Portada DDOO e IIGGPP Todas las denominaciones
Productos de España Productos de España Productos de Portugal Productos de Italia Productos de Alemania Productos de Brasil |
DDOO e IIGGPP de Vino
¿Falta alguna denominación?
Envíenos la información y la incluimos
Denominación de Origen LanzaroteConsejo Regulador de la D.O. LANZAROTE C/Arrecife, 9, 35550, San Bartolomé Lanzarote, Las Palmas, España Tel.: 928521048 Fax: 928521049 Email: Contactar Web: www.dolanzarote.com Descripcion: ZONA La zona de producción de esta Denominación de Origen se extiende por los municipios que constituyen la isla, distinguiéndose tres zonas vitícolas principales: > La Geria: Zona de viña situada entre los municipios de Yaiza y Tías. El enarenado es natural de hasta 5 metros de profundidad, fruto de las erupciones volcánicas. > Masdache: Es la zona más extensa y podemos diferenciar dos subzonas, la de Tinajo donde el sistema de cultivo es el de zanja perimetral y propiamente Masdache con extensos viñedos. > Ye-Lajares: Zona comprendida entre los municipios de Haría y Teguise. Es una zona de baja productividad dado el tipo de suelo de la zona. El marco de plantación es único en el mundo. Su cosecha es la más precoz, ya que se inicia la vendimia en el mes de Julio. El mosto termina su fermentación cuando el Beujolais (el más temprano vino de Europa, según dicen) está todavía en la parra. Las variedades con las que se elaboran los excelentes caldos que se producen en Lanzarote son: Malvasía, Listán Blanco, Moscatel, Diego, Burra Blanca, Breval, Pedro Ximénez, Listán Negra y Negramoll. La viña, predominantemente Malvasía, está perfectamente adaptada al medio y da una uva pequeña, de escaso rendimiento, pero de gran calidad por su equilibrio, sabor y perfume que luego traslada al vino. No debemos olvidar la variedad diego, variedad de maduración tardía y que proporciona unos vinos muy aromáticos. DESCRIPCIÓN Climatología La posición de la isla de Lanzarote en el cinturón de presiones subtropicales, las bajas cotas que presenta (670 mts.), la influencia del Océano Atlántico con su efecto termorregulador y la cercanía al Continente Africano, condicionan la existencia de un clima subtropical seco con precipitaciones escasas que se distribuyen de una manera irregular a lo largo de todo el año, provocadas en su mayor parte por las borrascas Atlánticas del Suroeste. En ocasiones la isla se ve afectada por los vientos de levante, caracterizados, por los bajos índices de humedad, produciéndose un aumento considerable de las temperaturas; y por que suelen transportar polvo en suspensión procedente del cercano Continente Africano (Calima). Las lluvias son muy escasas e irregulares repartidas a lo largo del año; pero este problema se ha intentado subsanar con la colocación en la superficie de una capa protectora, ya sea de cenizas volcánicas o de arenas, que actúa como self-mulching absorbiendo la humedad ambiental y evitando su posterior evaporación. No se presentan heladas y la temperatura es muy uniforme a lo largo del año. Temperatura: 16ºC - 24ºC Precipitaciones: 200 mm/año Insolación Real: 2.710´5 (Las Vegas) h/anual 3.048 (Aeropuerto) h/anual Entorno Lanzarote posee el paisaje más singular del archipiélago canario, modelada con la lava de numerosos volcanes, y con su aspecto lunar que en el Parque Nacional de Timanfaya alcanza matices espectaculares. A pesar de la endémica escasez de las lluvias, de la vecindad de la calurosa África, la isla reúne condiciones para la viticultura, un milagro que se debe en partes iguales al trabajo incansable de los viticultores y a la benéfica acción de los vientos alisios que llevan