ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El cultivo de la Esparraguera

El cultivo de la esparraguera, además de ser un cultivo destinado a la producción de espárragos, también es empleado como follaje de corte y como planta ornamental.

Esparraguera

icono foto el cultivo de la esparraguera

1. Taxonomía y origen
2. Morfología
2.1. Particularidades
3. Requerimientos edafoclimáticos
4. Propagación
5. Técnicas de cultivo
6. Plagas y enfermedades
6.1. Plagas
6.2. Enfermedades
7. Fisiopatías
8. Comercialización
9. Perspectivas futuras de su cultivo

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN

Familia Asparagaceae
Género Asparagus
Especies A. asparagoides
A. densiflorus
A. falcatus
A. myriocladus
A. piramidalis
A. plumosus
A. virgatus
Nombre común Esparraguera

El género Asparagus comprende más de 300 especies originarias de Europa, Asia y África.

El cultivo de la esparraguera, además de ser un cultivo destinado a la producción de espárragos, también es empleado como follaje de corte y como planta ornamental. Este documento se centra en el cultivo ornamental de la esparraguera.

2. MORFOLOGÍA

Son plantas dioicas, perennes, herbáceas o semiarbustivas, trepadoras y espinosas.

- Parte subterránea: La parte subterránea, denominada corona, está formada por un rizoma y el sistema radicular.

En el rizoma se forman yemas vegetativas, que darán lugar al desarrollo del espárrago (brotes tiernos).

El sistema radicular presenta raíces: 1) adventicias con función de almacenamiento y formadas desde el rizoma y 2) fibrosas con función de absorción y presentes en el ápice de las raíces adventicias.

- Tallos y Hojas: Los tallos se forman desde las yemas apicales del rizoma. En la parte superior del tallo se forman 1) brácteas, con forma de escama que corresponden a las verdaderas hojas, y 2) yemas axilares, desde donde emergen las ramificaciones primarias. Sobre dichas ramas se forman ramificaciones secundarias a partir de sus brácteas, de éstas se originan ramificaciones terciarias y así sucesivamente.

A. densiflorus. Fotografía: Forest and Kim Starr

[ampliar imagen]

De estas ramificaciones se forman los cladodios (falsas hojas) que son pequeños tallos modificados con aspecto de hoja.

- Flores: Al ser especies dioicas, existen plantas con flores masculinas y femeninas en distinto pie de planta. Son flores formadas por seis pétalos libres o unidos a la base de color blanco-amarillentos, actinomorfas, con pedicelos articulados y que pueden encontrarse solitarias o dispuestas en umbelas.
Flor de Esparraguera. Fotografía: Sam Fraser-Smith

[ampliar imagen]

Las flores femeninas presentan un ovario unicarpelar con dos o más óvulos por lóculo y las masculinas seis estambres filamentosos, filiformes o aplanados.

La floración ocurre en verano.

- Fruto: Es una baya esférica de color rojo, de 4,5-10mm de diámetro.
Fruto de Esparraguera. Fotografía: A Yee

[ampliar imagen]

2.1. Particularidades

- Asparagus plumosus (A. setaceus): Planta originaria de África del Sur. Es trepadora, siempre verde y puede llegar a alcanzar los 5m de altura.

Produce tallos largos y ramificados provistos de pequeñas hojas aciculares, situadas en el mismo plano que las ramas laterales.

De esta especie existen numerosas variedades, entre las que destacan:

- El cultivar `Nanus´, que es de tamaño reducido, es el más empleado en floristería. Sus tallos son desgarbados y están dotados de espinas cortas y fuertes.

- El cultivar `Robustus´ presenta tallos resistentes y trepadores de crecimiento rápido.

- El cultivar `Pyramidalis´ es de porte erecto. Su follaje recuerda a la Thuja y precisa de tres años para poder recolectarse.

- Asparagus densiflorus: Planta originaria de África del Sur, siendo muy invasora en Hawaii. Es una planta perenne, siempre verde, de tallos erguidos, con grupos de tallos oliáceos, pequeños y plumosos. En verano produce flores blanco rosadas.

