓN.
2.1 Localización.
2.2 Trazado de la plantación
2.3 Acondicionamiento del terreno.
2.4 Plantación de nuevos árboles.
2.5 La fertilización de un olivar nuevo.
3. CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS.
3.1 Control de malas hierbas en nuevas plantaciones.
3.1.1 Laboreo.
3.1.2 Cultivos de cobertura.
3.1.3 Pajotes.
3.1.4 Herbicidas.
3.2 Control de malas hierbas en olivares suficientemente desarrollados.
3.2.1 Laboreo.
3.2.2 Quema.
3.2.3 Pajotes.
3.2.4 Herbicidas.
4. CUBIERTAS VEGETALES EN EL OLIVAR.
4.1 Funciones de las cubiertas vegetales.
4.2 Beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales.
4.2.1 Conservación del suelo.
4.2.2 Materia orgánica y productividad potencial.
4.2.3 Aguas libres de contaminantes.
4.2.4 Mayor biodiversidad
4.2.5 Lixiviación.
4.3 Tipos de cubiertas y su manejo.
4.3.1 Clasificación y características ideales.
4.3.2 Cubierta vegetal espontánea seleccionada hacia gramíneas.
4.3.3 Sembradas.
4.3.4 De malezas e inertes.
4.3.5 Cubiertas inertes.
4.3.6 Cubiertas inertes no vegetales
4.4 La siega.
4.4.1 Siega química vs siega mecánica de la cubierta.
5. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 4. PODA E INJERTO.
1. PODA DEL OLIVO.
1.1 Consideraciones generales.
1.2 Bases agronómicas de la poda.
1.3 Época de poda.
1.4 Frecuencia e intensidad.
1.5 Clases de poda.
1.5.1 Poda de formación.
1.5.2 Poda de formación en plantaciones intensivas.
1.5.3 Poda de producción.
1.5.4 Poda de producción en plantaciones intensivas.
1.5.5 Poda de renovación
1.5.6 Poda de renovación con cambio de variedad.
1.5.7 Regeneración de olivos dañados por heladas.
1.5.8 Poda en verde.
1.6 Herramientas de poda.
1.7 Defectos más observados en la poda.
1.7.1 Poda de formación.
1.7.2 Poda de producción.
1.7.3 Poda de renovación.
2. EL INJERTO DEL OLIVO.
2.1 Reproducción del olivo.
2.2 Definición de injerto.
2.3 Finalidad del injerto.
2.4 Ramas para sacar injertos.
2.5 Sistemas de injertar.
2.5.1 Injerto de púa.
2.5.2 Injerto de escudete.
2.5.3 Injerto de chapa.
2.6 Preparación del patrona.
2.7 Cuidados a los injertos.
3. BIBLIOGRAFIA
TEMA 5. FERTIRRIGACIÓN DEL OLIVAR.
1. INTRODUCCIÓN.
2. PRINCIPALES ELEMENTOS FERTILIZANTES EN EL OLIVO.
2.1 Nitrógeno.
2.2 Fósforo.
2.3 Potasio.
2.4 Otros elementos.
2.4.1 Boro.
2.4.2 Hierro.
2.4.3 Calcio.
2.4.4 Magnesio.
2.4.5 Manganeso.
3. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS.
3.1 Análisis foliares.
3.1.1 Posición de las hojas.
3.1.2 Elección del ramo.
3.1.3 Época de muestreo.
3.1.4 Precauciones al tomar las hojas.
3.1.5 Número de hojas que hay que tomar.
3.1.6 Manipulación de las hojas.
3.2 Niveles óptimos de nutrientes en hojas.
4. RIEGO DEL OLIVAR.
4.1 Introducción.
4.2 Necesidades hídricas del olivo.
4.3 Programación de riegos.
4.4 Factores que influyen en las necesidades de agua de riego del olivar.
4.5 La poda y las necesidades de agua del olivar.
5. FERTIRRIGACIÓN DEL OLIVAR.
6. RECOMENDACIONES DE ABONADO
7. FERTILIZANTES EMPLEADOS EN OLIVICULTURA.
7.1 Fertilizantes de nitrógeno.
7.1.1 Sulfato de amonio.
7.1.2 Nitrato de amonio.
7.1.3 Nitrato de calcio de amonio.
7.1.4 Urea.
7.2 Fertilizantes de potasio.
7.2.1 Sulfato de potasio.
7.2.2 Nitrato de potasio.
7.3 Fertilizantes de fosfato.
8. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVAR.
