1. Taxonomía
2. Morfología
2.1. Clasificación
2.2. Particularidades
3. Requerimientos edafoclimáticos
4. Propagación
5. Técnicas de cultivo
5.1. Particularidades del cultivo de tubérculos
5.2. Particularidades del cultivo de flor cortada
5.3. Particularidades del cultivo en maceta
6. Plagas y enfermedades
6.1. Plagas
6.2. Enfermedades
7. Fisiopatías
1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia | Asteraceae |
Género | Dahlia |
Especie | Dahlia pinnata Dahlia coccinea |
Nombre común | Dalia, Dalia cactus, Dalia pompón |
El género
Dahlia es originario de los altos valles de naturaleza arcillo-silícea de México. Existen más de 30 especies y unos 20000 cultivares reconocidos en el Registro Internacional de las Dalias.
2. MORFOLOGÍA
Es una planta herbácea, aunque también existen de porte arbustivo o epífito. Normalmente son perennes, aunque algunas especies de porte herbáceo son caducas. Presentan distintos tamaños (desde 0,3m hasta 1,2m) e inflorescencias en capítulo, de tamaño, color y forma variable según la especie.
-
Raíces: Presenta raíces subterráneas tuberosas muy fasciculadas, reunidas en haces alrededor del cuello de la planta.
-
Tallos: Presenta una ramificación desordenada con tallos erectos.
-
Hojas: Según la especie pueden ser, opuestas o verticiladas, simples o compuestas, de forma ovalada y de color verde pálido (sin brillo).
-
Flores: Las flores se disponen en inflorescencias reunidas en cabezuelas campanuladas, hemisféricas, simples o incluso en panícula. Pueden ser de diversos tamaños (hasta un diámetro de 15cm) y presentan una amplia gama de colores entre los que destacan el blanco, naranja y rosa.
Existen dos tipos de flores: 1) flores liguladas ubicadas en el exterior y normalmente estériles, de diversos colores (blancas, violetas, rojas, amarillas, anaranjadas o moradas) y formas y 2) flores de disco, hermafroditas, tubulares, fértiles y dispuestas sobre un receptáculo (amarillas, anaranjadas, rojas o moradas).
El periodo de floración de la dalia es desde principio de verano hasta finales de otoño, siempre que las temperaturas no sean demasiado elevadas. En este caso, el período de floración comenzaría en otoño.
2.1. Clasificación
Según las características de sus capítulos y porte de la planta, las que determinan su utilización en jardinería o como flor cortada, han sido clasificadas por la American Dahlia Society, como:
-
Flor de cactus encorvada: Comprende variedades de flores dobles con las lígulas enrolladas y encorvadas hacia el centro del capítulo.
-
Flor de cactus erguida: Comprende variedades de flor doble, con las lígulas en posición erguida en el capítulo.
-
Semicactus: Comprende variedades de flores dobles; de lígulas menos enrolladas que en los dos tipos anteriores.
-
Flor de peonía: Comprende variedades con grandes flores dobles, de pétalos irregulares y rizados que dejan visible el centro de la flor.
-
Decorativas: Comprende variedades de flor doble, con las lígulas dispuestas regularmente en línea concéntrica y con su extremo en forma acuminada. Destacan variedades como `Napoli´ y `Cream´ (salmón oscuro) y `Peau Rouge´ (rojo).
-
Decorativas irregulares: Comprende variedades con las lígulas dispuestas de manera más irregular que las de tipo anterior.
-
Flor en bola: Comprende variedades de cultivo limitado y capítulos muy dobles y firmes, casi esféricos. Las flores presentan forma de globo, los pétalos son redondos y enrollados cilíndricamente y los tallos erguidos (alcanzan hasta 1,50m de altura). Florece abundantemente.
-
Flor de anémona: Comprenden variedades con capítulos que recuerdan a las flores de la anémona.
