EL CULTIVO DE LAS NARANJAS (1ª parte)
1. Origen |
|
|
1. ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en
el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas
modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto
naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se
debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas
de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de
América, etc.
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas
que actualmente conocemos.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus sinensis (L.) Osb.
-Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco
corto.
-Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
-Flores: Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas.
Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos
dan.
-Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas
que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco)
y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta
frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen
dentro del fruto principal por una aberración genética. Tan
sólo se produce un cuaje del 1%, debido a la excisión natural
de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un
mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego
por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento,
de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno
de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización
como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican
que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el
consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular
(se produce un embrión sin que haya fecundación)
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen
preferentemente en fresco, aunque también se comercializan como IV
Gama y en forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc), mermeladas
o jaleas.
La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación
de piensos.
Países | Producción naranjas año 2002 (toneladas) |
Brasil | 18.694.412 |
Estados Unidos | 11.387.820 |
México | 4.526.510 |
India | 3.200.000 |
China | 3.090.000 |
España | 2.862.290 |
Italia | 1.900.000 |
Rep. Islámica de Irán | 1.878.547 |
Egipto | 1.696.290 |
Pakistán | 1.328.000 |
Turquía | 1.200.000 |
Sudáfrica | 1.082.330 |
Grecia | 1.000.000 |
Argentina | 861.000 |
Marruecos | 708.000 |
Indonesia | 680.000 |
Australia | 624.000 |
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es
la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC.
No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación,
que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío
(a los 3-5ºC bajo cero la planta muere). No requiere horas-frío
para la floración. No presenta reposo invernal, sino una parada del
crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción
de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante
el verano para la correcta maduración de los frutos.
Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no
son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente húmedo
tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida
de luz para los procesos de floración y fructificación, que
tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del
árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca,
lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible
al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión
de la vibración.
Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo
tanto en el suelo como en la atmósfera.
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol,
una amplia exploración para una buena nutrición y un crecimiento
adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos
y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar
el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga
un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general
la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos
relacionados entre sí pero distintos:
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
Interpretación de los
análisis de suelo |
|||||
Determinaciones analíticas |
Niveles |
||||
Muy bajo |
Bajo |
Normal |
Alto |
Muy alto |
|
Reacción pH |
<5.5 | 5.5-6.5 | 6.6-7.5 | 7-6-8.5 | >8.5 |
CO3Ca total (%) |
<2 | 2-10 | 11-20 | 21-40 | >40 |
CO3Ca activo (%) |
<1 | 1-4 | 5-9 | 10-15 | >15 |
CE (dS(/m) |
<0.20 | 0.20-0.40 | 0.41-0.70 | 0.71-1.20 | >1.20 |
N total |
<0.07 | 0.07-0.12 | 0.13-0.18 | 0.19-0.24 | >0.24 |
Relación C/N |
<6 | 6-8 | 8.1-10 | 10.1-12 | >12 |
C.C.C. (meq/100 g) | <5 | 5-10 | 11-20 | 21-30 | >30 |
Ca (%) | <25 | 25-45 | 46-75 | 76-90 | >90 |
Mg (%) | <5 | 5-10 | 11-20 | 21-25 | >25 |
K (%) | <2 | 2-4 | 5-8 | 9-12 | >12 |
Na (%) | <1 | 1-2 | 3-9 | 10-15 | >15 |
Relación Ca/Mg (meq/100 g) | <1 | 1-3 | 4-6 | 7-10 | >10 |
Relación K/Mg (meq/100 g) | <0.10 | 0.10-0.15 | 0.16-0.35 | 0.36-0.60 | >0.60 |
C.C.C.: capacidad de cambio catiónico
Fuente: Legaz et al., 1995
5. PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
La mayoría de las variedades han surgido como mutaciones estables. Estas mutaciones son muy frecuentes en cítricos y se estabilizan rápidamente.
