infoagro logo
Programa de Formación Agrícola y Alimentaria
Para estudiantes, titulados y profesionales

Curso Especialista en Producción de Ganado Caprino

TEMARIO ACTUALIZADO

METODOLOGÍA: On Line
MODALIDAD PRIVADA
PRECIO: 235 EUR / 261 $USD
EN PROMOCIÓN
Ahora: 195 EUR / 217 $USD
Promo válida hasta 24/10/2023
MODALIDAD BONIFICABLE FUNDAE

Existe un curso alternativo sobre esta temática bonificable por la Fundación Estatal para el Empleo destinada a empleados de empresas en España. Más información

 

MODALIDAD PRIVADA

Duración: Se corresponde con un curso presencial de 100 horas.
Horario: A su ritmo.
Comenzo: Cuando se formaliza la matrícula mediante su pago.
Título: Se entrega diploma acreditativo para los alumnos que superan el curso, junto con documentos donde se especifica el temario del curso y su duración.
Formato: Curso En Línea. / ON LINE
Material: 7 temas.
Cuando se matricula: Usted recibe vía e-mail un ejemplo demostrativo del material suministrado para la realización del curso.
Sin coste alguno y sin compromiso
.
Información.
Teléfono:
Desde España: 902 117 929
Desde fuera de España: (+34) 902117929
Email:

Objetivos del curso

Con el siguiente curso se pretende dar visibilidad, a uno de los sistemas de producción de importancia mundial, como es el ganado caprino, para la obtención de leche, carne y fibra. Este curso desarrolla las principales características diferenciadoras entre el sistema intensivo de leche y el sistema extensivo, en la cría de caprinos.

Precio

MODALIDAD PRIVADA
Estudiantes
EUROPEOS
(€EUR)
Estudiantes
AMERICANOS y OTROS ($USD)
235 EUR / 261 $USD
EN PROMOCIÓN
Ahora: 195 EUR / 217 $USD
Promo válida hasta 24/10/2023
Forma de pago:
Transferencia bancaria / Tarjeta de crédito / Paypal / Wester Union
Tras su matriculación dispone de 15 días hábiles para realizar el pago.

MODALIDAD BONIFICABLE FUNDAE

Existe un curso alternativo sobre esta temática bonificable por la Fundación Estatal para el Empleo destinada a empleados de empresas en ESPAÑA. Más información

Profesorado y Tutorías

Profesorado: El curso se imparte por profesorado e Ingenieros Agrónomos de dilatada experiencia y reconocido prestigio.
Tutorías: Durante el curso dispondrá de tutorías para consultar cualquier duda con un tutor personal especializado en el tema.

Cómo estudiar. Metodología

Mecanismo del curso

Cuando se matricula, usted recibe vía e-mail un tema demostrativo del material suministrado para la realización del curso. Sin coste alguno y sin compromiso.

Tras el pago de la matrícula, dispondrá de un panel de control personal para la administración de su curso, al cual podrá acceder mediante el e-mail que ingresó durante la matriculación y una contraseña personal.

Desde el panel de control podrá:
 - Descargarse el siguiente tema del curso.
 - Realizar consultas al tutor.
 - Realizar los test.
 - Realizar el examen final.
 - Revisar  sus datos personales.
 - Llevar un control total de sus cursos.

Una vez descargado un tema podrá realizar su test correspondiente pasadas unas 48 horas. Esto deja al alumno tiempo suficiente para el estudio del curso descargado y su asimilación.

Exámenes

Cada tema del curso está acompañado de un test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Al final del curso deberá realizar un examen final para mostrar que ha cubierto los objetivos marcados. En caso de suspender este examen dispondrá de una prueba de recuperación.

Título o Certificado

Una vez aprobado el curso obtendrá un título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.
(Puede ver cómo será el título aquí) .