-
Flor sencilla: Comprenden variedades cuyos capítulos no presentan duplicatura. Sus flores son de largos pétalos y diversos colores. Estas variedades se emplean para borduras en parterres y para formar grupos entre el césped.
-
Flores dobles: Comprenden variedades con capítulos dobles, no muy llenos y sin forma típica definida.
-
Flores de collar: Comprenden variedades con capítulos que presentan un círculo de lígulas medianas alrededor del disco, más cortas que las lígulas radiales y generalmente de otro color.
-
Flores pompón o liliput: Comprenden variedades con capítulos esféricos de muy pequeño tamaño y lígulas cortas o serradas (en nido de abejas). Destaca la variedad `Atoll´ (rojo).
-
Flores miniatura: Comprenden variedades cuyos capítulos son iguales, en su forma y disposición, a las decorativas pero de muy pequeño tamaño.
2.2. Particularidades
Las dos especies principales son
Dahlia pinnata y
Dahlia coccinea.
-
Dahlia coccinea: Es una planta herbácea, con tallos púrpuras, aristados, glabros o con escasa pilosidad. Las hojas son opuestas y compuestas, formadas por cinco lóbulos ovado-lanceolados.
-
Dahlia pinnata: Es una planta perenne de más de un metro de altura, con tallos rojizos o púrpura. Las hojas son opuestas, simples o pinnadas, con foliolos ovados o elípticos, acuminados, aserrados o dentados, pubescentes o con estrías en los nervios.
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
-
Temperatura: El rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 y 23ºC. Estas especies no toleran temperaturas bajas.
-
Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 75 y 78%.
-
Luz: Requieren una buena iluminación, aunque también suelen tolerar lugares de semisombra. Se debe evitar la exposición directa a la radiación solar.
-
Sustrato: Prefieren suelos francos, con buena capacidad de drenaje, ricos y con alto contenido en materia orgánica. El
pH debe estar comprendido entre 6 y 8.
-
Riego: Al inicio de la plantación, el riego debe ser moderado, manteniendo el sustrato húmedo en todo momento pero sin llegar al encharcamiento. El riego debe ser más frecuente y regular con la aparición de los primeros botones florales. Durante el verano las dotaciones de riego deben ser mayores.
4. PROPAGACIÓN
La propagación de dalias puede efectuarse mediante semillas, esquejes, división de tubérculos o incluso mediante técnicas
in vitro.
-
Propagación mediante semillas: Esta técnica es compleja y es utilizada, únicamente por los mejoradores, para obtener nuevas variedades. Se utiliza, principalmente para la producción de plantas en maceta.
La época de siembra debe ser en primavera. Se realiza sobre macetas con sustrato vegetal mezclado con arena y a una temperatura de 15-18ºC. En estas condiciones, las plantas germinan en 15 días aproximadamente.
Cuando las plantas tienen dos hojas verdaderas, es conveniente realizar el repicado a un recipiente mayor, dejando un marco de plantación de 5x5cm. Al cabo de un tiempo, cuando tienen cuatro hojas, se debe realizar otro repicado, pero en este caso, a macetas individuales. Finalmente, a mediados de primavera, se realiza el trasplante definitivo al terreno de asiento, dejando una separación de 0,8m entre ellas.
-
Propagación mediante esquejes: Antes de realizar esta técnica, es necesario haber recogido los tubérculos del año anterior procedentes de las plantes madre y haberlos conservado en un lugar fresco. A finales de invierno, se realiza la puesta en cultivo de dichos tubérculos. Se realiza sobre camas calientes a 15-20ºC y sobre un sustrato de turba y arena en una proporción 1:1, dejando únicamente el cuello de los mismos al descubierto.
Al cabo de un tiempo, cuando los brotes emergidos hayan alcanzado una altura de 5-10cm, se deben separar del tubérculo madre. Para llevarla a cabo se utiliza una navaja desinfectada y se efectúa un corte limpio por debajo del primer par de hojas, aunque también se puede realizar un corte dejando talón (un trozo de tubérculo).