Pueden considerarse 3 tipos varietales:
Descripción de algunas variedades de interés:
Navelina
Tipo: Navel.
Árbol: tamaño mediano. Forma más o menos redondeada.
Hojas de color muy oscuro.
Frutos: tamaño medio. Forma redondeada o ligeramente ovalada. Sin semillas.
Pulpa muy jugosa. Piel de color naranja intenso. Ombligo poco prominente.
Es la variedad de naranjo más resistente al frío y a la cal.
Presenta tendencia a la alternancia de cosechas. Se suele desverdizar para
adelantar la recolección. Entra rápidamente en producción,
y lo hace abundantemente. Es una de las variedades más cultivadas.
De gran calidad para consumo en fresco.
Newhall
Tipo: Navel.
Es una mutación de Washington Navel, variedad muy semejante a Navelina.
En algunas zonas se adelanta unos días respecto a ésta.
Washington Navel.
Tipo: Navel
Árbol: tamaño medio. Forma redondeada. Hojas de color oscuro,
tiene tendencia a florecer abundantemente lo que dificulta el cuajado.
Frutos: medios o grandes, esféricos o algo alargados. Color naranja.
Ombligo visible al exterior. Sin semillas.
Es una variedad de recolección temprana a media, durante un período
bastante largo, desde diciembre hasta mayo, según la zona. Es una de
las variedades más cultivadas en España y en el mundo debido
a su gran calidad para consumo en fresco.
Navelate
Tipo: Navel.
Árbol: tamaño grande y vigoroso. Con espinas, especialmente
en las ramas más vigorosas. Hojas de color verde poco intenso.
Frutos: tamaño medio y forma alargada. Piel fina de color naranja pálido.
Ombligo poco visible al exterior. Sin semillas. Pulpa muy jugosa de extraordinaria
calidad.
Originaria de España (Vinaroz, Castellón) procede de una mutación
de Washington Navel, el fruto de esta variedad puede mantenerse en el árbol,
sin que se produzcan mermas de calidad tres meses.
Lane late
Tipo: Navel.
Árbol: vigoroso, hojas de color verde oscuro y follaje denso.
Fruto: muy similar al fruto de Washington Navel, con el ombligo menos pronunciado
y la corteza más fina.
Es una variedad de maduración tardía, el fruto se conserva bien
en el árbol hasta finales de mayo. Buena y constante productividad.
Puede ser una variedad interesante para prolongar el periodo de recolección.
Valencia late
Tipo: Blanca.
Árbol: vigoroso, de gran tamaño, se adapta bien a diversos climas
y suelos
Frutos: tamaño mediano. Forma redondeada. Muy pocas semillas. Zumo
abundante y de calidad. El origen de esta variedad no se conoce. Es una variedad
de maduración tardía, se recolecta en marzo, aunque se puede
mantener en el árbol varios meses.
Existe una selección mejorada de esta variedad, la "Valencia Delta
seedless", originaria de Sudáfrica.
Salustiana
Tipo: Blanca.
Árbol: tamaño muy grande. Suelen salir ramas verticales vigorosas.
Hojas de color verde claro, suele presentar alternancia de cosechas
Frutos: tamaño mediano. Forma redonda-achatada. Sin semillas. Pulpa
muy jugosa y zumo muy abundante y de calidad.
Recolección desde febrero a marzo. Se conserva bien en cámaras
frigoríficas. En árboles vigorosos se evitarán las podas
intensas.
Verna
Tipo: Blanca.
Árbol: vigoroso y con buen desarrollo; puede florecer fuera de temporada.
6.2. Patrones
Ventajas que confiere el uso de patrones:
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora spp., los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es Poncirus trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados son:
1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de
los primeros patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante
a Tristeza, es vigoroso y productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange
Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas, considerándose
más resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular,
a elevados porcentajes de caliza activa en el suelo y a nematodos, siendo
las variedades injertadas sobre él más productivas. Como sólo
representa ventajas, el Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer.Tiene
buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en
producción y buena calidad de la fruta.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante
resistentes a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea
y a exocortis. Este último inconveniente obliga a tomar precauciones
para evitar la entrada de la excortis en las nuevas plantaciones: desinfectar
las herramientas de poda y recolección, utilizar material vegetal certificado
en caso de reinjertadas, etc.
Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un
10-11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros
factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente
a regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en
materia orgánica del suelo, utilización de abonos acidificantes,
aportaciones periódicas de quelatos de hierro, etc. Son sensibles a
la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la conductividad del extracto
de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm y la concentración
de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la salinidad es debido
fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas pueden ser superiores.
2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado,
actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal
o problemas de salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que
otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es más
fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas
las virosis conocidas. Bastante sensible a la Phytophthora spp. y
a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que
se encharque. Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar que los emisores
de riego mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las plantaciones con
este patrón muestran un comportamiento irregular e imprevisible, en
algunos casos de desarrollo deficiente en los primeros años.
3. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza,
Phytophthora spp., pero con problemas en suelos calizos, pobres o
salinos. Da mala calidad de fruto y su conducción no es fácil.
DESCRIPCIONES | CITRANGE TROYER | CITRANGE CARRIZO | MANDARINO CLEOPATRA | |
VIROSIS | TRISTEZA | Tolerante | Tolerante | Tolerante |
EXOCORTIS | Sensible | Sensible | Tolerante | |
XYLOPOROSIS | Tolerante | Tolerante | Tolerante | |
WOODY GALL | Sensible | Sensible | Tolerante | |
HONGOS | PHYTOPHTHORA | Resistencia media | Resistencia media | Algo Sensible |
ARMILLARIA | Sensible | Sensible | Sensible | |
PODREDUMBRE SECA | Sensible | Sensible | Sensible | |
SUELO Y CLIMA | NEMATODOS | Sensible | Sensible | Sensible |
CALIZA | Media sensible | Media sensible | Resistente | |
% CALIZA ACTIVA, MÁXIMO | 8-9 | 10-11 | 12-14 | |
SALINIDAD | Sensible | Sensible | Resistente | |
BORO EN ALTO CONTENIDO | Resistente | Resistente | Resistencia media | |
ASFIX. RADICULAR | Sensible | Sensible | Sensible | |
SEQUÍA | Sensible | Sensible | Resist. media | |
HELADA | Resistente | Resistente | Resistente | |
EFECTO EN VARIEDAD | VIGOR | Bueno | Bueno | Medio |
ENTRADA PRODUCCIÓN | Normal | Normal | Nor./variable | |
PRODUCTIVIDAD | Buena | Buena | Buena | |
CALIDAD FRUTA | Buena | Buena | Muy buena | |
TAMAÑO FRUTO | Bueno | Bueno | Menor | |
MADURACIÓN | Adelanta | Adelanta | Retrasa | |
COLORACIÓN DEL FRUTO | Adelanta | Adelanta | Retrasa | |
ESPESOR PIEL | Mayor | Mayor | Menor | |
TAMAÑO ÁRBOL | Mayor | Mayor | Normal |
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos
convencionales se encuentra muy limitada debido a sus características
genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un sistema de
reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y
autocompatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de
las especies presentan un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce
el modo de herencia de la mayor parte de caracteres agronómicos de
interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de
ligamiento del genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de
ADN asociados a caracteres de interés, pudiendo ser útiles en
la realización de una selección temprana de la progenie con
los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier
modo el número de marcadores asociados a genes de interés sigue
siendo aún muy escaso en citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de
genes de posible interés agronómico en distintas especies de
cítricos:
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo de agricultores y consumidores
8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
8.1. Diseño de la plantación
La distancia entre plantas está en función de las dimensiones de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principalmente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referencia. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400 árboles/ha.
