Portada DDOO e IIGGPP
Todas las denominaciones
Productos de España ![]() Productos de España Productos de Portugal Productos de Italia Productos de Alemania Productos de Brasil |
DDOO e IIGGPP de Vino
¿Falta alguna denominación?
Envíenos la información y la incluimos
Denominación de Origen
UclésConsejo Regulador de la D.O. “ UCLÉS” Plaza Pelayo Quintero, 1, 16450, Uclés, Cuenca, España Tel.: 969135056 Fax: 969135421 Email: Contactar Web: www.vinosdeucles.com Descripcion: DESCRIPCIÓN La Tierra Los viñedos de Uclés se integran en 3 zonas geológicas. Sierra de Altomira, de relieve abrupto y presencia de caliza dolomítica. Zona Occidental, de relieve suave constituida por sedimentos, llanura de inundación y fondos de valle. Zona Oriental, depresión intermedia constituida por depósitos del terniario. Con estos datos la zona de producción de Uclés posee una buena actitud vitícola, sus tierras tienen un buen drenaje interno efectivo y la disponibilidad de oxígeno para el sistema radicular es alta. El Clima La Denominación de Origen Uclés es de clima continental en cuanto al régimen térmico, con variación regional provocada fundamentalmente por la variabilidad de los relieves y con una precipitación cuantitativa y cualitativa mediterránea, que le daría en conjunto una tipificación semiárida. Con precipitaciones en general de menos de 500 mm., en las que los periodos secos abarcan la totalidad de la estación estival. Lo que le confiere rasgos muy característicos y singulares. Todo ello, nos delimita una zona climática de alto interés para la producción de vinos, con más de 180 días potenciales para desarrollar el ciclo vegetativo de la vid, así como para cultivar diferentes variedades y producir vinos, tambien, de características muy diversas.
El Fruto Las plantas se conducen en formas bajas mayoritariamente, tal es el caso de la variedad tempranillo, aunque en los últimos años se ve una clara tendencia hacia conducciones en espaldera, principalmente en las variedades foráneas. El cultivo se desarrolla mayoritariamente en secano, con suelos desnudos, moderadas prácticas de abonado, reducida utilización de herbicidas y escasa defensa fitosanitaria del viñedo. Todo ello debido a que la climatología de la zona, desde el punto de vista fitopatológico, puede considerarse de muy benigna para el cultivo del viñedo. De acuerdo a nuestra Norma de Producción, se aceptan las siguientes variedades de uva: - Tintas Cencibel o Tempranillo, Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Aprovechando las distintas cualidades que se definen en la planta a lo largo de su desarrollo vegetativo, se establece una clasificación de viñedos en función de las características analíticas y sensoriales que ofrecen a lo largo de su vida. El resultado es un abanico de vinos tintos de alta calidad atendiendo a la siguiente clasificación: Viñedos ≥ 6 años, con rendimiento inferior a 8.000 kg/ha (conducción en vaso) u 11.000 kg/ha (conducción en espaldera). Viñedos ≥ 15 años, con rendimiento inferior a 6.500 kg/ha (conducción en vaso) o 9.500 kg/ha (conducción en espaldera). Viñedos ≥ 40 años, con rendimiento inferior a 5.000 kg/ha (conducción en vaso) u 8.000 kg/ha (conducción en espaldera). Por debajo de los seis años de edad, los viñedos de variedades tintas no podrán dar lugar a vinos de la denominación de origen Uclés. -Blancas Verdejo, Chardonnay, Moscatel de grano menudo, Sauvignon Blanc y Macabeo o Viura. A diferencia de las variedades tintas, podrán elaborarse vinos blancos con D.O. Uclés desde el primer año de producción de la planta de vid. Los rendimientos máximos autorizados serán de 8.000 kg/ha con conducción en vaso y de 11.000 kg/ha con conducción en espaldera. El Vino Los vinos de la Denominación de Origen Uclés, según la Ley de la Viña y el Vino de Castilla La Mancha, serán calificados por el IVICAM (Instituto de la Vid y el Vino de Castilla La Mancha), organismo autónomo e independiente