Los esquejes deben ser colocados en bandejas o macetas del 7 a una temperatura de 18ºC y sobre un sustrato de turba enriquecida. En estas condiciones, el enraizamiento tiene lugar en 2-3 semanas. Finalmente, después de haber enraizado, se realiza el trasplante al terreno de asiento.
-
División de tubérculos: La propagación por división de tubérculos, es la más simple y fácil de practicar.
La dalia está provista de un cierto número de tubérculos subterráneos, que se desarrollan a medida que va creciendo con los años.
Para evitar marras, los tubérculos conservados del año anterior, se deben poner en cultivo sobre un sustrato compuesto de turba y arena y en un lugar cálido (como en la propagación mediante esquejes). Se debe dejar en estas condiciones hasta que las yemas del tubérculo comiencen a emerger. A continuación, se procede a dividir dichos tubérculos. Cada uno de ellos debe tener al menos de dos a tres yemas vegetativas para así asegurar el agarre.
La división de tubérculos debe hacerse en el momento en el que se va a realizar la plantación en el terreno de asiento (a principios de primavera).
-
Propagación mediante cultivo in vitro: Esta técnica se efectúa a partir de meristemos vegetativos.
5. TÉCNICAS DE CULTIVO
Las técnicas de cultivo difieren en función del destino del mismo. La dalia puede destinarse a la producción de tubérculos, flor cortada o flor en maceta.
5.1. Particularidades del cultivo de tubérculos 5.1.1. A partir de esquejes
Para la comercialización de tubérculos de tallo mediano en invierno, la plantación se debe realizar al inicio del verano.
La plantación de esquejes se debe realizar en un medio enraizador, dispuesto en hileras separadas unas de otras unos 7-8cm. Los esquejes se deben colocar cada 4-5cm, dispuestos sobre dichas hileras y enterrados 1/3 de su longitud. De este modo, se plantarán 240-300 esquejes por metro cuadrado.
El inicio del enraizamiento de los esquejes coincide con el cambio de coloración de verde pálido a verde intenso y con el crecimiento de la yema terminal.
Una vez desarrollado el sistema radicular, los esquejes se trasplantan a surcos con un marco de plantación de 0,5-1m en función del porte de la variedad en cuestión.
5.1.2. A partir de tubérculos
-
Plantación: La plantación de tubérculos se debe realizar
a mediados del primer mes de primavera. Sin embargo, para tubérculos en vegetación, ésta se efectuará algo más tarde, a mediados de primavera aproximadamente.
El marco de plantación varía en función del tamaño de las flores. Así mismo, para dalias de flores grandes, el marco de plantación debe ser de 1x1m, mientras que para dalias de flores pequeñas, éste debe ser de 0,5x0,5m.
-
Sustrato: Prefieren suelos no calcáreos, con pH neutro, enriquecidos con estiércol muy descompuesto.
-
Fertilización: Se recomienda efectuar un abonado de fondo de 100kg/ha de P
2O
5 y 200kg/ha de K
2O y un abonado de mantenimiento de 50kg/ha de N
2 durante los meses estivales.
Se debe evitar el exceso de abonado nitrogenado ya que puede provocar importantes daños en el follaje.
-
Riego: Deben efectuarse riegos abundantes y regulares, manteniendo el sustrato húmedo, pero evitando en todo momento el encharcado.
5.2. Particularidades del cultivo de flor cortada
-
Plantación: Se realiza en surcos de profundidad entre 25 y 30cm. La distancia entre plantas varía entre 0,5 y 0,7m según la variedad, el suelo, las técnicas de cultivo, etc.
-
Pinzamiento: El pinzamiento se lleva a cabo sobre los tallos jóvenes cuando hayan alcanzado una altura de 15-20cm. Se efectúa por encima del tercer par de hojas desde la base.
