ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El cultivo del Filodendro

Los filodendros trepadores son mucho más populares y numerosos que los arbustivos. Presentan raíces aéreas en el tallo y necesitan soportes para su cultivo.

Filodendro

icono foto el cultivo del filodendro
1. Taxonomía y origen
2. Morfología
2.1. Particularidades
2.1.1. Filodendros arbustivos
2.1.2. Filodendros trepadores
3. Requerimientos edafoclimáticos
4. Propagación
5. Técnicos de cultivo
6. Enfermedades
6.1. Plagas
6.2. Enfermedades
7. Fisiopatías

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia Araceae
Género Philodendron
Especie P. bipinnatifidum
P. callinofolium
P. elegans
P. erubescens
P. melanochrysum
P. pertusum
P. scandens
P. wendlandii
Nombre común Filodendro

Este género comprende más de 700 especies originarias, en su mayoría, de hábitats tropicales de América Central y América del Sur.

2. MORFOLOGÍA

En el género Philodendron, la mayoría de las especies son epifitas con carácter trepador, pero dado al amplio número de éstas, también existen especies arbustivas terrestres. Este género presenta gran dimorfismo entre plantas jóvenes y adultas.
P. auriculatum. Fotografía: Scott

[ampliar imagen]

- Raíces: Las raíces de las especies epifitas son aéreas y crecen desde los nudos de la planta. Existen dos tipos de raíces: 1) las de sujeción, que son más numerosas y cortas y 2) las de alimentación, que tienden hacia el sustrato en búsqueda de agua y nutrientes. El tamaño y el número de éstas es variable.

- Hojas: El tamaño y forma de las hojas es variable. Generalmente son grandes con forma ovalada, lobulada o lanceolada según la especie, con aspecto coriáceo y brillante. Existen también especies con hojas pinnadas. El color de las hojas puede ser verde oscuro, de varios tonos de verde o verde con manchas blancas. Las hojas tienen un largo peciolo y se disponen de forma alterna en el tallo.
Filodendro. Fotografía: Scott

[ampliar imagen]

Estas plantas presentan la peculiaridad de poseer catafilos. Son hojas modificadas que protegen a las hojas recién formadas hasta que se desarrolla completamente el peciolo.

- Flores: Las flores se agrupan en inflorescencias en espádice (forma de espiga con eje carnoso, rodeada por una espata que frecuentemente se confunde con un pétalo). La espata puede ser de color blanco, rojo o amarillo según la especie.
P. callinofolium. Fotografía: Scott

[ampliar imagen]

El período de floración es en primavera-verano, pero las plantas de interior difícilmente florecen.

- Frutos: Los frutos son bayas carnosas.

2.1. Particularidades

2.1.1. Filodendros arbustivos

- Philodendron bipinnatifidum: Es una planta originaria de Brasil. Es de escasa altura y presenta hojas de gran tamaño y con forma lobulada muy marcada.

- Philodendron callinofolium: Es una planta muy compacta y de escasa altura. Presenta hojas delgadas con forma lanceolada y de color verde brillante. Sus tallos se caracterizan por tener aspecto hinchado.

- Philodendron wendlandii: Es una especie menos común que presenta hojas sencillas y lanceoladas que llegan a medir 35cm.

- Philodendron `Black Prince´: Es una nueva variedad muy atractiva, compacta y de hojas muy oscuras.

2.1.2. Filodendros trepadores

Estos filodendros son mucho más populares y numerosos que los arbustivos. Tienen más posibilidades de florecer en interior que los anteriores. Presentan raíces aéreas en el tallo y es necesaria la utilización de soportes para poder cultivarlas adecuadamente.

- Philodendron scandens: Es la especie más cultivada. Tiene un crecimiento vigoroso. Presenta hojas pequeñas con forma acorazonada y largos peciolos. También se cultiva como rastrero en macetas colgantes.

- Philodendron melanochrysum: Es parecido a P. scandens, pero con hojas aterciopeladas y de color negro-verdosas.

- Philodendron pertusum: Es una planta muy similar a Monstera deliciosa, pero de menor tamaño.

- Philodendron elegans: Planta de desarrollo lento y hojas cordiformes de color verde oscuro.

- Philodendron erubescens: Planta de hojas grandes cordiformes. Las hojas jóvenes son de color rojizo y las adultas de color verde oscuro.

Entre los híbridos destacan las siguientes variedades: Philodendron `Esmerald Queen´, Philodendron `Red Esmerald´, Philodendron tuxla y la más moderna, Philodendron `Esmerald Prince´. Por lo general, son plantas de rápido crecimiento.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: Estas plantas requieren temperaturas elevadas, llegando a soportar 40ºC si la humedad relativa se sitúa por encima del 90%. No toleran temperaturas bajas (temperaturas inferiores a 13ºC hacen sufrir a la planta).

- Humedad: Al ser especies de clima tropical requieren humedades relativas altas.

- Luz: Son plantas que requieren mucha iluminación pero no toleran la radiación solar directa. Las necesidades de luz dependen de la variedad y estado de desarrollo, pudiendo variar desde los 15000 lux hasta los 50000.

- Sustrato: El filodendro puede cultivarse en cualquier tipo de sustrato estándar: turba, tierra vegetal y arena; turba y arena; turba y cortezas; etc.

- Riego: Durante el verano, el riego debe de ser periódico, de manera que el sustrato esté siempre húmedo pero no encharcado. Durante otoño-invierno se debe disminuir la frecuencia de riego.
Es conveniente instalar sistemas de nebulización para aumentar la humedad relativa ambiental ya que resulta favorable para esta planta.