Temario

TEMA 1. IMPORTANCIA DEL GANADO CAPRINO
1. Origen, evolución y clasificación de los caprinos.
1.1 Clasificación taxonómica de los caprinos.
1.2 Origen y evolución del ganado caprino.
2. Principales características de los caprinos.
2.1 Principales características y evolución de las cabras lecheras.
3. Importancia económica del sector caprino.
3.1 El sector caprino en el mundo.
3.1.1 Producción mundial de carne caprina.
3.2 El sector caprino en México.
3.3 El sector caprino en España.
3.3.1 Estructura del sector caprino de carne en España.
3.4 El sector caprino en Andalucía.
3.5 Importancia del sector caprino lechero en Andalucía.
3.5.1 Estructura del sector caprino lechero en Andalucía.
4. Sistemas de explotación del ganado caprino.
4.1 Explotaciones extensivas.
4.2 Explotaciones semiextensivas.
4.3 Explotaciones intensivas.
5. Clasificación de las explotaciones según su producción.
5.1 Explotaciones caprinas para la producción de carne.
5.2 Explotaciones caprinas para la producción de leche.
5.3 Explotaciones caprinas de doble aptitud.

TEMA 2. PRINCIPALES RAZAS CAPRINAS
1. Características morfo-fisiológicas de los caprinos.
1.1 Conformación de la hembra.
1.2 Conformación del macho.
2. Clasificación de las razas caprinas.
2.1 Clasificación de las razas caprinas por su origen.
3. Razas caprinas destinadas a la producción de carne.
3.1 Boer.
3.2 Kiko.
3.3 Pygmy o cabra enana africana.
4. Razas caprinas destinadas a la producción de leche.
4.1 Saanen.
4.2 Toggenburg.
4.3 Alpina Francesa.
4.4 Murciana-Granadina.
4.5 Nubian Americana.
5. Razas caprinas destinadas a la producción de pelo.
5.1 Angora.
5.2 Cachemira.
6. Razas caprinas de doble propósito: Carne/Leche.
6.1 Anglo Nubian.
6.2 Criolla.
7. Catálogo oficial de razas de ganado en España.
7.1 Clasificación de las razas presentes en España.
8. Ganadería caprina en Andalucía.
8.1 Razas caprinas frecuentes en Andalucía.
8.1.1 Blanca Celtibérica.
8.1.2 Murciano-Granadina.
8.1.3 Malagueña.
8.1.4 Florida.
8.1.5 Payoya.
8.2 Programas de cría en el sector caprino lechero.
8.2.1 Sistema de producción caprina de razas puras.
8.2.2 Sistema de producción tradicional mixto.
9. Categoría de los caprinos según su edad.
9.1 Aparición de los dientes.

TEMA 3. NUTRICIÓN DEL GANADO CAPRINO
1. Características del aparato digestivo de los caprinos.
1.1 Aparato digestivo de los caprinos.
1.2 Digestión y utilización de los nutrientes en los caprinos.
2. Hábitos alimenticios en el ganado caprino.
3. Nutrición y alimentación del ganado caprino en pastoreo.
3.1 Comportamiento de los caprinos en pastoreo.
3.2 Hábitos de consumo de los caprinos en el pastoreo.
3.2.1 Fase de búsqueda – Prueba.
3.2.2 Fase de Ingesta.
3.2.3 Fase de Diversificación.
3.3 Tiempo de pastoreo.
4. Nutrición y alimentación del ganado caprino en sistemas con suplementación e intensivos.
4.1 Introducción.
4.2 Tipos de alimentos en el ganado caprino.
4.2.1 Definición de pienso en la alimentación del ganado.
4.2.2 Clasificación y características de los alimentos más empleados.
5. Necesidades alimenticias en cada fase del ciclo productivo en los caprinos.
5.1 Nutrición de los caprinos antes de la monta.
5.1.1 Nutrición de las hembras reproductoras.
5.1.2 Nutrición de los machos reproductores.
5.2 Nutrición de los caprinos durante la gestación.
5.2.1 Inicio de la gestación.
5.2.2 Segunda etapa de la gestación.
5.3 Nutrición de los caprinos durante la lactancia.
5.4 Nutrición de los cabritos.
5.4.1 Digestión de los cabritos lactantes.
5.4.2 Alimentación de los cabritos en explotaciones extensivas.
5.4.3 Alimentación de los cabritos en explotaciones intensivas.
5.5 Requerimientos de agua en los caprinos.
6. Condición corporal en los caprinos.
6.1 Concepto de Índice de Condición Corporal (ICC).
6.2 Tipos de condiciones corporales en caprinos.
6.2.1 Índice de condición corporal 0 (ICC 0).
6.2.2 Índice de condición corporal 1 (ICC 1).
6.2.3 Índice de condición corporal 2 (ICC 2).
6.2.4 Índice de condición corporal 3 (ICC 3).
6.2.5 Índice de condición corporal 4 (ICC 4).
6.2.6 Índice de condición corporal 5 (ICC 5).
7. Trastornos digestivos a consecuencia de una mala nutrición.
7.1 Timpanismo.
7.2 Diarreas.
7.3 Acidosis.
7.4 Toxemia de la preñez.

