infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

EL CULTIVO DE LA GARDENIA
The gardenia growing

1. Morfología Y Taxonomía
2. Exigencias En Clima Y Suelo
2.1. Exigencias En Clima
2.2. Exigencias En Suelo
3. Variedades Comerciales
4. Prácticas Culturales
4.1. Propagación
4.2. Plantación
4.3. Poda
5. Riego
6. Fertilización
7. Reguladores De Crecimiento.
8. Fisiopatías.
9. Plagas
10. Enfermedades
11. Flor Cortada Y Otros Usos


 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para jardinería


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de flores y ornamentales


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de flores y ornamentales

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Rubiáceas
Especie: Gardenia jasminoides
Origen: Asia Oriental o de África tropical y subtropical. Ya en el año 1750 se conocían algunas de las especies muy apreciadas aún hoy en día, originarias de China.
Planta: Arbusto sempervirente de unos 2 m de altura y muy ramificado.
Hojas: Hojas opuestas de forma lanceolada u oblonga, color verde oscuro, tacto coriáceo y brillo impresionante, que en muchas ocasiones forman un verticilo de tres hojas; la longitud foliar es de 5-10 cm.
Flores: El cáliz presenta 5 dientes característicos. Las flores son multipétalas, extendidas, de color blanco y a veces pueden llegar a los 6 ó 10 cm de diámetro; lo más destacable de ellas es su aroma. Los botones florales son terminales en el nuevo crecimiento.

2. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA

2.1.1. Luz.

La gardenia se considera como una planta de necesidades intermedias que requiere, para conseguir una eficiencia fotosintética, entre 10.000 y 20.000 lux. Es tolerante a una iluminación elevada y puede crecer sin problemas con un sombreado ligero. Esto hace que la gardenia sea una planta ideal para ser cultivada bajo invernadero. Se recomienda emplear mallas de sombreo del 30-50 % de color negro.
Durante la floración se recomienda reducir drásticamente la luminosidad durante el mes de agosto entre las seis de la tarde y las ocho de la mañana y volviendo a dar más luz en octubre. Durante el invierno es común el empleo de luces incandescentes de 500 W durante la noche a razón de 4 a 6 horas al día. Se recomienda aplicar luz intermitente durante la noche por unas seis horas, mediante el empleo de lámparas tipo Mazda, que regulan la transmisión de calor mediante un termostato. Con ello se consigue sobrecalentar las plantas y el aire circulante.

2.1.2. Temperatura.

El rango de temperatura óptima es de 15 ºC noche y 30 ºC día. Para favorecer el desarrollo del botón floral se recomienda someter las plantas a temperaturas nocturnas frescas de últimos de septiembre y octubre. Con ello se asegura obtener flores en los meses de invierno. Las temperaturas altas inhiben el desarrollo de los botones florales, pero permiten obtener plantas jóvenes de gran tamaño rápidamente.
Las gardenias funcionan como plantas de día corto a alta temperatura, y son neutras si la temperatura nocturna desciende a los 14-15 ºC. Si la temperatura del sustrato desciende por debajo de 15 ºC, puede presentarse clorosis. Las subidas bruscas de temperatura o la falta de riego pueden causar la caída de botones florales.

2.2. EXIGENCIAS EN SUELO.

Las gardenias necesitan un suelo fuertemente ácido, con un alto contenido de hierro, que será rápidamente utilizado por ellas, por lo que deberá tenerse en cuenta en el abonado.

3. VARIEDADES COMERCIALES.

Entre los cultivares de interés destacan Amy, Glacier, Miami Supreme, Veitchii, Fortunei, Aimee Yashioka, Coral Gable, etc.; cuyas características se recogen en el cuadro siguiente:

Principales características de variedades de gardenia (Gardenia jasminoides)

Variedad Follaje Flores Época de floración Altura
Aimee Yashioka verde oscuro brillante grandes, 10-12,5 cm últimos de primavera  
August Beauty denso blancas y dobles primavera-otoño

