EL CULTIVO DE LAS MANDARINAS (1ª parte)
1. Origen |
|
|
1. ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en
el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas
modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto
naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se
debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas
de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de
América, etc.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rutaceae.
-Subfamilia: Aurantioidea.
-Género: Citrus.
-Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. unshiu, C,
reshni (clementinas, satsumas y comunes).
-Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
-Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee
gran cantidad de pelos radiculares.
-Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias
pequeñas.
-Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.
-Fruto: llamado hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles
de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han
alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º
latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y
la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción
de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las
naranjas.
Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol,
Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules
y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía
también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador
hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo
de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua
a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico,
si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente
al mercado local.
En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los
frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con
un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo
en fresco como a la elaboración de zumo.
Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción
en el mundo.
Principales países productores de cítricos | Producción año 2002 (toneladas) |
Brasil | 20.251.412 |
Estados Unidos | 14.874.140 |
China | 10.460.000 |
México | 6.874.517 |
España |
5.734.200 |
India | 4.870.000 |
Rep. Islámica de Irán | 3.250.000 |
Italia | 3.084.000 |
Argentina | 2.706.000 |
Turquía | 2.193.000 |
Pakistán | 1.897.000 |
Japón | 1.643.000 |
Sudáfrica | 1.538.769 |
Grecia | 1.281.000 |
Tailandia | 1.079.500 |
Marruecos | 983.700 |
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía
que el naranjo, pero los frutos son sensibles. El factor limitante es la temperatura
mínima, ya que no tolera las inferiores a 3º; pues la temperatura
determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad de
los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas
y su color es persistentemente verde.
Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo
tanto en el suelo como en la atmósfera.
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol,
una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y
un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos
y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar
el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga
un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general
la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos
relacionados entre sí pero distintos:
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
Interpretación de los
análisis de suelo |
|||||
Determinaciones analíticas |
Niveles |
||||
Muy bajo |
Bajo |
Normal |
Alto |
Muy alto |
|
Reacción pH |
<5.5 | 5.5-6.5 | 6.6-7.5 | 7-6-8.5 | >8.5 |
CO3Ca total (%) |
<2 | 2-10 | 11-20 | 21-40 | >40 |
CO3Ca activo (%) |
<1 | 1-4 | 5-9 | 10-15 | >15 |
CE (dS(/m) |
<0.20 | 0.20-0.40 | 0.41-0.70 | 0.71-1.20 | >1.20 |
N total |
<0.07 | 0.07-0.12 | 0.13-0.18 | 0.19-0.24 | >0.24 |
Relación C/N |
<6 | 6-8 | 8.1-10 | 10.1-12 | >12 |
C.C.C. (meq/100 g) | <5 | 5-10 | 11-20 | 21-30 | >30 |
Ca (%) | <25 | 25-45 | 46-75 | 76-90 | >90 |
Mg (%) | <5 | 5-10 | 11-20 | 21-25 | >25 |
K (%) | <2 | 2-4 | 5-8 | 9-12 | >12 |
Na (%) | <1 | 1-2 | 3-9 | 10-15 | >15 |
Relación Ca/Mg (meq/100 g) | <1 | 1-3 | 4-6 | 7-10 | >10 |
Relación K/Mg (meq/100 g) | <0.10 | 0.10-0.15 | 0.16-0.35 | 0.36-0.60 | >0.60 |
C.C.C.: capacidad de cambio catiónico
Fuente: Legaz et al., 1995
5. PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
Descripción de algunas variedades de interés:
-Okitsu
Tipo: Satsuma.
Árbol: más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Fruto: grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre.
Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria
de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad
Miyagawa.
-Owari
Tipo: Satsuma.
Árbol: vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Fruto: de tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo
de color naranja claro y con forma aplanada.
-Clausellina
Tipo: Satsuma.
Árbol: escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros
años del desarrollo.
Fruto: superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.
-Clementina Fina
Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada,
gran densidad de hojas.
Fruto: tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos.
Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente
es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
-Oroval
Tipo: Clementina.
Árbol: muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas
espinas, hojas de color verde intenso.
Fruto: el peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada.
La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar.
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el
árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.
-Clemenules
Tipo: clementina.
Árbol: vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes
de color verde claro.
Fruto: tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza
de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil
de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad
productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se
mantienen relativamente bien en el árbol.
-Marisol
Tipo: Clementina.
Árbol: es vigoroso y tiene forma redondeada con tendencia a la verticalidad,
de color verde intenso.
Fruto: muy parecida a la Oroval
Es una variedad para zonas precoces, se recoge unos 15 o 20 días antes
que la Oroval.