1. PLAGAS.
1.1 Mosca del olivo: Bactrocera (=Dacus) oleae.
1.1.1 Ciclo biológico.
1.1.2 Desarrollo de la plaga.
1.1.3 Daños.
1.1.4 Medios de lucha.
1.2 Barrenillo (Phoeotribus scarabeoides).
1.2.1 Ciclo biológico.
1.2.2 Daños.
1.2.3 Medios de lucha.
1.3 PRAYS DEL OLIVO (Prays oleae).
1.3.1 Ciclo biológico.
1.3.2 Daños.
1.3.3 Métodos de lucha.
1.4 ALGODÓN DEL OLIVO (Euphyllura olivina).
1.5 COCHINILLA DE LA TIZNE (Saissetia oleae).
2. ENFERMEDADES.
2.1 Verticilosis del olivo.
2.1.1 Sintomatología y etiología.
2.1.2 Ciclo de la enfermedad.
2.1.3 Lucha integrada.
2.2 Tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastonoi)
2.2.1 Daños.
2.2.2 Medios de lucha.
2.3 Repilo del olivo.
2.3.1 Síntomas y daños.
2.3.2 Biología.
2.3.3 Medidas recomendadas para su lucha.
2.4 Aceituna jabonosa (Gloeosporium olivarum)
2.4.1 Daños.
2.4.2 Medios de lucha.
2.5 Escudete (Macrophoma dalmática)
2.6 Xylella Fastidiosa
3. BIBLIOGRAFÍA
TEMA 7. TECNOLOGÍA DEL ACEITE DE OLIVA Y DE LA ACEITUNA DE MESA.
1. COSECHA DEL FRUTO.
1.1 Recogida de aceitunas directamente del árbol.
1.2 Hand-held pneumatic comb pickers
1.3 Vibrador montado en tractor.
2. EL ACEITE DE OLIVA.
2.1 Calidades reglamentadas de aceite de oliva
2.1.1 Clasificación.
2.2 Procesos de extracción de aceite de oliva.
2.2.1 Lavado y pesado.
2.2.2 Proceso tradicional.
2.2.3 Proceso de tres fases.
2.2.4 Proceso de dos fases.
2.3 Almacenamiento del aceite de oliva.
3. ACEITUNAS DE MESA.
3.1 Preparaciones comerciales.
4. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 8. CÁLCULOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA.
1. Programación del fertirriego
1.1 Cálculo de la cantidad de nutrientes que consume el olivar por año
1.2 Cálculo de la dosis de abonado
1.3 Eficiencia de la cantidad de nutrientes que consume el olivar al año
2. PAUTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL ABONADO EN OLIVAR
2.1 Cálculo de las necesidades hídricas del olivar
2.2 Cálculo del índice de madurez
3. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 9. INTRODUCCIÓN AL OLIVAR ECOLÓGICO.
1. Olivar Ecológico. Introducción.
1.1 Técnicas de manejo del suelo en el olivar ecológico
1.2 Fertilización del olivar ecológico
1.3 Animales, ayuda natural para el olivo
1.4 Los principales efectos ambientales del cultivo del olivar.
2. BIBLIOGRAFÍA.

Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas
Email: |
 |
Tel.: |
902 11 79 29
(Desde España) |
Tel.: |
(+34) 902 11 79 29
(Desde fuera de España) |
Palabras reservadas - Keywords
olivo, Olea europea L., olivar, olive,olivera,aceituno,acebuche, fertilizante, abono, npk olivar, fertilizante olivo, abono olivo, fertirrigación olivar, fertirriego olivo, olivicultura, Olea europaea var. Sylvestris, nutrición olivar, nutrientes olivo, elementos nutritivos olivar, nutrición mineral, nutrición vegetal, nutrientes olivar, fertirriego olea europea, fertirrigación olivera, nutrición aceituno, abonado olivar, abonado aceituno, abono olivo, fósforo en olivo, nitrógeno en olivo, potasio en olivo, rendimiento olivar, producción olivar, equilibrio npk olivar, carencia nutrientes en olivar, exceso nutrientes en olivar, nutrientes óptimos en olivar, olive tree, cultivo olivo, cultivo olea, plantación olivos, plantación olivar