TEMA 4. TÉCNICAS DE MANEJO EN EL GANADO CAPRINO
1. Manejo de la reproducción en el ganado caprino.
1.1 Estacionalidad reproductiva de los caprinos.
1.2 Ciclo estral de la cabra.
1.2.1 Hormonas sexuales del ciclo estral de la cabra.
1.3 Comportamiento reproductivo del macho.
1.4 Pubertad en los caprinos.
1.4.1 Pubertad en las hembras.
1.4.2 Pubertad en los machos.
1.5 El celo en los caprinos.
1.6 El servicio o acoplamiento en los caprinos.
1.6.1 Periodo de montas en caprinos.
1.6.2 Clasificación de las montas en el ganado caprino.
1.7 Técnicas de inducción y sincronización de los celos.
1.7.1 Métodos basados en la iluminación artificial.
1.7.2 Métodos de manejo.
1.7.3 Métodos hormonales.
1.7.4 Tratamientos combinados.
1.8 Gestación en los caprinos.
1.9 El parto en los caprinos.
1.9.1 El proceso del parto.
1.9.2 Manejo de los cabritos recién nacidos.
2. La lactancia de los cabritos.
2.1 La alimentación del cabrito.
2.1.1 Edad y peso del destete.
2.1.2 Fases en la alimentación del cabrito.
2.2 Métodos en la lactancia de los cabritos.
2.2.1 Métodos en la lactancia natural.
2.2.2 Métodos en la lactancia artificial.
2.2.3 Manejo de la lactancia artificial.
2.2.4 Manejo de los alimentos reemplazantes.
3. Producción de carne en caprino.
3.1 Índices y factores reproductivos.
3.1.1 Peso al nacimiento y crecimiento en cabritos.
4. Otras prácticas de manejo en los caprinos.
4.1 Topizar.
4.2 Descorne.
4.3 Castración.
4.4 Desodorización.
4.5 Recorte de pezuñas.
4.6 Identificación o marcaje.
4.7 Ordeño y producción de leche.
4.7.1 Organización de la producción de leche.
4.7.2 La producción de leche en caprinos.
4.7.3 El ordeño.
5. Ejemplos de sistemas de explotación y planificación reproductiva.
5.1 Sistema de un parto al año o sistema natural, En ganados caprinos lecheros.
5.2 Otros sistemas. Lotificación.
5.3 Evolución del sistema semiextensivo de ganado caprino lechero en España y Europa.
5.4 Ciclos de producción en los sistemas de ganado caprino de carne en Argentina.
5.4.1 Ciclo productivo anual.
5.4.2 Ciclo productivo de 8 meses.