la humedad del Atlántico sobre su atormentada geografía. Siendo la viticultura de Lanzarote uno de los ejemplos más patentes de esta lucha dramática del hombre y el medio. El viticultor, después de librar una gran batalla con la lava en busca de la tierra vegetal, ha tenido que hacerlo también con la escasez de lluvias, ya que la pluviometría media anual es de 150 mm., aunque la existencia de los vientos Alisios que condensan la humedad del océano sobre la porosa ceniza volcánica, que actúa a modo de una oscura esponja que retiene el rocío y se lo transmite a las parras durante el día. Una lentísima osmosis que permite que se produzcan sobre la ceniza volcánica excelentes frutos, algo que los conejeros han sabido utilizar sabiamente. El agricultor ha confeccionado hoyos en forma de embudo en la capa de ceniza volcánica hasta llegar cerca de la tierra vegetal y allí en el fondo de éstos, que a veces tienen más de dos metros de profundidad, planta de 1 a 3 vides por hoyo, construyendo para la defensa de estos hoyos del viento constante, muros de piedra en forma semicircular y de 60 – 70 cm. de altura, cada uno de los cuales protegen la cepa de ser cubierta por la ceniza volcánica. En zonas donde la capa de Lapilli es menor (Tinajo, Masdache, Yé-Lajares) estos muros semicirculares se construyen para la protección de la cepa contra el viento. En términos generales, el viticultor conejero, gracias a su labor constante y tenaz, ha sabido integrarse plenamente en el paisaje natural, respetando la dura y caótica naturaleza en escenarios fascinantes capaces de producir un imprevisible sustento. Uno y otro sistema son de una gran originalidad y belleza, especialmente en la zona de la Geria, y gracias a ellos el paisaje de la isla está salpicado de viñedos que suman 3.355 ha. Y que producen, como no podía ser menos después de tanto derroche de trabajo e ingenio, excelentes vinos. El Suelo Las plantaciones se encuentran en enarenado, bien en hoyos o en zanjas, las cuales pueden estar perimetrales o a lo largo de toda la finca. Las pendientes no son muy elevadas, en altitudes comprendidas entre los 200 y 500 metros, sobre el nivel del mar pues la mayor altura de la isla son 670 mts. Los suelos son bien diferenciados e incluso suelos rojos profundos sobre formaciones basálticas antiguas. Estos suelos aparecen como suelos fósiles al haber sido cubiertos por erupciones volcánicas más recientes o por depósitos coluviales. Presentan colores rojizos, textura franco-limo-arcillosa, contenido medio de materia orgánica lo cual asegura un suministro de Nitrógeno adecuado a las exigencias de la vid, los contenidos de macronutrientes principales (N,P,K) son óptimos y presencia de carbonatos libres que hacen un PH básico. Tipos de Cultivo DENSIDAD Y MARCO DE PLANTACIÓN APROXIMADOS: - En la zona Norte el marco de plantación oscila entre 1,5 y 2 m. Entre cada cepa. Esta diferencia en los marcos de plantación es debido al sistema de cultivo que se utiliza. En la zona de la Geria se usa el sistema de hoyos, debido al espesor de la capa de lapilli o picón, que en algunas zonas llega incluso a los 3 metros de altura. Es por ello, que la densidad de plantación es menor que en el resto de la isla. En la zona de Tinajo y Haría se usa el sistema de zanjas, bien perimetrales o zanja en toda la parcela. La capa de lapilli en esta zona es menor, sobre todo en Haría, donde en algunas zonas es muy escaso. La principal zona en Haría es la de Yé – Lajares. Nota: En el capítulo II, artículo 6; apartado 5.1, del reglamento, existe más información acerca de la densidad de plantación, en función al tipo de poda que se utilice.