Además, se deben eliminar los botones florales y brotes secundarios situados en las axilas de las hojas, dejando únicamente el brote principal. Esta operación ha de realizarse antes de que dichos brotes alcancen 5cm de longitud. La eliminación de los mismos permitirá obtener una flor principal con tallos que alcancen 60-70cm de longitud.
-
Suelo: Prefieren suelos sueltos, con buena aireación, que permita una mayor infiltración del agua y conserve la humedad de las capas inferiores. Además, debe permanecer libre de malas hierbas.
-
Fertilización: Se suelen recomendar equilibrios de 2-1-2 y 1-2-3.
-
Riego: El primer riego es suministrado generalmente al finalizar la plantación, cuando ésta se lleva a cabo con tubérculos o estacas enraizadas.
La programación del riego está orientada a evitar cambios bruscos del contenido de agua en el suelo, así como a lograr una humedad adecuada para el desarrollo del sistema radicular.
-
Corte de la flor: La dalia comienza su floración a los 60-70 días desde la plantación de los tubérculos, prolongándose durante 45-50 días. Durante este período de tiempo, se cortan las flores a medida que abren, por lo que la recolección se realiza diariamente. Las flores siempre se cortarán cuando hayan completado su apertura y alcancen una longitud de tallo adecuada, ya que esta condición resulta determinante en la clasificación comercial de la flor.
- A los nueve meses de la plantación, según variedad y condiciones de cultivo, se procede a la extracción del material necesario para la producción de estacas, seguida de la extracción mecánica de los tubérculos.
Posteriormente, se realiza la selección, limpieza y conservación a 5-10ºC. Todo ello, debe llevarse a cabo a una humedad relativa del 80-85% para evitar importantes pérdidas de peso de los tubérculos. El peso mínimo de éstos para ser comercializados es de 40g para dalias grandes y de 25g para dalias enanas.
5.3. Particularidades del cultivo en maceta
Para obtener dalias en maceta, se puede optar por: 1) Variedades enanas desarrolladas a partir de semillas o 2) Tubérculos de variedades propagadas vegetativamente y retardantes de crecimiento para disminuir su tamaño.
-
Las variedades de semilla: Requieren entre 8 y 12 semanas desde la siembra para empezar la floración. La época en la que más fácilmente se cultivan es desde mediados de invierno hasta mediados de primavera, a una temperatura de 18-20ºC. Las plantas no toleran temperaturas por debajo de 9ºC.
-
Las plantas reproducidas a partir de tubérculos: Requieren unas 6 semanas para la floración. Se suelen utilizar macetas de 20-25cm.
-
Sustrato: El sustrato a utilizar puede ser una mezcla 1:1:1 de tierra esterilizada, turba y perlita. Es conveniente que la turba esté enriquecida en potasio, ya que la dalia tiene un elevado consumo de este elemento.
-
Fertilización: Se aconseja fertirrigar a razón de 100ppm y un equilibrio 2:1:2.
-
Iluminación: Estas plantas requieren de gran cantidad de luz, entre 30000 y 50000 lux.
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
6.1. Plagas
-
Pulgón (
Myzus persicae)
: Aparece normalmente en condiciones de frío. Las ninfas y adultos de esta plaga se alimentan de la savia, provocando daños que van desde el amarilleamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas. Producen daños indirectos debido a que segregan melaza donde se instala el hongo negrilla. Además, son trasmisores de virus.
Para el control de esta plaga, se deben aplicar medidas preventivas. Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva.
Adalia bipunctata y
Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga.
Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles con la fauna auxiliar, cuando la población existente es elevada.
-
Araña roja (
Tetranychus urticae)
: Se presenta cuando la humedad ambiental disminuye. Los síntomas que se manifiestan son pequeñas punteaduras amarillentas con posterior abarquillamiento y caída de la hoja. Además, se observan pequeñas telarañas en el envés del limbo foliar.