de la D.O. que dará fe de su procedencia y del cumplimiento de sus Normas de Producción, y en su virtud otorgará el correspondiente certificado como v.c.p.r.d. D.O. Uclés. Los vinos de Uclés incluirán en su etiquetado, como elemento diferenciador de otras zonas de producción, un distintivo inequívoco, en forma de ‘u’ otorgado por la D.O. Uclés, acompañado por un dígito de control que garantiza la procedencia del vino y su elaboración. Vinos Tintos De estructura moderna, con la frescura y redondez que aporta la perfecta madurez del fruto en estas latitudes, y de profunda complejidad y enorme limpieza frutal en el caso de su paso por maderas de roble. Se distinguen cuatro tipos de vinos tintos: Jóvenes, y con Barrica, con maceraciones mínimas de 4 días, y al menos 2 meses de permanencia en barrica para los últimos. De Crianza, con maceración del mosto en presencia de los hollejos de al menos 7 días. El período de envejecimiento será de al menos dos años, con un mínimo de 6 meses en barrica de roble. De Reserva, con maceración del mosto en presencia de los hollejos de al menos 7 días. El período de envejecimiento será de al menos tres años, con un mínimo de 12 meses en barrica de roble. Vinos Blancos Se podr án elaborar cuatro tipos de vinos blancos en la D.O. Uclés, además de vinos espumosos: Secos, en los que la fermentación durará el tiempo necesario para el agotamiento de los azúcares. Se podrán fermentar vinos en barrica de roble (a una temperatura no superior a 25º C) hasta el agotamiento total de los azúcares fermentables, al igual que se podrá realizar un envejecimiento en barrica de roble por un periodo entre 1 y 12 meses en función de los caracteres deseados para el vino final. Dulces, Semi-secos y Semidulces, en los que la fermentación se paralizará cuando aun no se hayan agotado todos los azúcares. Espumosos Se utilizará el método tradicional para su elaboración. Las diferentes categorías se denominarán Extra Brut, Brut, Extra Seco, Seco, Semiseco y Dulce. Los vinos espumosos de calidad producidos en la región determinada ‘Uclés’ son generalmente blancos, pálidos y brillantes, con espuma compuesta por burbujas pequeñas y persistentes. Su aroma es afrutado y limpio. En boca resultan frescos y equilibrados, con amplia y limpia vía retronasal. Vinos Rosados Los mostos se macerarán con los hollejos durante el tiempo necesario para la extracción de la materia colorante, de modo que los vinos resultantes presenten las cualidades mínimas requeridas. El proceso de fermentación alcohólica debe completarse hasta el agotamiento total de los azúcares fermentables.
Otras denominaciones de Vino de España
Abona
Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia Alella Alicante Almansa Ampurdán - Empordà - Costa Brava Arabako Txakolina-Txakolí de Álava Arlanza Bebidas espirituosas tradicionales de Alicante Bierzo Binissalem-Mallorca Brandy de Jerez Bullas Calatayud Campo de Borja Cariñena Cataluña Cava Chacolí de Bizcaia-Bizkaiko Txakolina Chacolí de Getaria-Getariako Txakolina Chinchón Cigales Conca de Barberá Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva Costers del Segre El Hierro Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlucar de Barrameda y Vinagre de Jerez Jumilla La Mancha La Palma Lanzarote Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga Manchuela Méntrida Mondéjar Monterrei Montilla-Moriles Montsant Navarra Pacharán Navarro Penedés Pla de Bages Pla I Llevant Priorato Rias Baixas Ribeira Sacra Ribeiro Riber del Guadiana Ribera del Duero Ribera del Júcar Rioja Rueda Somontano Tacoronte-Acentejo Tarragona Terra alta Tierra del vino de zamora Toro Utiel-Requena Valdeorras Valdepeñas Valencia Valle de Güimar Valle de la Orotava Vino de Calidad de Tierra de León Vino de Calidad de Tierra del Vino de Zamoraón Vinos de Madrid Ycoden-Daute-Isora Yecla
|
Portada DDOO e IIGGPP
Todas las denominaciones
© Copyright Infoagro Systems, S.L.