TEMA 5. ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES CAPRINAS
1. Instalaciones en explotaciones caprinas semi-intensivas e intensivas de leche.
1.1 Características de las instalaciones caprinas.
1.2 Necesidades de las explotaciones caprinas.
1.2.1 Emplazamiento y orientación.
1.2.2 Dimensión.
1.2.3 Temperatura.
1.2.4 Humedad y velocidad del aire.
1.2.5 Acúmulos de gases y renovación del aire.
1.2.6 Iluminación.
1.3 Elementos en una explotación intensiva lechera.
1.3.1 Principales alojamientos y sistemas de alimentación, dentro de la explotación lechera.
1.4 Instalaciones para la producción de leche.
1.4.1 Sala de ordeño.
1.4.2 Tipos de salas de ordeño.
1.4.3 Equipo de ordeño.
1.4.4 Lechería.
1.4.5 Mantenimiento de la maquinaria de ordeño.
1.5 Alimentación y centro de ordeño.
1.6 Alojamientos para la lactancia artificial en cabritos.
1.6.1 Dimensiones y condiciones ambientales necesarias.
1.6.2 Recomendaciones higiénico-sanitarias.
1.6.3 Equipos de lactancia artificial.
1.7 Área de alimentación.
1.7.1 Comederos.
1.7.2 Sistemas de reparto del alimento.
1.7.3 Principales características del área de alimentación en función del sistema de explotación.
1.7.4 Dispensadores de correctores minero-vitamínicos.
1.7.5 Bebederos.
1.8 Manejo de la alimentación mediante lotes.
1.8.1 Realización de lotes.
1.9 Área de residuos.
2. Instalaciones en explotaciones caprinas extensivas de leche y carne.
2.1 Condiciones ambientales de las explotaciones.
2.1.1 Temperatura.
2.1.2 Humedad relativa.
2.1.3 Precipitación pluvial.
2.2 Características de las instalaciones caprinas.
2.2.1 Tipos de instalaciones y equipos utilizados en explotaciones extensivas caprinas.

TEMA 6. PATOLOGÍA DEL GANADO CAPRINO. PRINCIPALES ENFERMEDADES
1. Principales enfermedades en caprinos.
1.1 Programas oficiales de lucha o control para las enfermedades.
1.1.1 Clasificación de las enfermedades caprinas.
2. Enfermedades infecciosas de origen bacteriano.
2.1 Brucelosis bacteriana.
2.2 Enterotoxemia.
2.3 Tuberculosis.
2.4 Paratuberculosis.
2.5 Fiebre Q.
2.6 Agalaxia contagiosa.
2.7 Aborto enzoótico.
2.8 Bronquitis, Neumonías y bronconeumonías.
3. Enfermedades infecciosas de origen vírica.
3.1 Artritis-Encefalitis Caprina (CAEV).
4. Enfermedades infecciosas de origen priónico.
4.1 Prurigo lumbar, Tembladera o Scrapie.
5. Enfermedades infecciosas ligadas a la producción.
5.1 Mastitis o Mamitis.
5.1.1 Causas y síntomas.
5.1.2 Diagnóstico.
5.1.3 Prevención y control.
6. Enfermedades parasitarias.
6.1 Parásitos internos.
6.1.1 Hidatidosis.
6.1.2 Coccidiosis.
6.2 Parásitos externos.
7. Enfermedades metabólicas carenciales en caprinos.
7.1 Acidosis.
7.2 Hipocalcemia.
7.3 Toxemia de la preñez.
8. Higiene en las explotaciones ganaderas.
8.1 Medidas sanitarias y de bienestar animal.
8.1.1 Requisitos necesarios en las explotaciones.
8.1.2 Prácticas correctas en cuanto a las medidas sanitarias.
8.1.3 Prácticas correctas en cuanto a las medidas de bienestar.
8.2 Medidas de control de la contaminación en las explotaciones.
8.2.1 Requisitos necesarios en las explotaciones.
8.2.2 Prácticas correctas en cuanto al medio ambiente: aire, suelo y agua.
8.2.3 Prácticas correctas en cuanto a medicamentos veterinarios.
8.2.4 Prácticas correctas en cuanto a productos fitosanitarios y biocidas.
8.2.5 Prácticas correctas en cuanto al almacenamiento, manipulación, tratamiento y eliminación de residuos. Plan de limpieza.
8.3 Plan de vacunaciones.