-Oronules
Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, con tendencia a la verticalidad.
Fruto: tamaño medio con forma ligeramente achatada. La pulpa es de
muy buena calidad, no tiene semillas.
La recolección de esta variedad puede comenzar a mediados de octubre.
-Clemenpons
Tipo: Clementina.
Se originó por una mutación de la Clemenules. El árbol
y el fruto son muy similares a los de la variedad de la que procede, pero
se adelanta 15 días la maduración respecto a éste.
-Esbal
Tipo: Clementina.
Árbol: vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas de
color verde claro.
Fruto: tamaño mediano (55-75 gramos). Forma achatada. Corteza de color
naranja intenso, fácil de pelar. Pulpa de muy buena calidad, sin semillas.
Época de maduración interna similar a Oroval o algo más
precoz. Buena productividad. Una vez maduros los frutos pueden ser dañados
por lluvias prolongadas. Para zonas tempranas.
-Loretina
Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, con algunas espinas.
Fruto: de color intenso, con corteza un poco rugosa, de buen sabor y sin semillas.
Se pela con facilidad.
Procede de una mutación espontánea de mandarina Marisol. La
recolección se adelanta unos días con respecto a Marisol.
-Hernandina
Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso. Forma redondeada con ramas tendentes a la verticalidad;
color de la madera muy oscuro. Gran densidad de hojas de color verde algo
intenso.
Frutos: tamaño mediano (55-75 gramos). Forma ligeramente achatada.
Corteza color naranja intenso, fina y fácil de pelar. Pulpa jugosa
de gran calidad. Prácticamente sin semillas cuando no hay polinización.
La madurez interna ocurre casi a la vez que en Clementina Fina, pero la madurez
externa o coloración se da unos dos meses más tarde. Recolección
de enero a febrero, que aguanta bien las lluvias. Variedad interesante en
zonas que no sean precoces y con pocos riesgos de heladas fuertes.
-Fortune
Tipo: Híbrido.
Árbol: es vigoroso con ramas con tendencia inclinada. Muchas hojas
de color verde claro. La madera es débil.
Fruto: tamaño pequeño. De color naranja intenso y corteza fina
y adherida. Pocas semillas cuando no hay polinización cruzada.
La recolección se hace en febrero pero el fruto puede permanecer en
el árbol hasta abril. Variedad interesante para zonas tardías
con pocos riesgos de heladas fuertes.
-Ellendale
Tipo: Híbrido.
Árbol: tiene vigor medio. Las ramas no tienen espinas. Las ramas se
rompen con facilidad por el peso de los frutos.
Fruto: buen tamaño. Corteza ligeramente rugosa, fácil de pelar
y color naranja-rojizo. Elevado contenido en zumo de gran calidad.
Se puede recolectar a partir de febrero, aunque pierde zumo si se conserva
mucho tiempo en el árbol.
-Ortanique
Tipo: Híbrido.
Árbol: muy vigoroso y con crecimiento abierto.
Fruto: son de tamaño medio a grande, ligeramente achatados, corteza
rugosa, que se adhiere a la
pulpa y dificulta su pelado. Elevado contenido en zumo y de buen sabor.
Madura a finales de enero o principios de febrero, se puede mantener bien
en el árbol.
6.2. Patrones
Ventajas que confiere el uso de patrones:
Los patrones más utilizados son:
1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros
patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante a Tristeza,
es vigoroso y productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo,
muy similar al primero pero con algunas ventajas, considerándose más
resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados
porcentajes de caliza activa en el suelo y a nematodos, siendo las variedades
injertadas sobre él más productivas. Como sólo presenta
ventajas, el Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer.
Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada
en producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración
con respecto al Naranjo Amargo.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante
resistentes a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este último inconveniente obliga a tomar precauciones
para evitar la entrada de la exocortis en las nuevas plantaciones: desinfectar
las herramientas de poda y recolección, utilizar material vegetal certificado
en caso de reinjertadas, etc.
Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un
10-11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros
factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente
a regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en
materia orgánica del suelo, utilización de abonos acidificantes,
aportaciones periódicas de quelatos de hierro, etc. Son sensibles a
la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la conductividad del extracto
de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm y la concentración
de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la salinidad es debido
fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas pueden ser superiores.
2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado,
actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal
o problemas de salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que
otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es más
fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas
las virosis conocidas. Bastante sensible a Phytophthora spp. y a la asfixia
radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que se encharquen.
Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar que los emisores de riego
mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las plantaciones con este patrón
muestran un comportamiento irregular e imprevisible, en algunos casos de desarrollo
deficiente en los primeros años.