El contacto con la savia de la planta produce irritación en la piel y la ingestión de sus bayas toxicidad.

De esta especie existen numerosas variedades, entre las que destacan:

- `Sprengeri´: Presenta tallos arqueados. Es una variedad muy cultivada como planta de interior por su buena adaptación a recipientes colgantes. Las variedades `Sprengeri´, `Sprengeri nanus´ y `Sprengeri robustus´ son de desarrollo especialmente rápido.

- `Myersii´: Presenta tallos más cortos que otras variedades. Las ramificaciones están poco separadas del eje principal.

- Asparagus asparagoides: Es originaria de África del Sur. Es muy invasora en Australia desde 1871 por lo que está considerada como una mala hierba. Es conocida tradicionalmente como Smilax o Camila.

Se trata de una planta trepadora, perenne, de 3m de altura, raíz tuberosa y con los cladodios en forma oval.

Es muy difícil su cultivo como planta de interior aunque en ocasiones se recomienda para conjuntos colgantes.

- Asparagus falcatus: Es originaria del sur y este de África hasta la India. Se trata de una planta perenne, trepadora y de 2-3m de altura. En sus tallos más viejos presenta espinas afiladas curvadas hacia atrás. Posee cladodios acintados, brillantes y de color verde oscuro con vena prominente. Presenta pequeñas flores blancas y fragantes. Su fruto es una baya roja.

Es muy utilizado en composiciones de varias plantas por su follaje persistente.

- Asparagus piramidalis: Planta de tallos largos, aunque menos ramificados y más compactos que A. plumosus.

- Asparagus myriocladus: Es una de las especies arbustivas más conocidas puesto que produce plumeros muy vistosos, siendo éstos altamente cotizados en el mercado, sobre todo el cultivar `Astro´.

El inconveniente de su cultivo es su lenta entrada en producción ya que requiere tres años como mínimo.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: La temperatura óptima es de 15ºC, aunque pueden desarrollarse en un rango entre 5-30ºC. Son más tolerantes a bajas temperaturas (disminuyen la velocidad de crecimiento de las plántulas).

Los cultivos bajo plástico tienen mayor rendimiento pero la calidad de la vegetación disminuye.

- Humedad: La esparraguera requiere lugares húmedos para su desarrollo. El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 85-90%.

Un descenso brusco de la humedad provoca alteraciones colorimétricas en los cladodios.

- Luz: Esta planta tolera parcialmente la sombra ya que su desarrollo óptimo se manifiesta cuando la intensidad lumínica se encuentra entre 35000 y 45000 lux. No tolera la radiación solar directa.

El exceso de iluminación reduce la intensidad del color verde del follaje.

En zonas de clima suave, se cultiva muy bien bajo umbráculo.

- Sustrato: Requiere de sustrato arenoso, no compacto, rico en materia orgánica y con buen drenaje. El pH debe estar próximo a la neutralidad.

Un exceso de caliza provoca clorosis en el follaje.

- Riego: Los riegos han de ser moderados. Se prefieren riegos abundantes a nivel radicular en lugar de riegos cortos y muy continuados. Se debe evitar el encharcamiento.

La conductividad eléctrica del sustrato no debe ser mayor a 0,75dS/m. Por otro lado, la CE del agua de riego no debe ser elevada en tanto que resulta perjudicial para la planta.

4. PROPAGACIÓN

La propagación se realiza principalmente por semillas.

Las semillas de esparraguera presentan una cubierta coriácea, por lo que para facilitar la germinación, se deben someter a un proceso de escarificación. Este proceso consiste en introducir las semillas en agua caliente (30ºC) durante 24 horas antes de la siembra.

La siembra se realiza, normalmente, en bandejas multilóbulos, con 1-3 semillas por lóbulo.

Seguidamente, las bandejas se deben colocar a 21-30ºC y a una humedad relativa alta. En estas condiciones, y dependiendo de la especie, la germinación ocurre entre los 21 y 42 días de la fecha de inicio de siembra. Tras la emergencia, se debe aumentar gradualmente la intensidad lumínica.