TEMA 7. CALIDAD DE LA CARNE, LECHE Y PELO DE CAPRINO
1. Calidad de la carne caprina.
1.1 Propiedades nutricionales de la carne de caprino.
1.2 Características del cabrito lechal.
1.2.1 Definición de cabrito lechal.
1.2.2 Valor nutricional del cabrito lechal.
1.3 Características de la canal caprina.
1.3.1 Clasificación de las canales.
1.4 Parámetros de calidad de la carne.
1.4.1 Color.
1.4.2 Textura.
1.4.3 Cantidad y composición de la grasa.
1.5 Factores determinantes en la calidad de la carne de cabrito.
1.5.1 Descripción detallada de los factores que determinan la calidad de la carne en caprinos.
2. Calidad de la leche de cabra.
2.1 Comparativa de la leche de cabra con otras especies.
2.2 Características organolépticas de la leche de cabra.
2.3 Características físico-químicas generales de leche de cabra.
2.3.1 Particularidades en la composición de la leche de cabra.
2.4 Factores que afectan a la composición nutricional de la leche de cabra.
2.5 Elaboración del queso de leche de cabra.
2.5.1 Elección de la leche de cabra.
2.5.2 Coagulación o cuajado.
2.5.3 Corte y desuerado.
2.5.4 Moldeado y prensado del queso.
2.5.5 Salazón.
2.5.6 Maduración del queso de cabra.
3. Calidad del pelo y piel en caprinos.
3.1 Calidad del pelo.
3.1.1 Clasificación de la fibra en función de su rizado.
3.1.2 Factores que influyen en la producción de pelo.
3.1.3 Fibra Mohair.
3.1.4 Fibra Cashmere.
3.2 Calidad de la piel.

Estaremos encantados de resolver cualquiera de sus dudas

Email:
Tel.: 902 11 79 29 (Desde España)
Tel.: (+34) 902 11 79 29 (Desde fuera de España)

Palabras reservadas - Keywords

Rumiantes, razas lecheras, razas para carne, razas de doble aptitud, sistemas extensivos, destetar, alimentos concentrados, ensilados, pastoreo, inseminación artificial, estabulación, forrajes, intensivo, monta natural, celo, calostro, lactoreemplazantes, canal, heno, ubre, lactancia, gregario, materia seca, proteína digestible, proteína bruta, fibra, carbohidratos, leguminosa, gramínea, ración, oleaginosa, almidón, rumen, retículo, omaso, abomaso, fermentación bacteriana, ácidos grasos volátiles, timpanismo, mastitis, condición corporal, acidosis, unifeed, poliéstrica, proestro, cuerpo lúteo, estro, embrión, oxitocina, cavidad alveolar, lactosa, esfínter, castración, crotal, bolo ruminal, descorne, recría, solera, boxes, cama, cubículos, purines, manga de manejo, tuberculosis, priones, endoparasitosis, ectoparásitos, miofibrilla, glucógeno, mioglobina, dehesa, anoestro, convexilíneo, acorne, fotosensibilización, vellón, dentición, redecilla, forrajeros, flusing, ramonear, cuero, curva de lactancia, recursos pascícolas, sistemas mixtos, cabrito lechal, chivo, caprino mayor, denominación de calidad, fotoperiodo, paridera secundaria, lote, anca, fibra Cashmere, fibra Mohair, raza criolla, péptidos, ácido propiónico, acético, butírico, catalizador, materia seca, silo, apófisis, melatonina, ciclo estral, metaestro, diestro, anoestro, folículo, hercínico, vasectomizado, reflejo de Flehmen, prostaglandinas, progestágenos, hipotálamo, nodriza automática, sonda gastroesofágica, prolificidad, topizar, desodorización

Cursos ON LINE disponibles:

 

Información:

Tel: 902 11 79 29 (Desde España)

Tel: (+34) 902 11 79 29 (Desde fuera de España)

Infoagro Systems, S.L. C/ Capitán Haya, 60, 3º, 28020, Madrid, España



       
PORTADA Contacto Privacidad Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro

© Copyright Infoagro Systems, S.L.

English Français Pусский

ico english agriculture videos    ico videos agricultura Rusia