8.2. Abonado
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año)
TIPOS DE ABONO | 1er AÑO | 2º AÑO | 3er AÑO | 4º AÑO | |
SOLIDOS | NITRATO AMÓNICO | 150 | 190 | 270 | 350 |
NITRATO POTÁSICO | 70 | 120 | 160 | ||
FOSFATO MONOAMÓNICO | 40 | 75 | 100 | ||
NITRATO MAGNÉSICO | 30 | 60 | 115 | ||
LÍQUIDOS | N-20 | 250 | 100 | 60 | 50 |
12 –4-6 | 500 | 850 | 1150 | ||
NITRATO MAGNÉSICO | 30 | 60 | 115 | ||
QUELATOS DE HIERRO 6% | 6 | 10 | 15 | 20 |
Otras consideraciones:
MES | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE |
% | 5 | 10 | 10 | 15 | 20 | 20 | 20 |
8.3. Riego
Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000
m3/ha.
En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque
hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por
aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone
una protección contra las heladas.
El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días
si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo
con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular
o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación
en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios,
como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica
de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros
cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como
descensos de la producción, disminución del tamaño de
los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar
estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por
los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol,
en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar
el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando
lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este
sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración
del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida
de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.
8.4. Poda
Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción
en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la
superficie que intercepta luz y así aumentar la producción.
La poda de formación ha de ser muy suave cuando las plantas son jóvenes,
para favorecer así la entrada en producción. Los árboles
se forman con 3-4 ramas principales a unos 50-60 cm de suelo. La poda de formación
es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a
la intensidad de poda debido a que como especie perennifolia acumula las reservas
en ramas, brotes y hojas.
Debido a que los cítricos no tiene un órgano fructífero
determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar
el “toping” (cortes superiores con sierra) y el “hedging”
(cortes oblicuos).
La forma de actuar en cada uno de los grupos de variedades en cuanto a la poda de fructificación es el siguiente:
-Grupo Navel: el objetivo es favorecer al máximo la fructificación
en el interior de la copa, por lo tanto se eliminarán las ramas internas
en cantidad suficiente para que pueden penetrar bien la luz y el aire. También
se eliminarán las ramas laterales, procurando abrir al máximo
la copa. La renovación de las ramas de producción es fundamental
en las variedades de este grupo; se cortarán las ramas débiles
y envejecidas.
-Grupo Blancas: la poda deberá realizarse eliminando aquellas
ramas endurecidas, que tengan síntomas de agotamiento; así como
aquellas que interfieran en una buena iluminación que llegue a afectar
a la producción en el interior de la copa. Al tratarse de variedades
propensas a la vecería, el año que hayan tenido una gran cosecha,
los árboles estarán más agotados y una vez recogida esa
gran cosecha la poda debe ser ligera. Al año siguiente la cosecha deberá
ser normal y, si coincide con una floración excesiva, la poda será
más severa.
-Grupo Sanguinas: la poda se limita a suprimir ramas mal dirigidas,
resecas y ligeros aclareos que faciliten iluminación y aireación.
Hay que respetar las ramas guía, pues facilitan una mayor salida de
savia hacia el conjunto de las ramas que forman la copa del árbol.
Los beneficios de la poda no solo se centran en el aumento del tamaño
del fruto, sino también en las mejoras que se producen respecto a la
mayor efectividad en la aplicación de los productos fitosanitarios,
en la recolección y en la regulación de la producción.
La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales
que hay que eliminar, siendo los métodos más utilizados, la
extracción y quema, o el triturado e incorporación al terreno.
En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa así como agresiva
desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación
de los restos al suelo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora
en la estructura del suelo y una eliminación de los riesgos inherentes
a la quema de los restos de poda. Para triturar los restos de poda se vienen
empleando mayoritariamente trituradoras rotativas de eje horizontal.
8.5. Técnicas para aumentar el tamaño del fruto
-Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del
fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después
de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica
tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal,
atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación
de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos
que, consecuentemente, sufren la abcisión en menor proporción,
mejorando así el cuajado y la cosecha final.
-Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño
final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación,
independientemente de las variedades, deben efectuarse después de la
caída fisiológica de frutos, para aumentar el tamaño
final del fruto; es decir para un diámetro del fruto entre 25 y 30
mm para las naranjas (Agustí M. et al;1995) o durante el cambio
de color, para facilitar el mantenimiento del fruto en el árbol sin
merma de calidad, en cuyo caso se suele adicionar ácido giberélico.
En cuanto a su aplicación, se evitarán los días ventosos,
horas de mayor insolación y temperatura más elevada.
8.6. Labores. Control de malas hierbas
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las
malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes
o materia orgánica, a aumentar la capacidad de retención de
agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo
del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas
entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia,
o con tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el
resto del año.
Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el
fin de incorporar fertilizantes, seguido de un tratamiento con herbicida residual
y tratamientos de contacto o traslocación cuando y donde sea preciso.
El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano,
aplicando herbicidas a todo el campo o en rodales está muy extendido.
Las materias activas recomendadas contra malas hierbas anuales son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aminotriazol 25% + Diuron 25% | 6-8 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 24% + Tiocianato amónico 21% | 4-6 l/ha | Concentrado soluble |
Aminotriazol 36% + Simazina 18% | 7-15 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 40% + MCPA ÁCIDO 10% (sal potásica) | 1% | Suspensión concentrada |
Atrazina 20% + Terbumetona 15% + Terbutilazina 15% | 6-7 l/ha | Suspensión concentrada |
Bromacilo 80% | 2-7 kg/ha | Polvo mojable |
Diflufenican 4.12% + Glifosato 16.8% (sal isopropilamina) | 4-9 kg/ha | Suspensión concentrada |
Glifosato 10% + Simazina 28% | 7-12 l/ha | Suspensión concentrada |
Glifosato 18% + MCPA ÁCIDO 18% | 4-6 l/ha | Concentrado soluble |
Norflurazona 80% | 4-8 kg/ha | Microgránulo |
Oxifluorfen 24% | 2-4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Pendimetalina 33% | 4-6 l/ha | Concentrado emulsionable |
Terbacilo 80% | 2-8 l/ha | Polvo mojable |
Las materias activas recomendadas contra malas hierbas vivaces son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aminotriazol 24% + Tiocianato amónico 21% | 4-6 l/ha | Concentrado soluble |
Aminotriazol 25% + Diuron 25% | 6-8 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 36% + Simazina 18% | 7-15 kg/ha | Polvo mojable |
Aminotriazol 40% + MCPA ÁCIDO 10% (sal potásica) | 1% | Suspensión concentrada |
Bromacilo 40% + Diuron 40% | 2-9 kg/ha | Microgránulo |
Diflufenican 4.12 % + Glifosato 16.8% | 4-9 kg/ha | Suspensión concentrada |
Glifosato 18% + MCPA ÁCIDO 18% | 6-10 l/ha | Concentrado soluble |
Norflurazona 80% | 4-8 kg/ha | Microgránulo |
Terbacilo 80% | 2-8 l/ha | Polvo mojable |
Las materias activas recomendadas contra gramíneas anuales son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aceite parafínico 30% + Aminotriazol 25% + Diuron 16.5% + Simazina 8.5% | 8-10 l/ha | Concentrado emulsionable |
Butralina 48% | 5-7 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metazocloro 50% | 0.75-1 l/ha | Concentrado soluble |
Setoxidim 12% | 1.5-3.5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Simazina 50% | 3-10 l/ha | Suspensión concentrada |
Terbumetona 15% + Terbutilazina 15% + Terbutrina 20% | 6-15 l/ha | Suspensión concentrada |
Tiazopir 24% | 1.50-4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Las materias activas recomendadas contra gramíneas vivaces son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Fluazifop-p-butil 12.5% (ester) | 4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metazocloro 50% | 0.75-1 l/ha | Concentrado soluble |
Setoxidim 12% | 4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Página 1 de 2 |
|