Para el control de dicha plaga se debe aumentar la humedad relativa, evitando así el desarrollo de la misma. Si el ataque es severo, se debe recurrir al control químico con productos ricos en azufre.
Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador
Phytoseiulus persimilis. -
Trips (
Frankliniella occidentalis)
: Aparecen manchas blanquecinas en las hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras correspondientes a sus excrementos.
La utilización de trampas adhesivas de color azul y la introducción de
Amblyseius swirskii u
Orius, son medidas preventivas que resultan efectivas en cultivo en invernadero. El control químico es difícil en este caso, debido al pequeño tamaño del insecto.
-
Gusanos blancos y gusanos de alambre: Son larvas procedentes de coleópteros que viven en el suelo. Ocasionan daños en las raíces y en consecuencia, las hojas amarillean y se marchitan. Los mayores daños se producen en primavera y otoño.
En cuanto al control, se recomienda realizar labores de suelo que dejen al descubierto los huevos de estas plagas, ya que son sensibles al calor. Cuando la población de plaga es elevada, es conveniente realizar tratamientos químicos.
6.2. Enfermedades
-
Carbón blanco (
Entyloma dahliae)
: Esta enfermedad provoca manchas (hasta 1cm de diámetro) redondas, elípticas o angulares en las hojas de los híbridos de dalia. Al inicio de dicha enfermedad, las manchas toman una coloración pálida que, posteriormente, cuando maduran, tornan a un color pardo.
Para el control, se recomienda realizar una serie de medidas preventivas como la eliminación de las plantas enfermas, la ampliación del marco de plantación, desinfección de herramientas de poda, sustrato, etc.
En cuanto al control químico, se deben realizar tratamientos con productos autorizados.
-
Fusarium sp.: Los síntomas que origina este hongo, comienzan por un cambio de coloración de las hojas senescentes. Los tejidos internos se tornan de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta.
Esta enfermedad se disemina rápidamente en el invernadero por los movimientos de suelo, plantas, esquejes, tubérculos, agua de riego y rastrojos de plantas enfermas.
Debido a que el control químico resulta deficiente para esta enfermedad, la importancia de las medidas preventivas es mayor (utilización de plantas resistentes a dicha enfermedad, adecuado manejo del riego, desinfectación de sustratos, herramientas de poda, etc.)
-
Bacteriosis: Bacterias que afectan al cultivo de dalia:
1.
Erwinia chrysanthemi: Bacteria muy peligrosa que produce podredumbre en los tubérculos. Puede provocar en cultivares sensibles hasta un 80% de pérdidas durante el período de multiplicación en invernadero.
2.
Agrobacterium tumefaciens: Produce tumores en los tubérculos.
3.
Corynebacterium fascians: Produce agallas en las hojas.
Para el control de estas bacteriosis, se recomienda el empleo de medidas preventivas tales como: eliminación del material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.
-
Virus del mosaico del pepino o Cucumber Mosaic Cucumovirus (CMV): Este virus es transmitido principalmente por los pulgones. En dalia provoca un mosaico internerval.
- Virus del mosaico de la dalia o Dahlia Mosaic caulimovirus (DMV): Este virus es transmitido por pulgones.
Los síntomas que produce este virus varían en función de los cultivares. Se pueden observar modificaciones en la pigmentación de las nerviaciones (manchas de color verde oscuro) y despigmentación de color amarillo brillante. Las hojas se desarrollan de forma irregular, asimétrica y se producen enrollamientos. También puede reducirse el crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano.
Para prevenir la incidencia de estas enfermedades, se debe luchar principalmente contra el pulgón. Además de eliminar el material vegetal afectado, desinfectar adecuadamente el material de trabajo, eliminar malas hierbas, etc. resulta eficaz.
7. FISIOPATÍAS
- Excesos de nitrógeno producen y perjudican la conservación de las flores.
- La presencia de temperaturas elevadas provoca la ausencia de floración.
Fuente: Redacción Infoagro