1,22-1,83 m

Belmont

verde oscuro

grandes, 10-12,5

toda la estación

 
Coral Gables

verde oscuro

grandes

verano

compacta

Fortuneiana   dobles, similares a claveles, sobre 10 cm    
Glazerii

verde medio

  abril (sur de Florida)  
Miami Supreme verde medio - oscuro grandes, 10-15 cm    
Mystery   blancas y dobles, 10-12,5 cm  

1,22-2,44 m

Radicans ustroso de hoja pequeña, casi rastreoz

2,5 cm

   
Radicans Variegata lustroso de hoja pequeña variegada, casi rastrero

2,5 cm

   
Veitchii  

blancas, 2,5-3,75 cm

primavera-otoño

0,61-1,22 m

Veitchii Mejorada  

6,25-7,5 cm

 

1,53 m

4. PRÁCTICAS CULTURALES


4.1. PROPAGACIÓN.

La propagación de la gardenia se puede realizar por esquejes y a través de cultivo in-vitro.

4.1.1. Propagación por esquejes.

Se toman esquejes terminales desde noviembre a marzo y se acondicionan a humedades próximas al 90 %, baja intensidad luminosa y calor de fondo de 24 o 26 ºC, bajo niebla o bajo una lámina de plástico utilizando antitranspirantes, tardando unas 4-5 semanas. Las plantas enraizadas en diciembre-enero se transplantan en abril a macetas de 12-14 cm, cultivando bajo umbráculo con elevado nivel de humedad.
Los esquejes de unos 10 cm se cortan a nivel de nudo o entrenudo y se les elimina el follaje basal. Posteriormente se plantan directamente en pequeñas macetas con objeto de reducir el número de pasos en el programa productivo, y se colocan en sustrato (arena, arena y turba de musgo, turba de musgo y perlita) con pH inferior a 6. Para acelerar el enraizamiento es común el empleo de fitohormonas, como daminozida y el lignato sódico. Las plantas procedentes de esquejes pueden tardar 1 a 2 años en alcanzar la madurez floral.

4.1.2. Propagación in vitro.

Se usan fundamentalmente explantos procedentes de yemas terminales o axilares y se cultivan en M.S. (Murashige y Skoog), añadiendo al medio alguna citoquinina en combinación con GA3. Otra opción es añadir BA (citoquinina) e IBA (auxina) a razón de 1 mg/l cada una y para enraizar ANA (auxina) a 5 mg/l.

4.1.3. Acodo aéreo.

Aunque es un método menos empleado que los anteriores, también ofrece buenos resultados. A unos vástagos de aproximadamente 25 cm de largo y 1 cm de ancho en la base, tras practicarles un anillado de 2 cm de ancho, se les aplica en la parte superior del anillo ANA e IBA en una pasta de lanolina a razón de 50 ppm cada una. Los acodos se separan de la planta madre a los 25 días.
El cultivo desde la propagación puede llevar de uno a dos años, según el tamaño deseado para su comercialización.

4.2. PLANTACIÓN.

El cultivo de la gardenia debe realizarse en un sustrato ácido con pH entre 4,5 y 5,5, una porosidad libre óptima entre el 10 y el 20 % y una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 0,75 a 2 mS/cm. La gardenia es una planta sensible a la salinidad, tolerando niveles de salinidad de hasta 1,4 mmhos/cm de conductividad eléctrica de extracto de saturación. Los medios de cultivo a emplear pueden ser turba mezclada con arena y corteza fermentada, así como sustrato tipo. La turba más óptima para la gardenia es aquella que tenga un pH ácido, en torno a 5,5, una baja concentración de sales solubles, aproximadamente 1,6 mmho/cm y una alta porosidad.
Como marcos de plantación se puede decir que las plantas de un año se espacian 30 x 30 cm y las de dos años 46 x 45 cm.
El transplantado se realiza antes del inicio de la brotadura; las plantas viejas como máximo cada 3-4 años, procediendo con cuidado para no dañar sus raíces. No se debe colocar la planta a mayor profundidad y se debe emplear tierra no calcárea añadiendo un 50% de turba.