3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la gran limitación
de ser muy sensible a la cal activa, provocándole una fuerte clorosis
férrica, no debiéndose plantar en tierras con porcentajes de
caliza activa superiores al 5%. Por lo demás, es un magnífico
patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción,
excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduración. Es tolerante
a todas las virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y
nematodos. Es más tolerante a la salinidad que los Citranges y muy
resistente a la asfixia radicular.
4. Citrus volkameriana. En los últimos años
ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida
y buena productividad. Es muy utilizado en nuevas plantaciones, donde para
aprovechar el espacio que queda vacío durante los primeros años,
se plantan árboles con este patrón entre los definitivos. Principales
inconvenientes: baja calidad de frutos, aunque adelanta la maduración,
moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y sensibilidad media a
las heladas, menos que el C. macrophylla. Resistente a la caliza
y medianamente a la salinidad. Tolerante a la Tristeza, exocortis y psoriasis,
pero es sensible a xyloporosis y “Woody Gall”.
5. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthora spp., pero con problemas en suelos calizos, pobres o
salinos. Da mala calidad de fruto y su conducción no es fácil.
6. Naranjo dulce. Extremadamente sensible a Phytophthora
spp. y no soporta la caliza.
DESCRIPCIONES | CITRANGE TROYER | CITRANGE CARRIZO | MANDARINO CLEOPATRA | CITRUMELO CPB 4475 | CITRUS VOLKAMERIANA | |
VIROSIS | TRISTEZA | Tolerante | Tolerante | Tolerante | Tolerante | Tolerante |
EXOCORTIS | Sensible | Sensible | Tolerante | Tolerante | Tolerante | |
XYLOPOROSIS | Tolerante | Tolerante | Tolerante | Tolerante | Sensible | |
WOODY GALL | Sensible | Sensible | Tolerante | Tolerante | Sensible | |
HONGOS | PHYTOPHTHORA | Resistencia media | Resistencia media | Algo Sensible | Resistente | Media sensible |
ARMILLARIA | Sensible | Sensible | Sensible | ---- | Resistente | |
PODREDUMBRE SECA | Sensible | Sensible | Sensible | ---- | ---- | |
SUELO Y CLIMA | NEMATODOS | Sensible | Sensible | Sensible | Muy resistente | Sensible |
CALIZA | Media sensible | Media sensible | Resistente | Muy sensible | Resistente | |
% CALIZA ACTIVA, MÁXIMO | 8-9 | 10-11 | 12-14 | 5 | 12 | |
SALINIDAD | Sensible | Sensible | Resistente | Resisten. media | Resisten. media | |
BORO EN ALTO CONTENIDO | Resistente | Resistente | Resistencia media | Resisten. media | ---- | |
ASFIX. RADICULAR | Sensible | Sensible | Sensible | Muy resistente | Resistente | |
SEQUÍA | Sensible | Sensible | Resist. media | Resistente | Resistente | |
HELADA | Resistente | Resistente | Resistente | Resisten. media | Sensible | |
EFECTO EN VARIEDAD | VIGOR | Bueno | Bueno | Medio | Bueno | Muy bueno |
ENTRADA PRODUCCIÓN | Normal | Normal | Nor./variable | Rápida | Rápida | |
PRODUCTIVIDAD | Buena | Buena | Buena | Buena | Elevada | |
CALIDAD FRUTA | Buena | Buena | Muy buena | Buena | Baja | |
TAMAÑO FRUTO | Bueno | Bueno | Menor | Bueno | Bueno | |
MADURACIÓN | Adelanta | Adelanta | Retrasa | Retrasa | Adelanta | |
COLORACIÓN DEL FRUTO | Adelanta | Adelanta | Retrasa | Adelanta | Retrasa | |
ESPESOR PIEL | Mayor | Mayor | Menor | Normal | Mayor | |
TAMAÑO ÁRBOL | Mayor | Mayor | Normal | Mayor | Mayor |
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos
convencionales se encuentra muy limitada debido a sus características
genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un sistema de
reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y
autocompatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de
las especies presentan un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce
el modo de herencia de la mayor parte de caracteres agronómicos de
interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de
ligamiento del genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de
ADN asociados a caracteres de interés, pudiendo ser útiles en
la realización de una selección temprana de la progenie con
los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier
modo el número de marcadores asociados a genes de interés sigue
siendo aún muy escaso en citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de
genes de posible interés agronómico en distintas especies de
cítricos:
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo de agricultores y consumidores.
Página 1 de 2 |
|