4. PROPAGACIÓN

La propagación, generalmente, se realiza por esquejes apicales de tallo a principios de verano.

Se recomienda tomar un esqueje por debajo del nudo y de al menos 15cm de longitud. Normalmente, se suelen colocar en la maceta definitiva.

Los esquejes se colocan en invernaderos a una temperatura de 25ºC y con sistema de nebulización que mantenga la humedad relativa alta. En estas condiciones, el proceso de enraizamiento se produce en 4-6 semanas.

No obstante, estas técnicas están siendo desplazadas por la propagación in vitro, que también permite obtener plantas compactas y de buen tamaño.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

- Poda:
Requieren únicamente de una poda de limpieza, no obstante, para obtener un desarrollo más compacto se debe realizar un despunte al principio del cultivo.

- Trasplante:
El trasplante se hace en otoño o principio de primavera. Las plantas trepadoras necesitan un tutor y se instalan en el momento del trasplante.

- Fertilización:
Se debe emplear semanalmente un abono completo en riego a razón de 150-200ppm, con un equilibrio 3:1:2. Para plantas sensibles a la salinidad se reduce la concentración a 75-100 ppm y se aportará un quelato de calcio al menos una vez al mes.

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

- Cochinilla algodonosa: Los síntomas que aparecen son unas pequeñas manchas pardas-rojizas en el envés de las hojas. Además, este insecto, segrega una sustancia azucarada, donde se instala el hongo negrilla.

Para controlar esta plaga, se puede utilizar alcohol metílico o un insecticida sistémico. Posteriormente, se deben lavar las hojas con agua jabonosa y seguidamente enjuagarlas correctamente.

- Ácaros: Generalmente araña roja. Este ácaro se presenta principalmente si el ambiente es seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el haz de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Cuando aparece dicha plaga, se debe recurrir al aumento de humedad ambiental para evitar la extensión de la misma. En el caso de una infestación mínima, se puede optar por la eliminación mecánica de los ácaros, limpiando simplemente las hojas. Si por el contrario la infestación es severa, será necesaria la intervención química.

Otro método de control es la lucha biológica utilizando el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.

- Trips: Los síntomas que se presentan son manchas blanquecinas en las hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras que se corresponden a sus excrementos.

Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de medidas preventivas. Entre ellas destacan la colocación de trampas adhesivas azules a la altura del cultivo, eliminación de malas hierbas, empleo de mallas antitrip, etc.

El empleo de lucha biológica con Amblyseius swirskii u Orius resulta efectivo en invernaderos.

El control químico resulta difícil debido al pequeño tamaño del insecto.

- Pulgones: Estos insectos se instalan en el envés de las hojas. Los síntomas son manchas amarillas en los puntos de picadura, enrollamiento y deformación de las hojas. También segregan una sustancia azucarada donde se instala la negrilla.

Si el ataque es severo, se recurre al control químico.

6.2. Enfermedades

- Cercospora sp.: Este hongo da lugar a la aparición de manchas amarillas en las hojas.

Para evitar la incidencia de estos patógenos, es necesario la utilización de medidas preventivas tales como: eliminación de plantas enfermas, evitar encharcamientos, desinsectación de herramientas de poda, utilización de plantas madres sanas, etc.

Si la incidencia es severa, se recurrirá a la aplicación alterna de productos químicos con el fin de evitar resistencias.

- Pythium sp., Rhizoctonia sp., Phytophthora sp. y Sclerotium sp.: Estos hongos causan podredumbres de tallo y raíz. Como consecuencia las hojas se tornan a un color amarillo y se marchitan.

Las medidas preventivas resulta lo más conveniente para el control de dichos patógenos.

- Erwinia
sp.: Esta bacteria origina manchas concéntricas en las hojas.

Para su control se recomienda la eliminación de plantas enfermas, llevar a cabo un manejo adecuado del cultivo (abonado, riegos, etc.) y realizar tratamientos preventivos con productos a base de cobre y antibióticos.

- Pseudomonas sp.: Los síntomas que se manifiestan en el filodendro son punteaduras circulares en sus hojas.

Para el control de esta bacteria es necesaria la intervención con productos químicos.

- Xanthomonas sp.: La incidencia de esta bacteria provoca la aparición de bordes rojos en las hojas.

El control químico resulta ineficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo medidas preventivas. Se debe asegurar el estado de sanidad de la planta madre, desinfectar todo el material (herramientas de poda, sustrato, macetas, sistema de riego, etc.), eliminar las plantas con manchas foliares y evitar el manejo de follaje húmedo.

7. FISIOPATÍAS

- Hojas abatidas:
La presencia de hojas abatidas en la planta se debe a un déficit hídrico.

- Amarilleamiento y caída de hojas: El amarilleamiento en las hojas y su posterior caída se debe a un exceso de riego. Una fuerte caída de hojas también puede estar originada en una temperatura demasiado elevada.

- Detención del crecimiento y follaje con aspecto lacio: Este síntoma se debe a la presencia de temperaturas excesivamente bajas.

- Aparición de hojas con escaso colorido y parada de la brotación en primavera: Estos síntomas se deben a la presencia de sustrato agotado. Es conveniente el trasplante y abonar con regularidad.

- Aparición de anillos negros o marrones en el limbo y borde foliar (quemaduras): Estos síntomas aparecen cuando la planta se encuentra sometida a una radiación solar directa. También puede ser provocado por una humedad relativa excesivamente baja.

Fuente: Redacción Infoagro

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Jardinería

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades
VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

Más artículos técnicos

¿Estar informado? Suscripción gratis

 

Navega por sectores

 

Cursos On Line agricultura

Pre-matrícula GRATIS




Buscador de documentos


       
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.