infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELÓN BAJO ABRIGO: RESUMEN DE ASPECTOS IMPORTANTES

José E. Belda y Jesús Lastres
Laboratorio y Departamento de Sanidad Vegetal de Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

1. Prácticas Agronómicas
2. Estrategia De Control Integrado

 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores e Instrumental


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

1. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

Para cultivo de melón se recomienda una profundidad útil del suelo de 30 o más centímetros y con textura franca. El pH del extracto saturado comprendido entre 6 y 7,5 y la conductividad eléctrica (CEw) menor de 5,7 dS/m. Los parámetros del agua recomendados para este cultivo deben mantener unos niveles de conductividad inferiores a 3,8 dS/m, RAS menor de 18, Boro menor de 2,5 p.p.m. y menos de 2,5 miliequivalentes por litro de bicarbonatos.

Si se hace siembra directa es obligatorio utilizar semillas garantizadas, y en caso de plántulas, en la plantación deberían tener entre 2 y 3 hojas verdaderas y como es preceptivo, eliminando aquellas que presenten síntomas de enfermedad o desarrollo anormal, sin situarlas a una profundidad excesiva. La densidad de plantación será inferior a 10.000 plantas/Ha. en cultivo rastrero y de 15.000 plantas/Ha. en cultivo entutorado.




La cantidad total de nitrógeno aportada por hectárea y campaña, no podrá superar los 3 Kg/Tm de extracción. La aportación de nitrógeno en forma mineral no superará el 75% de las necesidades totales.

En este reglamento está prohibido el uso de fitoreguladores, quedando la polinización encargada a insectos. En melón es obligatoria la recolección cuando se alcanza una madurez suficiente. Para ello la graduación en sólidos solubles debe superar los 8º Brix, excepto en el tipo “cantaloup” cuya madurez mínima se determina por el color zanahoria de la pulpa.

2. ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO

El sistema de muestreo en cultivo de melón es similar a los anteriores en cuanto a la división en cuatro sectores del invernadero, muestreo de 7 plantas por sector (10 en invernaderos de más de 5000 m²), aunque en este caso evaluando 3 hojas y 1 fruto por planta. La particularidad en este cultivo es que la periodicidad de las observaciones se realiza semanalmente excepto en el periodo de cuaje, ya que en cultivos rastreros se pueden producir daños a los frutos.

En el cuadro 3 aparece resumida la estrategia de control integrado en cultivo de melón bajo abrigo de las principales plagas y enfermedades.

Plagas

Las estrategias de control de las plagas del melón en su reglamento específico, como en casos anteriores, tienen un enfoque distinto hasta floración y cuaje y después del mismo. Para araña roja, mosca blanca y pulgones, hasta el momento de floración debe intervenirse a la primera presencia (localizada o focos en el caso de pulgones), lo que se recomienda también para minadores si no existe parasitismo.

En el caso de orugas, la aplicación debe realizarse en el momento en que aparecen daños en planta pequeña o en frutos, lo que se recomienda también para trips en los tipos “cantaloup”, quedando el umbral establecido en un 40% de presencia de daños para el resto de tipos de melón antes del cuajado de frutos.

Enfermedades

Las principales enfermedades del melón, oidio, mildiu y chancro gomoso del tallo, deben tratarse a la primera presencia, aunque las medidas preventivas tienen gran importancia en el control de las mismas. Este es también el caso de las enfermedades vasculares ocasionadas por Fusarium oxysporum f.sp.melonis que deben prevenirse con la utilización de variedades resistentes y el arranque de plantas afectadas.

Las enfermedades de origen vírico que son transmitidas por vectores (pulgones y mosca blanca) deben evitarse mediante el control de los mismos y la eliminación de los reservorios del vector y virus. Para luchar contra virus del cribado del melón y el virus del mosaico de la calabaza los métodos de control pasan por la utilización de variedades resistentes en el primero, y la utilización de semillas libres de virus y evitar la transmisión mecánica con las operaciones culturales en el segundo de ellos.