Trascurridos 4-7 meses de la siembra, se lleva a cabo el trasplante. Para ello, se colocan 3 plantas por maceta y las macetas deben ser de 12cm de diámetro. Es conveniente cubrir de tierra el cuello de las raíces para favorecer la brotación.

Hay que tener en cuenta la baja viabilidad de las semillas, por lo que el almacenamiento de las mismas debe ser reducido.

En algunos casos, como en A. densiflorus, la propagación se realiza mediante esquejes durante la primavera, dejando en cada una parte de rizoma y varias hojas.

Se puede iniciar una nueva plantación con la división del rizoma de la planta para acortar el periodo de entrada en producción como ocurre con A. myriocladus.

A. plumosus se puede cultivar in vitro.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

- Poda: Se requiere únicamente una poda de limpieza para evitar la presencia de enfermedades.

- Pinzamiento: En los cultivares de desarrollo elevado se deben realizar despuntes para favorecer el desarrollo lateral. Otra técnica consiste en recolectar los plumeros de 1m de altura para la obtención de dos nuevas guías.

- Aporcado: Es conveniente realizar una vez al año el aporcado de tierra sobre los rizomas, ya que la esparraguera desarrolla nuevos brotes desde la parte superior de éstos. Es importante el aporcado para evitar la desecación de dichos rizomas y con ello, una inadecuada brotación.

- Fertilización: La esparraguera es muy exigente en cuanto a elementos fertilizantes, sobre todo A. sprengeri.

Una correcta fertilización podría ser 150-200ppm en equilibrio 1:0,2:1. Se deben evitar excesos de nitrógeno, especialmente en forma amoniacal.

Al comenzar el ciclo vegetativo aumentan las extracciones de fósforo y potasio si se comparan con las de nitrógeno (especialmente las de potasio en periodos fríos).

En lo que respecta al aporte de micronutrientes, no afecta al peso promedio de los tallos. Sin embargo, la producción y el número de los mismos resultan afectados positivamente con la aplicación de hierro (STAMPS y ROCK, 2000).

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1.
Plagas

- Tetranychus urticae: Este ácaro, también conocido como araña roja, se presenta principalmente si el ambiente es seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el haz de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Cuando aparece dicha plaga, se debe recurrir al aumento de humedad para evitar la extensión de la misma. En el caso de una infestación mínima, se puede optar por la eliminación mecánica de los ácaros, limpiando las hojas. Si por el contrario la infestación es severa, será necesaria la intervención química.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.

- Heliothis sp.: Los daños son originados por las larvas de esta especie. Los síntomas que aparecen son mordeduras en la parte aérea de la planta.

Para el control de esta plaga cuando la población de dicha especie presenta un nivel bajo, se recomienda la utilización de trampas con feromonas sexuales. No obstante, dichos tratamientos se deben complementar con productos fitosanitarios autorizados, como puede ser Bacillus thuringensis.

- Myzus sp.: Es un pulgón muy polífago que se alimenta de tejidos tiernos, especialmente del tallo de Asparagus, originando así la formación de entrenudos cortos. Además, producen daños indirectos al segregar una melaza azucarada donde se instala el hongo negrilla.

Para el control de esta plaga, se deben aplicar medidas preventivas. Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga.

Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles con la fauna auxiliar, cuando la población existente es elevada.

- Trips: Aparecen manchas blanquecinas en las hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras correspondientes a sus excrementos.

La utilización de trampas adhesivas de color azul y la introducción de Amblyseius swirskii u Orius, son medidas preventivas que resultan efectivas en cultivo en invernadero. El control químico es difícil en este caso debido al pequeño tamaño del insecto.

- Agrotis sp.: Esta plaga afecta a la parte inferior de la planta. Especialmente ocasionan daños en el sistema radicular al alimentarse del mismo.

El control químico con productos autorizados es el mejor método de lucha contra esta plaga.

- Crioceris sp.: Esta plaga se alimenta de los cladodios y de la corteza de los plumeros.

Para esta plaga el control químico con productos autorizados es el mejor método de lucha.