4.3. PINZADO Y PODA.

El pinzado regular de los vástagos largos promueve la ramificación lateral. Para plantas que van a florecer en Navidad, el último pinzado se realiza el 21 de julio y el 1 de septiembre si florecen después de Navidad. Se podan después de la floración, eliminado 2/3 del nuevo crecimiento.

5. RIEGO.

El sustrato debe mantenerse húmedo, sin excesos y la parte aérea debe recibir microaspersión frecuente. Normalmente el riego se realiza durante el período de crecimiento y de floración siempre con agua templada y desendurecida, con pH 4-4,5 y una temperatura del suelo de 20-22 ºC.

6. FERTILIZACIÓN.

Las gardenias se consideran plantas de bajas exigencias nutricionales. Se aplicará fertirrigación, empleando 75 ppm de un abono equilibrado 2:1:2 aplicado en dosis de 150 ppm cada riego. Si el suelo pierde acidez se le puede agregar 150 ppm de sulfato amónico 2 ó 3 veces hasta que el pH disminuya. La clorosis férrica es un problema común que puede evitarse usando un quelato de hierro a la dosis recomendada por el fabricante o sulfato férrico a razón de 30 g por cada 11,5 l de agua cada 2 ó 3 semanas.

7. REGULADORES DE CRECIMIENTO.

En gardenia es común el empleo de reguladores de crecimiento durante su cultivo. Las plantas de 2 años se producen en maceta de 16-18 cm y tras el último pinzado de abril-mayo del segundo año, para ayudar a la producción de flores, se aplica Clormecuat (CCC) en riego a una concentración de 1000 ppm en dos aplicaciones a intervalos de un mes.

8. FISIOPATÍAS.

8.1. Clorosis.

Consiste en un desorden cultural caracterizado por el amarilleamiento de las hojas. las plantas prefieren sustratos ácidos, ligeros y porosos, por lo que excesos de cal mata las raíces y disminuye su eficacia de absorción de nutrientes y agua. La clorosis férrica se manifiesta en las hojas mediante amarillamientos internerviales que retrasan el crecimiento de la planta. Para evitar la clorosis se recomienda aplicar hierro quelatado al sustrato.

8.2. Abscisión del botón floral.

Los botones florales amarillean y se caen normalmente justo antes de abrirse, debido a un ambiente excesivamente seco, cálido y falto de luz. Para evitarlo se deben tener las gardenias durante el invierno en ambientes frescos, bien iluminados y H.R. alta.

8.3. Seca de la gardenia.

Consiste en la pérdida de hojas y la seca de las ramas de gardenias cultivadas en invernadero debido a la asfixia radicular resultante del riego excesivo.

9. PLAGAS.

9.1. Mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri).

Se trata de un homóptero cuyo daño directo radica en las ingentes cantidades de savia consumida y de manera indirecta, reduce la capacidad fotosintética de la planta al excretar una melaza en la que se desarrolla y se alimenta el hongo de la negrilla.
Para su control se realizan tratamientos químicos convencionales y la lucha biológica. Las materias activas más empleadas son Acefato y Fenpropatín a dosis de 0,9 y 0,36 g/l respectivamente. Para su control biológico destaca el empleo del parasitoide himenóptero Encarsia lahorensis, que parasita larvas de último estadío de D. citri.

9.2. Cochinilla algodonosa o cotonet (Pseudococcus citri).

Este homóptero ocasiona daños similares a los producidos por la mosca blanca de los cítricos. Su control se realiza mediante la suelta del coccinélido depredador Cryptolaemus montrouzieri durante la primavera. Si se trata químicamente se recomiendan Dimetoato, Malatión y Diazinón como materias activas.

9.3. Áfidos o pulgones.

El control de estos homópteros se realiza con la suelta de depredadores como Coccinella septempunctata y Chrysopa o parásitos como Aphelimus mali. Como materias activas destaca el empleo de Dimetoato, Metomilo, Acefato, etc.

9.4. Araña Roja (Tetranychus urticae).

Este ácaro de color rojo ataca el envés de las hojas, produciendo un fino punteado amarillo, llegando a provocar la caída de la misma. Su control biológico se puede hacer con el ácaro depredador Amblyseius californicus o Phytoseiulus persimilis. Si el tratamiento es químico se emplean materias como Propargita, Tetradifón, Amitraz, etc.