Tipos de Vino Sus características, graduación y porcentaje sobre la producción anual de la D.O. BLANCOS.- Graduación alcohólica: 10.5-14.5 %vol Malvasía seco joven: Malvasía dulce: Malvasía semidulce: Diego seco joven: Malvasía seco fermentado en barrica. Nota de cata: Amarillo con reflejos dorados. Limpio y brillante. Notas minerales con toques ahumados sobre fondos de fruta amarilla madura. En boca tiene estructura y frescura, potencia y suavidad con sabores frutales y minerales persistentes. Moscatel : Vino de licor moscatel dulce: ROSADOS.- graduacion alcoholica 11-14% vol Nota de cata: Rosa frambuesa de buena intensidad con reflejos asalmonados y violáceos. Aromas de intensidad media, a fruta fresca, con un fondo de fresa madura y rosas, con recuerdos varietales. En boca es sabroso y alegre, muy bien equilibrado, con un final afrutado y muy agradable donde vuelven a salir las notas de fresa y rosas. TINTOS.- graduacion alcoholica 11-14.5% vol Tinto tradicional joven: Color rojo cereza con tonos violáceos. Capa media, limpio y brillante. Aromas de frutas rojas sobre fondo mineral. En boca es suave y ligero, equilibrado, sencillo y limpio con un fresco final muy agradable y de buena persistencia. Tinto tradicional pasado por barrica: Rojo cereza muy intenso. Aroma de intensidad media, frutas negras maduras ( moras, mermelada de ciruelas ), torrefacto. Boca amplio, taninos secos pero maduros, toques de madera fundidos con el vino, matices minerales ( volcánico ), recuerdos de yodo, muy original. Tinto maceración carbónica:Elaboración: Se elabora mediante un sistema que consiste en introducir los racimos de uvas completamente enteros en unos depósitos especiales que impiden su rotura. Durante varios días se produce un proceso, primero de respiración y después de fermentación intracelular ( dentro de la uva ), que termina rompiendo las paredes celulares que contienen los precursores de aromas y la materia colorante; liberándolas, tiñendo y aromatizando el mosto que escurre en el posterior prensado de la uva. De esta forma se consigue unos vinos caracterizados por su gran potencia aromática y suavidad en el paladar. Nota de cata: VINO ESPUMOSO.- graduacion alcoholica 11% vol . vino base de espumoso: 10.5-12%vol La variedad empleada para este tipo de vino es la Malvasía. Nota de cata: Experiencias realizadas por nuestras bodegas.- Moscatel dulce natural . -Con un rendimiento del 50 % tenemos mosto de 21º probable y 360 g/l de azúcar. El mosto que se obtuvo de 21º probable y 360 g/l de azúcar se fermentó, consiguiendo un vino de 13.8%vol y 82 g/l de azúcar residual; no se pudo continuar la fermentación porque las levaduras se pararon debido a la tolerancia a la graduación alcohólica que era elevada. Nota de cata: Amarillo dorado claro, brillante. Tiene una intensidad aromática muy alta; guayabo, parchita, limpio. En boca, bastante untuoso y con retronasal a guayabo recordando la nariz, un vino redondo.
Otras denominaciones de Vino de España
Abona
Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia Alella Alicante Almansa Ampurdán - Empordà - Costa Brava Arabako Txakolina-Txakolí de Álava Arlanza Bebidas espirituosas tradicionales de Alicante Bierzo Binissalem-Mallorca Brandy de Jerez Bullas Calatayud Campo de Borja Cariñena Cataluña Cava Chacolí de Bizcaia-Bizkaiko Txakolina Chacolí de Getaria-Getariako Txakolina Chinchón Cigales Conca de Barberá Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva Costers del Segre El Hierro Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlucar de Barrameda y Vinagre de Jerez Jumilla La Mancha La Palma Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga Manchuela Méntrida Mondéjar Monterrei Montilla-Moriles Montsant Navarra Pacharán Navarro Penedés Pla de Bages Pla I Llevant Priorato Rias Baixas Ribeira Sacra Ribeiro Riber del Guadiana Ribera del Duero Ribera del Júcar Rioja Rueda Somontano Tacoronte-Acentejo Tarragona Terra alta Tierra del vino de zamora Toro Uclés Utiel-Requena Valdeorras Valdepeñas Valencia Valle de Güimar Valle de la Orotava Vino de Calidad de Tierra de León Vino de Calidad de Tierra del Vino de Zamoraón Vinos de Madrid Ycoden-Daute-Isora Yecla
|
Portada DDOO e IIGGPP Todas las denominaciones
© Copyright Infoagro Systems, S.L.