- Ophiomya simplex: Esta plaga produce daños a la planta al alimentarse de la zona cortical del tallo.

- Parahypopta caestrum: Esta plaga origina daños en el sistema radicular al escavar galerías.

Para el control de la misma es conveniente la eliminación manual de larvas junto con la aplicación de insecticidas.

6.2. Enfermedades

- Botrytis sp.: Los síntomas son fácilmente identificables en campo por su esporulación característica gris y vellosa. En la esparraguera, este hongo afecta principalmente a la base de los tallos, provocando el secado del follaje. También afecta a las flores.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, espaciando las plantas o ventilando. También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo y utilizando herramientas desinfectadas.

Si el ataque es severo, se recurrirá al control químico. Se recomienda hacer un uso alterno de los diferentes grupos sistémicos de productos autorizados.

- Fusarium sp.: La parte subterránea presenta síntomas de pudrición, mientras que en la parte aérea se manifiesta clorosis parcial o total del follaje, reducción de brotes, reducción del vigor y posterior marchitez.

El uso de productos químicos no resulta eficiente para el control de esta enfermedad, por lo que lo más adecuado es prevenirla (desinfección de semilla, buen drenaje del suelo, evitar daños mecánicos en la planta, etc.).

- Stemphylium vesicarum
: La presencia de este hongo se ve favorecida por condiciones cálidas y secas. Produce daños, principalmente en la parte basal de los plumeros formando puntos negros, seguido de un amarilleaniento y final desecación.

Para su control, se deben combinar medidas preventivas y fungicidas autorizados. Entre las medidas preventivas destacan el aumento de humedad relativa, presencia de material vegetal libre de enfermedades, desinsectación de sustrato, herramientas de poda, etc.

- Xanthomonas campestris: La presencia de esta bacteria provoca la aparición de manchas necróticas en el follaje.

El control químico resulta ineficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo medidas preventivas. Se debe asegurar el estado de sanidad de la planta madre, desinfectar todo tipo de material (herramientas de poda, sustrato, macetas, sistema de riego, etc.), eliminar las plantas con manchas foliares y evitar el manejo de follaje húmedo.

- Puccinia asparagi: Afecta a las ramificaciones primarias y secundarias de los plumeros.

- Rhizoctonia violacea
: Afecta a rizomas y raíces produciendo un color violáceo en los mismos.

- Corynebacterium sp.: La presencia de esta bacteria da lugar a la aparición de una tumoración bacteriana que afecta a la base de los tallos.

Los métodos de control más convenientes se basan en la aplicación de medidas preventivas como pueden ser la desinfección de sustratos, tratamientos periódicos, etc.

7. FISIOPATÍAS

- Hojas amarillentas: Se debe al exceso de cal activa en el agua de riego.

- Hojas secas: Se debe a la presencia de temperatura y humedad baja.

- Marchitez de la planta: Se debe a la utilización de un agua de baja calidad (elevada CE).

8. COMERCIALIZACIÓN

Para la retención de humedad, se suelen utilizar envases de material plástico o cartón.

El empaquetado de los tallos se realiza en un número de diez como máximo, debiendo tener una longitud homogénea entre los mismos y un peso comprendido entre 100-250 gramos.

El transporte se debe realizar en camiones isotérmicos a una temperatura de 4ºC.

9. PERSPECTIVAS FUTURAS DEL CULTIVO

Existen muchos inconvenientes en el cultivo de espárrago ornamental que han hecho que la rentabilidad del producto se haya reducido de forma drástica. Por ello, muchos productores se han retirado de dicha actividad en los últimos años.

Los principales inconvenientes son:
1. Proliferación de enfermedades.
2. Largo periodo de entrada en producción de algunas especies.
3. Demanda muy irregular a lo largo del año.
4. Rápida caída de los cladodios después tras su recolección.

Por todo ello, se debe promover el interés por nuevos cultivares. Éstos se caracterizan por una entrada en producción más rápida, recolección más continuada y por la permanencia de los cladodios durante su vida post-cosecha.

Fuente: Redacción Infoagro


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Jardinería

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades
VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO

¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta metálica universal

¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.