9.5. Nemátodos (Meloidogyne incognita).

Producen nudosidades en las raíces haciendo que las plantas no crezcan con normalidad y además las hojas pueden aparecer moteadas. Su control es químico empleando Fenamifos, Aldicarb, Oxamilo, etc.

9.6. Chinches.

Se trata de insectos pertenecientes al orden de los hemípteros y atacan las plantas succionando su savia y debilitándolas. Pera su control se espolvorea o pulveriza con Dimetoato, Endosulfán o Lindano el haz y envés de las hojas.

10. ENFERMEDADES.

10.1. Chancro (Diaporthe gardeniae).

Provoca un decaimiento, amarilleamiento, marchitez y abscisión foliar de las plantas infectadas, y la caída del botón floral antes de que se abra. El chancro rodea los tallos produciendo la atrofia de la planta. En las ramas y tallos que no están en contacto con el sustrato aparecen chancros oblongos. Los chancros de la copa crecen mucho desarrollando un tejido acorchado que se extiende en ambas direcciones a partir del punto de infección, presentando un diámetro 2 veces más grande que el normal. Este sobrecrecimiento está restringido a las partes que están en contacto con el sustrato o suelo donde la humedad está disponible.
Para el control del chancro se recomienda pasteurizar el medio de enraizamiento y sumergir la punta de los esquejes en una solución de ferban antes de ponerlos en la cama caliente.

10.2. Manchas foliares.

Estas manchas están ocasionadas por hongos como Pellicularia (Rhizoctonia) que mancha las hojas más bajas, para luego extenderse a las superiores si las plantas se mantienen muy húmedas o tienen un marco de plantación muy denso. Las manchas son más o menos circulares y pueden ocasionar la muerte de las hojas. Su control se realiza eliminado las hojas infectadas, marcos de plantación apropiados y evitar mojar las hojas durante el riego.
Otro causante de manchas foliares en gardenia es el alga parásita Cephaleuros virescens. Suele atacar a las hojas superiores y se manifiesta como una costra de color verdoso y textura áspera.

10.3. Bacterias.

Destacan Pseudomonas gardeniae y Xathomonas maculifolliigardeniae, provocando manchas foliares. Su control consiste en evitar que el follaje se moje, airear los invernaderos y no emplear marcos de plantación muy densos.

10.4. Podredumbre del botón floral (Botrytis cinerea).

Este hongo pudre el botón de las plantas cultivadas en invernadero; para su control se recomienda quitar y eliminar los botones infectados.

10.5. Oidio (Erysiphe polygonii).

Esta enfermedad se manifiesta por unos depósitos de polvo blanquecino y se desarrolla preferentemente en humedades relativas medias comprendidas entre el 50 y 70 %, y temperaturas de 11 a 28 ºC. Se recomienda la pulverización con azufre mojable, benomilo o dinocap para su control.

11. FLOR CORTADA Y OTROS USOS.

El mayor atractivo de la gardenia es su empleo como planta ornamental en macetas debido a su aroma y la belleza de sus flores.
Si se comercializa como flor cortada, la gardenia se corta cuando está casi totalmente abierta, pero los pétalos más externos deberían formar como máximo un ángulo de 90º con el tallo. Se suelen recolectar sin follaje y se alambran las flores individualmente usando un collar de papel. Las flores se colocan en bandejas, se las rocía con agua y se aíslan herméticamente. Se almacenan a 0-2 ºC durante 2 semanas sin riego.

Su fragancia es muy empleada en la elaboración de perfumes pero también es portadora de sustancias con diversas propiedades.
De sus frutos se extrae un pigmento amarillo que evita la oxidación de los alimentos procesados. También se extrae un pigmento azul oscuro que se utiliza como colorante alimenticio.
El ácido gardénico y el ácido gardeónico se emplean en medicina para provocar abortos a principios del embarazo. De las hojas y frutos de la gardenia se extraen numerosas sustancias o extractos que se emplean en la medicina tradicional china para tratar la leucemia, inflamaciones, etc.

       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.