Cuadro 3.- RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL INTEGRADO EN CULTIVO DE MELÓN BAJO ABRIGO

Plaga o enfermedad

Criterios de intervención Métodos de control
(*) = materias activas permitidas con restricciones
Época Umbral Biológicos Químicos Otros
Araña roja Hasta floración Presencia de colonias. -Phytoseiulus persimilis Azufre mojable  
Tetranychus urticae     -Neoseiulus californicus Propargita
Tetranychus turkestani       Hexitiazox
Tetranychus ludeni Después del cuajado Si aumentan las poblaciones    
        Dicofol+hexitiazox (*)
        Dicofol+tetradifon (*)
Mosca blanca Hasta engorde de frutos Presencia de amarilleamientos de etiología viral o de negrilla -Encarsia formosa Buprofezin Aplicación de soluciones jabonosas
Trialeurodes vaporariorum -Eretmocerus californicus  
Bemisia tabaci -Beauveria bassiana Imidacloprid (*)
Pulgones   Presencia de colonias. Tratamiento por focos -Aphidius colemani Imidacloprid (en riego)  
Aphis craccivora  
Aphis gossypii Etiofencarb (*)
  Imidacloprid (*)
Trips Hasta cuajado excepto para tipo “cantaloup” >40% de hojas con daños o presencia      
Frankliniella occidentalis   Formetanato (*)
    Malation (*)
  Presencia de daños en fruto  
Minadores de hoja Hasta floración Presencia de galerías sin parasitar -Diglyphus isaea Ciromazina  
Liriomyza trifolii      
Liriomyza strigata Después del cuajado Intervenir en ausencia de parasitismo Abamectina (*)
Liriomyza bryoniae      
Liriomyza huidobrensis      
Orugas   Primera presencia de daños en planta pequeña o en frutos -Bacillus thuringiensis    
Spodoptera exigua
Spodoptera littoralis
Chrysodeixis chalcites
Autographa gamma
Helicoverpa armigera
Heliothis peltigera
Nematodos Previo a la implantación del cultivo       Solarización
Meloidogyne spp. Mantenimiento de un nivel adecuado de materia orgánica en el suelo
Oidio Hasta floración Presencia de síntomas   Bupirimato Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo
Sphaerotheca fuliginea Etirimol
  Nuarimol
  Fenarimol
  Triforina
  Quinometionato
   
  Ciproconazol (*)
  Hexaconazol (*)
  Imazalil (*)
  Miclobutanil (*)
  Nuarimol+tridemorf (*)
  Penconazol (*)
  Propiconazol (*)
  Tetraconazol (*)
  Triadimefon (*)
  Triadimenol (*)
  Triflumizol (*)
  Dinocap (*)
Mildiu   Presencia de síntomas   Cimoxanilo +   compuestos de cobre Manejo adecuado de ventilación. Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo. Eliminación de plantas y frutos enfermos.
Pseudoperonospora cubensis Benalaxil
  Clortalonil
  Fosetil-Al
Enfermedades vasculares   No tratar durante el cultivo     Utilización de variedades resistentes. Eliminación y destrucción de plantas afectadas. Solarización.
Fusarium oxysporum f.sp. melonis
Chancro gomoso del tallo   Presencia de síntomas   Tratamientos aplicados a la lesión:  
Didymella bryoniae Benomilo
  Metil-tiofanato
AMARILLEAMIENTOS de etiología viral         Control de mosca blanca
MNSV         Actualmente existen en el mercado variedades resistentes
(Melón Necrotic Spot Virus) Virus del Cribado del Melón
SqMV         Utilización de semillas libres de virus. Evitar la transmisión mecánica en las operaciones manuales que se realicen (poda, entutorado, etc.)
(Squash Mosaic Virus) Virus del Mosaico de la Calabaza
CMV         Eliminación de malas hierbas reservorio del virus y/o vectores (pulgones)
(Cucumber Mosaic Virus) Virus del Mosaico del Pepino Control de pulgones
  Eliminación de plantas afectadas
ZYMV         Eliminación de plantas afectadas
(Zucchini Yellow Mosaic V.) Control de pulgones
Virus del Mosaico Amarillo del Calabacín Eliminación de malas hierbas
WMV-2         Eliminar plantas afectadas
(Watermelon Mosaic V.-2) Eliminación de malas hierbas en la parcela y alrededores
Virus del Mosaico de la Sandía 2  
       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.